miércoles, 19 de junio de 2013

REVISTA COMPLEJIDAD

http://hermescomunicacion.blogspot.mx/2011/08/revista-complejidad-actualizacion.html

Revista de Projet intinérant: Cátedra Itinerante UNESCO "Edgar Morin" (CIUEM)

Revista Complejidad: Actualización Académica

Luego de un breve periodo de prueba como revista electrónica, con un formato similar al de sus dos épocas de edición en papel, el equipo de Revista Complejidad inició un proceso de actualización normativa para inscribirse como medio de información científica y tecnológica general a partir de la formalización y obtención de su número de ISSN: International Standard Serial Number (Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas).

El ISSN es una sigla generada en el marco del programa de la UNESCO/UNISIST iniciado en 1976, cuya misión es identificar recursos continuos - tipo de recursos bibliográficos, cuya característica principal es que no finalizan en una fecha predeterminada; se publican en partes o secciones o se actualizan constantemente, con más o menos periodicidad - tanto impresos como electrónicos.

El código de identificación se encuentra formado por la sigla ISSN y un número inteligente integrado por 8 dígitos separados por un guión donde el último es de control y puede ser una letra X. Los ISSN son distribuidos por el Centro Internacional del ISSN y asignados por los Centros Nacionales del ISSN de manera secuencial.

En el caso de nuestra Revista de publicación digital trimestral “Complejidad”, el número de ISSN es 1853-8118. Durante el proceso de actualización desarrollado, las modificaciones, y mejoras realizadas fueron las siguientes:

Renovación del Consejo Académico Internacional de la Revista.

Finalización de la restauración, digitalización e incorporación al nuevo sitio on line de las antiguas ediciones en papel, proceso que se inició en el período de prueba.

Obtención del ISSN para la edición digital y en forma retroactiva.

Nueva presentación, más adecuada a la edición digital y a las exigencias académicas internacionales.

Renovación de nuestro sitio en Internet mejorando su estética y funcionalidades

Mejoras en el sistema de suscripción y en sus distintas modalidades de pago.

Normativa para la recepción de artículos para su publicación.

Desarrollo de un boletín de noticias gratuito al que podrán suscribirse con vuestra dirección de e-mail enwww.complejidad.org

Sumada a este conjunto de importantes mejoras, Revista Complejidad se incorporará paulatinamente a las distintas bases de datos de investigación internacional correspondientes al contenido de la misma y con los beneficios académicos que ello implica para nuestra red de lectores, investigadores, y colaboradores.

Finalmente nos parece importante señalar que, desde nuestro punto de vista editorial, la formalización alcanzada en el presente continuará su desarrollo integrando a su vez, el rigor metodológico con el esfuerzo necesario para la creatividad, la apertura y el dialogo entre múltiples miradas, voces, estilos, etc., que nos caracteriza, para la fecunda convivencia entre orden, desorden y organización.

Tampoco dicha formalización implica caer en una especie de fordismo intelectual sin sentido, que hoy puede observarse en algunas tendencias que confunden institucionalización con burocratización de la producción del conocimiento y que se proponen en distintos ámbitos de investigación y formación académica y profesional de Europa y América Latina y el Caribe.

Programa del curso introducción al análisis de las realidades complejas

Programas de Estudio por Competencias
Formato Base


1.         IDENTIFICACIÓN DEL CURSO


Centro Universitario

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento:
Sociología

Academia:
Metodología 

Nombre de la unidad de aprendizaje

Introducción al análisis de realidades complejas.

Clave de la materia:
Horas de teoría:
Horas de práctica:
Total de Horas:
Valor en créditos:
SO122
34
30
64
7

Tipo de curso:
Nivel en que se ubica:
Carrera
Prerrequisitos:
o   C = curso

o   Licenciatura

o   Sociología


Área de formación

Básica

Elaborado por:
Aurora Cuevas Peña (2003)
Luis Rodolfo Morán Quiroz (2013)

Fecha de elaboración:                                             Fecha de última actualización

28 de julio de 2003


19 de junio de 2013

 

2.         PRESENTACIÓN

“Dos tareas tiene el sociólogo: hacer simple lo complejo y hacer complejo lo simple”, decía Avery Guest, el autor de un famoso libro de Estadística social. Buena parte de la investigación empírica y de la elaboración teórica de la disciplina de la sociología remite a este doble esfuerzo: por un lado, hacer comprensibles realidades que parecen caóticas y dispersas y, por el otro, generar “leyes” simples que hagan explícito el funcionamiento de la sociedad o de las sociedades en distintos momentos y espacios.
Tanto en las ciencias naturales, como en las matemáticas y en las ciencias sociales, la discusión acerca del continuo simplicidad complejidad ha llevado a reflexiones y a propuestas para abordar la realidad. “Conviene llevar una vida simple”, afirman algunos psicólogos. “No conviente ser reduccionistas con las causas de los fenómenos sociales”, responden los sociólogos, mientras que los economistas suelen advertir que “la economía es siempre más compleja de lo que quisiéramos”.
Este curso pretende iniciar a los estudiantes en estos debates sobre las teorías y metodologías para entender/abordar/explicar/legislar sobre la realidad y se basa en dos tipos de experiencias:
1)      la lectura y discusión de algunas reflexiones escritas en torno a la complejidad, y
2)      la observación y análisis de “trozos de realidad” para detectar complejidades desde las perspectivas de los observadores y de los actores


3.         UNIDAD DE COMPETENCIA

Conocer algunos de los argumentos para la postulación de realidades sociales complejas
Discutir las implicaciones del debate entre simplicidad y complejidad en las ciencias sociales y en las formas de operación y discurso sociales (en distintos momentos y sociedades)
Interpretar las implicaciones no explícitas en las interacciones sociales
Aproximarse a la observación como herramienta de trabajo y como punto de partida para el análisis de los fenómenos sociales.
Identificar algunas de las inflexiones de la noción de complejidad en distintos autores desde distintas disciplinas de análisis de los fenómenos sociales.

 

 

 

4.         SABERES

Saberes
prácticos









 Identificar y conocer diferentes dimensiones de los acontecimientos y problemas sociales.

Seleccionar dimensiones y perspectivas para observar y analizar los fenómenos sociales

Proponer distintas aproximaciones a la comprensión e interpretación de trozos de la realidad social cotidiana y global

Aplicar algunas técnicas de observación para la recopilación de información y de perspectivas de distintos actores y observadores
Saberes teóricos



Conocer y discutir distinas definiciones y aproximaciones disciplinares a la complejidad

Distinguir distintas perspectivas de la complejidad para analizar la realidad social
Saberes formativos
Trabajar en equipo para la observación, contrastación de datos y discusión de argumentos en cuanto al sentido de la acción de distintos participantes en la sociedad inmediata, pretérita, futura o distante.

Valorar, matizar y contrastar distintos argumentos que fundamentan los “diagnósticos sociales” y las “interpretaciones de los datos” de la investigación empírica

Generar interpretaciones, recomendaciones y posibles intervenciones a partir de la observación de trozos y momentos de la realidad social.


5.         CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas)


1.  Definiciones y usos de la complejidad
2. Epistemología de la complejidad de Edgar Morin
3. La realidad: simpleza de leyes, complejidad de operación
4. La realidad social: normas, estructuras y funciones sociales
5. Procesos sociales complejos: análisis simples y complejos
6. Multicausalidad y causalidad lineal
7. Globalización y sistemas socioeconómicos complejos
10. Tradiciones de análisis social y teorías de la complejidad


6.         ACCIONES

Discusión de la lectura en cada una de las sesiones.
Ejercicios de delimitación de “trozos de realidad social” a ser observados y registrados (se propondrán algunos ejemplos en las primeras sesiones del curso; conviene remitirse al texto de Edgar Morin para algunos ejemplos en distintas sociedades y momentos)
Observación de ejemplos de la realidad social y cómo se les puede ubicar en un continuo de simplicidad y complejidad
Discusión verbal y ESCRITA de las reflexiones que generan los textos y su aplicación para la observación de la realidad social


ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

7. Evidencias de aprendizaje
8. Criterios de desempeño
9. Campo de aplicación
Controles de lectura por escrito: una o dos páginas por sesión, en donde cada estudiante reflexione acerca de lo que considera más estimulante, más cuestionable y más útil para analizar la realidad social;
Discusión oral en el aula: contribuciones individuales y presentaciones por equipo de las discusiones en pequeños grupos;
Observación y reflexiones escritas en torno a observaciones de la realidad compleja. Se revisarán al menos DIEZ EJEMPLOS durante el semestre, que alimentarán las reflexiones del tercer ensayo;
Ensayos de reflexión elaborados por cada estudiante sobre tres temas relacionados con
1) el continuo simplicidad complejidad en sus vidas y en la sociedad;
2) los riesgos y los beneficios de la reflexión desde la perspectiva de la simplicidad y desde la perspectiva de la complejidad; y
3) las reflexiones realizadas a lo largo del semestre en torno a la observación de “trozos de realidad social”
Pertinencia de los contenidos de cada control de lectura;
Redacción;
Ortografía;
Argumentación a favor o en contra e determinadas observaciones;
Asistencia a las sesiones de observación fuera del aula y de trabajo en equipo en ella;
Pertinencia y detalle en las observaciones y reflexiones en torno a los trozos de realidad social propuestos.
Observación;
Interpretación;
Diseño y reportes de investigación;
Reportes e interpretación de las lecturas teóricas y de las “lecturas de la sociedad como si fuera un texto”


10.       CALIFICACIÓN

Controles de lectura                                                    20%
Observaciones y reportes de observación                   40%
Participación en la discusión en clase
(individual y en equipos)                                            10%
ENSAYOS (10% cada uno)                                       30%


11.       ACREDITACIÓN

Para tener derecho a examen ordinario el alumno deberá cumplir con 80 % de las asistencias en aula y obervaciones fuera de ella.
Presentar los trabajos escritos a lo largo del semestre: esto implica discutirlos en clase y subirlos a la bitácora creada ex profeso: http://realidadescomplejas.blogspot.mx/


12.       BIBLIOGRAFÍA


BIBLIOGRAFÍA BASICA (lecturas en versión digital)

Edgar Morin. 2004. Epistemología de la complejidad. http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.pdf
Cárdenas R. María Luisa y Rivera R. José Francisco. 2004. La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela. http://www.biosalud.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/TeoriaydidacticaCS/revista9_04/maria_cardenas.pdf
Munné, Frederic. 2004. El Retorno de la Complejidad y la Nueva Imagen del Ser Humano: Hacia una Psicología Compleja. http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03804.pdf
Luhmann, Niklas. 1998. Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. http://corujeira.info/Niklas_Luhmann_Complejidad_Modernidad.pdf
Maldonado, Carlos Eduardo. 2007. El problema de una teoría general de la complejidad. http://www.carlosmaldonado.org/articulos/EL%20PROBLEMA%20DE%20UNA%20TEOR%CDA%20GENERAL%20DE%20LA%20COMPLEJIDAD.pdf

Conviene comprar el libro:
Flores Valdés, Jorge y Gustavo Martínez Mekler (comp.). 2011. Encuentros con la complejidad. Siglo XXI.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Giddens Anthony. 2000. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Editorial Taurus.
Sotolongo Codina, Pedro Luis y Delgado Díaz, Juan Jesús. 2006. La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo, CLACSO, Buenos Aires
Morin, Edgar. 2007. Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona.
Mitchell, Melanie. 2009. Complexity, A Guided Tour. Oxford University Press, Nueva York.
Köppe, Elke, Ricardo Mansilla, y Pedro Miramontes. 2005. “La interdisciplina desde los sistemas complejos”. Revista Ciencias. UNAM, núm 79, julio – septiembre, México.
Johnson, Neil. 2007. Simply Complexity, A Clear Guide to Complexity Theory. One World Publications, Oxford.
Gribbin, John. 2004. Deep Simplicity, Bringing Order to Chaos and Complexity. Random House, Nueva York.
García, Rolando. 2006. Sistemas complejos, Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa, Barcelona.
Érdi, Péter. 2008. Complexity Explained. Springer, Berlín.
Hernández Ana Jesús. Metodología sistémica en la enseñanza universitaria. Un proyecto de integración ecológica y pedagógica. Editorial Narcea.S.A. de Ediciones Madrid.1989
Wright Mills. 1981. La imaginación sociológica, F.C.E.

OTRAS REFERENCIAS ÚTILES: