miércoles, 19 de junio de 2013

Programa del curso introducción al análisis de las realidades complejas

Programas de Estudio por Competencias
Formato Base


1.         IDENTIFICACIÓN DEL CURSO


Centro Universitario

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento:
Sociología

Academia:
Metodología 

Nombre de la unidad de aprendizaje

Introducción al análisis de realidades complejas.

Clave de la materia:
Horas de teoría:
Horas de práctica:
Total de Horas:
Valor en créditos:
SO122
34
30
64
7

Tipo de curso:
Nivel en que se ubica:
Carrera
Prerrequisitos:
o   C = curso

o   Licenciatura

o   Sociología


Área de formación

Básica

Elaborado por:
Aurora Cuevas Peña (2003)
Luis Rodolfo Morán Quiroz (2013)

Fecha de elaboración:                                             Fecha de última actualización

28 de julio de 2003


19 de junio de 2013

 

2.         PRESENTACIÓN

“Dos tareas tiene el sociólogo: hacer simple lo complejo y hacer complejo lo simple”, decía Avery Guest, el autor de un famoso libro de Estadística social. Buena parte de la investigación empírica y de la elaboración teórica de la disciplina de la sociología remite a este doble esfuerzo: por un lado, hacer comprensibles realidades que parecen caóticas y dispersas y, por el otro, generar “leyes” simples que hagan explícito el funcionamiento de la sociedad o de las sociedades en distintos momentos y espacios.
Tanto en las ciencias naturales, como en las matemáticas y en las ciencias sociales, la discusión acerca del continuo simplicidad complejidad ha llevado a reflexiones y a propuestas para abordar la realidad. “Conviene llevar una vida simple”, afirman algunos psicólogos. “No conviente ser reduccionistas con las causas de los fenómenos sociales”, responden los sociólogos, mientras que los economistas suelen advertir que “la economía es siempre más compleja de lo que quisiéramos”.
Este curso pretende iniciar a los estudiantes en estos debates sobre las teorías y metodologías para entender/abordar/explicar/legislar sobre la realidad y se basa en dos tipos de experiencias:
1)      la lectura y discusión de algunas reflexiones escritas en torno a la complejidad, y
2)      la observación y análisis de “trozos de realidad” para detectar complejidades desde las perspectivas de los observadores y de los actores


3.         UNIDAD DE COMPETENCIA

Conocer algunos de los argumentos para la postulación de realidades sociales complejas
Discutir las implicaciones del debate entre simplicidad y complejidad en las ciencias sociales y en las formas de operación y discurso sociales (en distintos momentos y sociedades)
Interpretar las implicaciones no explícitas en las interacciones sociales
Aproximarse a la observación como herramienta de trabajo y como punto de partida para el análisis de los fenómenos sociales.
Identificar algunas de las inflexiones de la noción de complejidad en distintos autores desde distintas disciplinas de análisis de los fenómenos sociales.

 

 

 

4.         SABERES

Saberes
prácticos









 Identificar y conocer diferentes dimensiones de los acontecimientos y problemas sociales.

Seleccionar dimensiones y perspectivas para observar y analizar los fenómenos sociales

Proponer distintas aproximaciones a la comprensión e interpretación de trozos de la realidad social cotidiana y global

Aplicar algunas técnicas de observación para la recopilación de información y de perspectivas de distintos actores y observadores
Saberes teóricos



Conocer y discutir distinas definiciones y aproximaciones disciplinares a la complejidad

Distinguir distintas perspectivas de la complejidad para analizar la realidad social
Saberes formativos
Trabajar en equipo para la observación, contrastación de datos y discusión de argumentos en cuanto al sentido de la acción de distintos participantes en la sociedad inmediata, pretérita, futura o distante.

Valorar, matizar y contrastar distintos argumentos que fundamentan los “diagnósticos sociales” y las “interpretaciones de los datos” de la investigación empírica

Generar interpretaciones, recomendaciones y posibles intervenciones a partir de la observación de trozos y momentos de la realidad social.


5.         CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas)


1.  Definiciones y usos de la complejidad
2. Epistemología de la complejidad de Edgar Morin
3. La realidad: simpleza de leyes, complejidad de operación
4. La realidad social: normas, estructuras y funciones sociales
5. Procesos sociales complejos: análisis simples y complejos
6. Multicausalidad y causalidad lineal
7. Globalización y sistemas socioeconómicos complejos
10. Tradiciones de análisis social y teorías de la complejidad


6.         ACCIONES

Discusión de la lectura en cada una de las sesiones.
Ejercicios de delimitación de “trozos de realidad social” a ser observados y registrados (se propondrán algunos ejemplos en las primeras sesiones del curso; conviene remitirse al texto de Edgar Morin para algunos ejemplos en distintas sociedades y momentos)
Observación de ejemplos de la realidad social y cómo se les puede ubicar en un continuo de simplicidad y complejidad
Discusión verbal y ESCRITA de las reflexiones que generan los textos y su aplicación para la observación de la realidad social


ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

7. Evidencias de aprendizaje
8. Criterios de desempeño
9. Campo de aplicación
Controles de lectura por escrito: una o dos páginas por sesión, en donde cada estudiante reflexione acerca de lo que considera más estimulante, más cuestionable y más útil para analizar la realidad social;
Discusión oral en el aula: contribuciones individuales y presentaciones por equipo de las discusiones en pequeños grupos;
Observación y reflexiones escritas en torno a observaciones de la realidad compleja. Se revisarán al menos DIEZ EJEMPLOS durante el semestre, que alimentarán las reflexiones del tercer ensayo;
Ensayos de reflexión elaborados por cada estudiante sobre tres temas relacionados con
1) el continuo simplicidad complejidad en sus vidas y en la sociedad;
2) los riesgos y los beneficios de la reflexión desde la perspectiva de la simplicidad y desde la perspectiva de la complejidad; y
3) las reflexiones realizadas a lo largo del semestre en torno a la observación de “trozos de realidad social”
Pertinencia de los contenidos de cada control de lectura;
Redacción;
Ortografía;
Argumentación a favor o en contra e determinadas observaciones;
Asistencia a las sesiones de observación fuera del aula y de trabajo en equipo en ella;
Pertinencia y detalle en las observaciones y reflexiones en torno a los trozos de realidad social propuestos.
Observación;
Interpretación;
Diseño y reportes de investigación;
Reportes e interpretación de las lecturas teóricas y de las “lecturas de la sociedad como si fuera un texto”


10.       CALIFICACIÓN

Controles de lectura                                                    20%
Observaciones y reportes de observación                   40%
Participación en la discusión en clase
(individual y en equipos)                                            10%
ENSAYOS (10% cada uno)                                       30%


11.       ACREDITACIÓN

Para tener derecho a examen ordinario el alumno deberá cumplir con 80 % de las asistencias en aula y obervaciones fuera de ella.
Presentar los trabajos escritos a lo largo del semestre: esto implica discutirlos en clase y subirlos a la bitácora creada ex profeso: http://realidadescomplejas.blogspot.mx/


12.       BIBLIOGRAFÍA


BIBLIOGRAFÍA BASICA (lecturas en versión digital)

Edgar Morin. 2004. Epistemología de la complejidad. http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.pdf
Cárdenas R. María Luisa y Rivera R. José Francisco. 2004. La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela. http://www.biosalud.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/TeoriaydidacticaCS/revista9_04/maria_cardenas.pdf
Munné, Frederic. 2004. El Retorno de la Complejidad y la Nueva Imagen del Ser Humano: Hacia una Psicología Compleja. http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03804.pdf
Luhmann, Niklas. 1998. Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. http://corujeira.info/Niklas_Luhmann_Complejidad_Modernidad.pdf
Maldonado, Carlos Eduardo. 2007. El problema de una teoría general de la complejidad. http://www.carlosmaldonado.org/articulos/EL%20PROBLEMA%20DE%20UNA%20TEOR%CDA%20GENERAL%20DE%20LA%20COMPLEJIDAD.pdf

Conviene comprar el libro:
Flores Valdés, Jorge y Gustavo Martínez Mekler (comp.). 2011. Encuentros con la complejidad. Siglo XXI.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Giddens Anthony. 2000. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Editorial Taurus.
Sotolongo Codina, Pedro Luis y Delgado Díaz, Juan Jesús. 2006. La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo, CLACSO, Buenos Aires
Morin, Edgar. 2007. Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona.
Mitchell, Melanie. 2009. Complexity, A Guided Tour. Oxford University Press, Nueva York.
Köppe, Elke, Ricardo Mansilla, y Pedro Miramontes. 2005. “La interdisciplina desde los sistemas complejos”. Revista Ciencias. UNAM, núm 79, julio – septiembre, México.
Johnson, Neil. 2007. Simply Complexity, A Clear Guide to Complexity Theory. One World Publications, Oxford.
Gribbin, John. 2004. Deep Simplicity, Bringing Order to Chaos and Complexity. Random House, Nueva York.
García, Rolando. 2006. Sistemas complejos, Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa, Barcelona.
Érdi, Péter. 2008. Complexity Explained. Springer, Berlín.
Hernández Ana Jesús. Metodología sistémica en la enseñanza universitaria. Un proyecto de integración ecológica y pedagógica. Editorial Narcea.S.A. de Ediciones Madrid.1989
Wright Mills. 1981. La imaginación sociológica, F.C.E.

OTRAS REFERENCIAS ÚTILES:





5 comentarios:

  1. De conformidad con la lectura a Edgar Morín sobre la complejidad, sólo me resta agregar que un fenómeno ciertamente precisa de todos los componentes que implican el engranaje del problema, tales como legislar, organizar...pero el que creo merece mi especial atención es el referente a la insuficiencia de conocimientos.
    Cuando un sujeto tiene un dilema, si carece de elementos que le permitan sustentar, solucionar, tener un panorama amplio, contar con opciones, creo que ya lleva algo de avance en la solución del evento. Me apoyo en la frase anónima APRETATUS INTELLECTUS DISCURRIT (mente en apuros piensa). Así, de esta forma y en contubernio con el autor, declaro que desde mi óptica -y tratándose de eventos humanos-, la situación se vislumbra como atender y comprender... esto como una estrategia, no como una salida fácil. Ciertamente, lo complejo invita a la reflexión, la atención, la comprensión... pero nada más gratificante que resolver el dilema por la vía más compleja...lo que realmente determina la facultad del individuo para completar su estancia terrenal, o bien, para definirse como anti-mediocre.

    ResponderEliminar
  2. Por Mario Arturo García Estrada.

    Me parece que la lectura de Edgar Morin hace un recuento de varios aspectos de la epistemología de la complejidad. En primer lugar me llama la atención que la complejidad radica en el enredamiento de las interrelaciones y la lógica de esas interacciones, no en el número exponencial de las interacciones. También señala el autor que existe resistencia a la complejidad cuando surge un conocimiento nuevo y que incluso ese nuevo conocimiento se puede etiquetar como una regresión y no como un avance. Además indica que la ciencia debe incluir lo singular y lo local, relacionándolo con el universo politemporal en donde las interacciones deben ser entendidas como asociaciones y conjuntos organizados, no como partes separadas. Asimismo, Morin argumenta que el orden, el desorden y la organización no son solo antagónicos, sino que se complementan y que la dialéctica entre esa complementariedad y el antagonismo es donde habita la complejidad. Por último menciona que para comprender la problemática de la organización social hay que tener en mente que las interacciones entre individuos producen sociedad, pero es la sociedad la que produce al individuo. Como conclusión el autor entiende que la complejidad de conocer el conocimiento, propone voltear la mirada al cerebro hipercomplejo, y no es precisamente un acto de contorsionismo ocular aunque así pareciera, sino un acto en el que concebimos que lo que permite el conocimiento es al mismo tiempo lo que lo limita y por lo tanto necesita del encuentro e intercambio entre investigadores concientes de que no existen epistemologías soberanas, pues evitan el desarrollo de las competencias y su articulación con otras competencias para forman el bucle completo y dinámico, el bucle del conocimiento del conocimiento.

    ResponderEliminar
  3. Por Mario Arturo García Estrada

    En el texto, "La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela", se propone como ejemplo señalar que la escuela como institución tradicional reproduce y transmite el sistema condicionando a los individuos a entender en el mejor de los casos, reducciones y segmentos del conocimiento que paralelamente lo desvinculan o aíslan de la colectividad y su ambiente. “La ciencia moderna es tan buena dividiendo los problemas en pequeñas partes que a menudo olvida juntarlas de nuevo”. Ante esto la teoría de la complejidad propone comprender la complejidad de la vida, sin reducciones, más bien por el contacto entre la propia percepción de los individuos con su realidad, tal y como sucede en los Caracoles, comunidades zapatistas autónomas, donde existen avances organizativos en educación, salud, economía, género, justicia y agroecológica, gracias a la formación generadora de conocimiento. “Los niños van avanzando conforme a sus resultados y las materias son elaboradas en cada Caracol, para que el pueblo las revise, las corrija y las apruebe. Matemáticas, Historia, Naturaleza, Lenguas (local y español)… aprenden a producir, a defender su entorno, a valorar su cultura y tienen sus propios libros de texto (Milenio 25/Ago/2013)”.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. En cuanto a la lectura sobre la complejidad escolar, entiendo que la teoría del caos aporta elementos que posibilitan la generación de un nuevo conocimiento, tales como la interacción y la visión (si se quiere particular), sin caer en el error de omitir desde dónde se partió. Pero es quizá donde creo que se puede malinterpretar el dilema complejo educativo, es en el asunto de la transversalidad. Ésta propone vincular al educando con su entorno buscando en todo momento una autonomía de su vida personal y social para lograr una visión de conjunto. Por ejemplo, que la informática sirva de forma interdisciplinaria como apoyo a las otras áreas del conocimiento.

    ResponderEliminar