jueves, 29 de octubre de 2015

URBANIZED: DOCUMENTAL

https://vimeo.com/66439401

Documental Urbanized. EL DISEÑO DE LAS CIUDADES.

LEXTURA RECOMENDADA:
JANE JACOBS.-
https://en.wikipedia.org/wiki/The_Death_and_Life_of_Great_American_Cities


https://en.wikipedia.org/wiki/Jane_Jacobs


miércoles, 28 de octubre de 2015

Sliding Doors

Al igual que Corre Lola, Corre, esta película plantea distintos escenarios a partir de un mismo hecho. A diferencia de la primera, en Sliding Doors sólo existen dos posibilidades hacia donde pudo dirigirse la historia y estas son ampliamente distintas entre sí.

El film pretende denotar cómo detalles tan insignificantes en apariencia pueden tener un peso importante en el rumbo que tomen algunos acontecimientos. Las causas y efectos de la acción humana están determinados por una gran cantidad de factores: decisiones, recursos, elementos, agentes, e incluso circunstancias no previstas. En este contexto se desenvuelve la historia; a partir de que Gwyneth Paltrow -protagonista de la película-, pierde su empleo, su vida da un giro radical (inmediato en el primer escenario y a largo plazo en el segundo).

Retomando un poco a Berger y Luckmann en La construcción social de la realidad, considero que nuestras acciones de la vida cotidiana (tales como ir al trabajo, regresar a casa y otras tantas actividades vistas en el transcurso de la película), se realizan de una manera mecánica, de tal manera que poco nos detenemos a pensar en los modos de llevarlas a cabo o en las alternativas con que contamos si no deseamos llevarlas a cabo. 

Por supuesto que los seres humanos de alguna manera necesitamos dar por sentado ciertos aspectos de la realidad, pues de lo contrario, sin algunos de esos "rituales" del día a día, estaríamos llenos de incertidumbre y probablemente las cosas serían un tanto más caóticas. Sin embargo, creo que la clave está en pensar que la realidad que se nos muestra, no es la única posible y que si bien la sociedad construye al individuo, el individuo también cuenta con la capacidad de construir y/o modificar a la sociedad. De pronto debemos pensar en alternativas que nos permitan romper con esa dinámica estática; sobre todo si dicha dinámica nos mantiene en circunstancias distintas a las que deseamos. 

Cito a Berger y Luckmann (1996):

Entre las múltiples realidades existe una que se presenta como la realidad por excelencia. Es la realidad de la vida cotidiana (...) ésta se impone sobre la conciencia de manera masiva, urgente e intensa en el más alto grado.

La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del "aquí" de mi cuerpo y el "ahora" de mi presente. Sin embargo, esta realidad no se agota por estas presencias inmediatas, sino que abarca fenómenos que no están presentes "aquí y ahora".


miércoles, 21 de octubre de 2015

martes, 20 de octubre de 2015

Tareas domésticas:

Realizamos en clase un ejercicio de responder unas preguntas, que el profesor Rodolfo Morán nos formuló, acerca de las tareas domésticas que realizamos. El contenido general databa principalmente de ¿quiénes eran los involucrados? ¿con qué frecuencia se realizaban? ¿qué se utilizaba para lograrlo? y ¿cuál era el orden en el que se realizaban dichas tareas?

Una vez que todos finalizamos el cuestionario, nos reunimos por equipos (aproximadamente de tres a cuatro personas) para comentar y relatar nuestra cotidianidad de esta labor. Fue de esta manera cuando nos comenzamos a percatar de la complejidad de dicha tarea que solemos ver tan "sencilla".

Para comenzar, el orden en el que se realizan estas actividades de cada casa que analizamos era diferente debido al ritmo de vida y cantidad de integrantes que habitan en cada casa.  Ya que, por ejemplo, no es lo mismo lavar la ropa de 4 o 5 personas, así como hacer la comida y por ende lavar trastes; como el de una familia en la que únicamente se consolida de 2 integrantes.

Otro aspecto importante a considerar, es el apoyo que cada uno puede dar a la realización de la limpieza de la casa y con qué frecuencia. Ya que éste también influye en los días a la semana que se puede llevar a cabo la limpieza tanto general, como profunda. Sin embargo, el aspecto más complejo a observar desde mi punto de vista, es el de la educación que se va dando de generación en generación en cada familia; ya que, hay familias que es una obligación lavar trastes justo después de comer, así como tender la cama todas las mañanas y limpiar los baños todos los días. Y hay familias que no tienen problema de dejar los trastes de un día a otro, o lavar los baños cada tercer día.

Pero lo interesante, es que ésto también es una decisión que no conlleva sólo educación o tradición, sino número de integrantes de la casa y la frecuencia en la que en ella están. Ya que si la casa está conformada con tan sólo dos integrantes que casi todo el día les requiere estar fuera y no hacen gran uso de los espacios, no es necesario, tal vez, hacer la limpieza de los baños todos los días. Sin embargo, si la casa está conformada por 4 personas o más y entre ella niños, que pasan la mitad del día en casa, es evidente que la casa requerirá de más tiempo y frecuencia para limpiarse.

En conclusión, considero que cada una de las decisiones y actividades que realiza cada sujeto, son influenciadas por muchas situaciones que se deben observar para emitir un juicio o una interpretación, teniendo en cuenta que quizá ni siquiera tengamos la capacidad de analizar cada una de las cuestiones con detenimiento.

sábado, 17 de octubre de 2015

Ejercicio de observación No. 1

El presente ejercicio de observación, se llevó a cabo en las instalaciones del CUCSH La Normal, y sus alrededores. Empleé aproximadamente 45 minutos para observar y tomar evidencia fotográfica.

Utilizaré las fotos para explicar parte por parte qué gente y agentes intervienen en los procesos en cuestión.

Proceso: Transitar hacia el CUCSH (en el caso de los estudiantes) o transitar en sus alrededores (en el caso de los peatones en general).

En este caso el agente que interviene, es, valga la redundancia, el "agente de tránsito" -quien seguramente fue colocado en este punto por la Secretaría de Movilidad para resolver las dificultades causadas por la construcción de la línea 3 del tren ligero-. En este sentido, el agente se encarga de facilitar el tránsito de automovilistas y transeúntes, quienes (en teoría), atienden las señalizaciones para poder avanzar con fluidez y evitar accidentes.


Proceso: Cuidar la seguridad de las y los estudiantes del CUCSH.

Los guardias que se encuentran en cada una de las puertas de ingreso, son  los agentes encargados de (supuestamente) controlar el acceso y mantener el orden dentro del campus y sus alrededores inmediatos. La gente que se encuentra en esta área, buscará respetar las normas de seguridad para no recibir algún llamado de atención o sanción.



Proceso: Acudir al CUCSH utilizando al automóvil como medio de transporte.

Este proceso salta a la vista con sólo mirar hacia la glorieta de la calle Maestros. Aquí intervienen (aunque no presencialmente) agentes de la Secretaría de Movilidad y de la Universidad de Guadalajara, quienes de alguna manera acordaron y permitieron que la calle De Los Maestros -hasta Av. Alcalde-  fuese utilizada como estacionamiento por alumnos, docentes, administrativos, y cualquier persona que decidiera estacionar ahí su auto.  Así, en este proceso están involucrados los que permiten estacionarse, los que se estacionan, y de paso quienes buscan obtener una ganancia por ayudar en este proceso... los lava coches y "franeleros".


Proceso: Vender comida y artículos.

Son varios los agentes que intervienen en este proceso: los propios alumnos del CUCSH que aprovechan las instalaciones escolares para poner a la venta comida, ropa, libros, etc.; los dueños y encargados de las tiendas o "cooperativas", cafeterías y centros de fotocopiado (mismos que a su vez deben contar con la autorización de la universidad -o del gobierno municipal en el caso de los puestos que se encuentran a las afueras del campus- para ofrecer sus productos y servicios. Por otra parte, la gente que también participa en este proceso, son los compradores. Así tenemos: quienes ofertan productos y servicios, quienes los consumen y quienes de alguna manera regulan esta compra-venta.







Proceso: Impartir clases y organizar toda clase de eventos escolares.

Este proceso es el más importante y el que cuenta (creo yo) con más implicaciones. Por un lado están los agentes de la universidad, quienes manifiestamente o no, aseguran la oferta académica; con lo anterior me refiero a los dirigentes del Estado, a los representantes de la educación pública, al rector general, al rector de este centro universitario, a los coordinadores, jefes de departamento, profesores, 
etc. Pero también se encuentran como agentes y como parte fundamental de la universidad, los estudiantes. Son ellos quienes demandan la educación y es en torno a ellos que giran (o deberían girar) todas las actividades académicas: clases, conferencias, cátedras y demás eventos organizados por esta casa de estudios. La gente que participa en este proceso, es la ciudadanía de Guadalajara en general, quien aporta a la universidad a través de sus impuestos; parte de los cuales se destinan al presupuesto para la educación. 






Proceso: Brindar servicios escolares y administrativos.

Evidentemente aquí participa como agente el personal administrativo, pero también los empleados de la universidad de distintas áreas, tales como: la biblioteca, el centro de lenguas extranjeras (CELEX), los departamentos de las diferentes licenciaturas, así como también los trabajadores de los  "incorporados". Por ejemplo, las empleadas del punto de venta de Transvales o quienes atienden la unidad médica. La gente que generalmente participa en este proceso, son aquellos que requieren algún trámite, asesoría o servicio vinculado a su estatus como estudiantes. 









Proceso: Mantener el Centro Universitario en buenas condiciones.

En este conjunto de actividades participan -como agentes protagónicos-, los empleados del área de mantenimiento. Sin embargo detrás de ellos se encuentran personas que los contrataron, personas dentro de la universidad cuyo trabajo es asegurarse que la escuela cuente con espacios limpios: aulas, sanitarios y áreas verdes por ejemplo. Por otro lado está también la gente que visita el campus e interviene en que la escuela se mantenga en buenas o malas condiciones. 



Proceso: Lidiar con las obras de construcción de la Línea 3 del tren ligero.

Este último proceso (y no por eso menos importante), va íntimamente ligado al primero: la movilidad que deben enfrentar los visitantes del CUCSH y de las zonas aledañas. Los principales agentes de ello, son los empleados de la Secretaría de Movilidad y del proyecto de la línea 3. Por otra parte, el transeúnte ordinario tiene como alternativa modificar su ruta cotidiana para evitar embotellamientos, desviaciones y demás inconvenientes, o bien, adaptarse a las implicaciones que le representen estos trabajos de construcción. 







miércoles, 14 de octubre de 2015

URBANIZED

Tal es el título del documental que veremos en una de nuestras próximas sesiones. Posiblemente entre una exposición y otra de sus observaciones urbanas comenzadas hace un par de semanas.



Además de consultar el libro de Jane Jacobs (Death and Life of Great American Cities, 1960), que es un clásico de la reflexión urbana y de la complejidad en la vida y planeación de las ciudades, les recomiendo:

Hagan sitio: la reintroducción de la infancia en la ciudad

Revisa este link y descarga el libro:
http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/serieea/hagan_sitio.aspx

Lee el texto. Discutiremos esta visión de la ciudad en relación con estos grupos etarios en el contexto de la discusión del documental URBANIZED.

Algo más sobre Jane Jacobs:
http://www.janejacobsproject.com/the-film/

viernes, 2 de octubre de 2015

Un propietario oportunista: la movilidad en el pueblito zapopano-tapatío (comentario)

Ahora bien, en seguimiento a esta dinámica, ha llegado el turno de Luis Rodolfo Morán Quiroz, quien, a la luz de la teoría social, analiza con una imaginación sociológica (Mills) propia, una pizca de visión irónica (Gusfield) y con rigor lógico-empírico-conceptual (Sears y Cairns) las relaciones de conflicto social en las calles de Guadalajara, cuyo producto deriva de la pésima gestión urbana que ha desencadenado un conjunto de problemas de movilidad.

Para regular, coordinar y facilitar la movilidad de quienes habitan o visitan esta ciudad se necesita anticipar las políticas de movilidad adecuadas, dice Morán. Sin embargo, ¿a quién o, en su defecto, a quiénes corresponde dicha labor? Es sabido que la secretaría de movilidad, instancia encargada de “resolver” los problemas derivados de la movilidad, no ha respondido a las distintas urgencias que, debido a la mala planificación, no supo anticipar. Quizá porque carece de plan de trabajo o, en cierto modo y parafraseando a Morán, porque se trata de la propietaria de los problemas que pretende resolver. Los efectos y los daños exponen la vulnerabilidad de la población tapatía, en quienes recae el efecto de la violencia espacial.

¿Cómo hacer frente a la peligrosa inmovilidad metropolitana cuando la falta de coordinación y la violenta (des)organización del espacio urbano han sido las causantes de construir relaciones de combate y antagonismo con quienes habitan la ciudad? 
He aquí, a modo de interrogante, un primer intento por incentivar más reflexiones acerca de este tema, cuya cercanía impacta directamente en la vida de muchas personas, a fin de encontrar otras causas que ayuden a comprender y a combatir el problema.

Referencia
Morán Quiroz, Luis Rodolfo: “Un propietario oportunista: la movilidad en el pueblito zapopano-tapatío”. Fecha de publicación: 5 de agosto del 2015.


Ejercicio de observación fuera del aula

Ejercicio de observación número 2
Introducción al análisis de las realidades complejas

6 de octubre de 2015

Ejercicio de observación número 2.-
1)    Este ejercicio habrás de realizarlo fuera del aula y fuera del horario de esta asignatura. Asigna al menos media hora para cada uno de los segmentos de tu observación y entre media hora y una hora para la redacción de tus observaciones y trazado del mapa;
2)    El reto es realizar una observación cerca de tu casa, según los lineamientos que menciono a continuación (la secuencia de acciones no necesariamente corresponde al orden cronológico en que tú realizarás las actividades asociadas a la observación);
3)    Asegúrate de que puedas hacer al menos DOS SESIONES de observación en este espacio (por ejemplo: temprano en la mañana, cuando vas a tu trabajo, y ya en la tarde, cuando regresas de la escuela. O un Lunes y un Domingo, ambos días a las doce del día o de la noche);
4)    Traza un mapa del área observada, incluyendo sentido de las calles, establecimientos (escuelas, tiendas, gasolineras…) y las zonas de habitación (casas, departamentos, casas de cartón terrenos baldíos). Procura abarcar al menos CUATRO MANZANAS en tu recorrido de observación;
5)    ¿En qué horario y días realizaste la observación? ¿Qué actividades son las más relevantes? ¿Qué otras actividades se realizan en la zona observada que podrían considerarse que alimentan a las principales?
6)    Dibuja un esquema de los PROCESOS que se dan ahí ¿Qué decisiones puedes identificar en el nivel de POLÍTICAS PÚBLICAS, en el nivel INSTITUCIONAL y en el nivel INDIVIDUAL?
7)    Especifica un enunciado en el que expreses una afirmación REDUCCIONISTA para explicar determinado proceso como resultado de un solo elemento (alguna afirmación de sentido común que escuches o imagines que parece estar en la explicación de determinado proceso);
8)    A continuación cuestiona esa explicación reduccionista y realiza una observación de los procesos entrelazados con el que expresa tu afirmación;
9)    Recuerda realizar dos sesiones de observación y generar esquemas, mapa y un TEXTO DESCRIPTIVO. Este reporte debe tomarte de media hora a una hora de redacción.
10)               Sube tu reporte a la bitácora;

11)               Discusión en grupo, con reportes en mano, durante la sesión del MIÉRCOLES 21 de octubre.