miércoles, 25 de junio de 2014

trabajo final.


La complejidad que conlleva la realización de un proyecto social para beneficio de un sector especifico de la ciudadanía.

El primer paso para poder hacer “un cambio”, como se dice cuando se cree que el mejorar ciertas circunstancias, factores, acciones o problemáticas es estar en el lugar indicado o lo más cercano a esto.
En ocasiones se presentan oportunidades las cuales pueden ser el medio para llegar a un propósito.
Llegar a trabajar en una Institución y/o Dependencia del Gobierno puede ser ese medio de acción para llevar a cabo un plan o proyecto que como ciudadano ves el beneficio que podría tener en tu entorno, y ahora como servidor público estas a un paso más de ver la realización del mismo.
¿Qué es un Servidor Público?  
Lograr el trabajo efectivo en las distintas dependencias, el Servidor Público figura como primera  instancia de servicio por lo que es necesario que entienda  y ejecute la responsabilidad que conlleva dicho cargo y así  introducirse en una buena cultura del servidor a través de que todos se identifiquen y  tengan claro los valores de la Contraloría del Estado como son: Honradez, Lealtad, Eficiencia, Responsabilidad, Ética, Honestidad.

Justificación.
La construcción de ciudadanía y el fortalecimiento del tejido social son una de las herramientas indispensables para promover la rendición de cuentas, así como una relación transparente entre gobierno y sociedad, basada en la confianza.

La tendencia en el número de actos de corrupción registrados ha ido a la alza en el Estado de Jalisco durante los últimos seis años, según el último Índice Nacional de Corrupción elaborado por Transparencia Mexicana A.C., Jalisco se ubica en el ranking 25 de 32; el Distrito Federal es el que más incidencia registra con “mordidas” en el 17.9 por ciento de cada 100 trámites, y Baja California es el más legal con sólo 1.8 por ciento. 

Consientes de este  déficit y en seguimiento con lo establecido en el Decreto de Bienestar que impulsa el Gobierno del Estado, la Contraloría del Estado órgano responsable de ejecutar la auditoría de la Administración Pública Central y Paraestatal, de aplicar el derecho disciplinario a los Servidores Públicos, ha encomendado  a su Dirección General de Contraloría Social y Vinculación Institucional, la revisión y restructuración del programa “Jugando Limpio” (con el objetivo de crear cooperación entre ciudadanos y gobierno para fortalecer la cultura de la honestidad) El objetivo, redimensionar los alcances del programa y ajustarle al nuevo modelo de Contraloría.
En sintonía con dichos objetivos el programa que a continuación se expone, representa una estrategia integral en el combate a la corrupción, promoción de valores, mejoramiento en el Derecho Disciplinario de los Servidores Públicos y el establecimiento bidireccional entre Gobierno y Ciudadanía.

Bajo una construcción integral, en apego total a una visión del Plan de Desarrollo del Estado 2013 -2033. Siempre encaminada al contacto directo con la ciudadanía en la aceptación y promoción de valores y de  los servidor es públicos como individuos.

La presente  entrega plantea la estrategia que encabeza esta Dirección, que será implementada por dos etapas iníciales con sus respectivos módulos,  la primera etapa consistirá en una extensa difusión social, sobre la Contraloría del Estado, su función y sus alcances.
ALCANCES
v  Reforzar  e inculcar  los  valores en los servidores públicos
v  Lograr un mejor desempeño en el desarrollo del trabajo  y con esto obtener una mayor   integración en las áreas de trabajo.



Con base en estos principios de “Institucionalización” y una vez teniendo totalmente delineado el trabajo de los Servidores Públicos y el reforzamiento de sus valores y acciones se contempla realizar una labor ardua para el mejoramiento de la Participación Ciudadana.
Descripción
Siguiendo el Decreto de Bienestar del  Estado de Jalisco se busca motivar, fomentar, comunicar a la ciudadanía los valores y sentido de corresponsabilidad que deben de existir en la construcción de una cultura social regida en la transparencia y honestidad. Mediante líneas de acción enfocadas a diversos grupos sociales en los que tiene como finalidad la participación de la ciudadanía y su Bienestar.

Convencidos de fomentar en los niños jaliscienses el sentido de corresponsabilidad  trabajaremos por medio de la “tropa de la honestidad” los valores universales cívicos.
Con los jóvenes trabajaremos con eventos culturales y deportivos, en búsqueda de la integración y participación de  grupos que buscan un mismo fin, recalcando los valores de honestidad y transparencia. El deporte y la  música serán los medios.

Justificación
Programa que está formado por diversas acciones agrupadas en categorías que van dirigidos a grupos de personas de diferentes edades, con el fin de fomentar en la ciudadanía la convivencia pacífica, legalidad, honestidad y transparencia.

Dividido en diferentes etapas a trabajar con niños, jóvenes y adultos, que estén dispuestos a contribuir, apoyar y participar en el proceso de renovación y transformación de cultura. Promover la transparencia y honestidad, mediante la capacitación, integración y acercamiento por parte de la Contraloría del Estado de Jalisco y Dependencias Gubernamentales con las que trabajaremos en conjunto para lograr un Jalisco libre de corrupción.


·         Fomentar y reforzar los valores promovidos por la Contraloría del Estado en la ciudadanía.
·         Promover una cultura de participación corresponsable entre gobierno y ciudadanía por medio de los diversos programas y actividades sociales.
·         Integrar a  gobierno y ciudadanía en un entrono honesto, justo, honrado y comprometido con el bienestar social.
·         Fomentar en los niños la cultura de la honestidad y concientizando a la ciudadanía.
·         Incorporar a los jóvenes universitarios en actividades referentes a su perfil laboral con el propósito de apoyarlos en su desarrollo y su inclusión en el campo laboral posterior a sus estudios.

Uno de los medios más importantes que sirve para lograr esta meta es la Comunicación-
DESCRIPCIÓN
La comunicación es parte de una evolución de la metodología, que puede contribuir a acelerar el desarrollo social.
La iniciativa está basada en una premisa simple: desarrollos recientes sugieren la necesidad de asignarle a la comunicación un papel mucho más amplio, y radicalmente diferente, dentro de los programas para el desarrollo.

JUSTIFICACIÓN
Las campañas publicitarias de corte social implican por ello promover el cambio de percepciones y conductas en los grupos objeto de comunicación, con el afán de dar respuesta a las necesidades identificadas estratégicamente para garantizar bienestar en la población  a través de las líneas de comunicación.
El análisis del entorno y la producción de mensajes orientados a objetivos meramente sociales suelen ser útiles herramientas para estimular el cambio de estilos de vida, creencias, valores y actitudes en las sociedades actuales.

PLANEACIÓN LOGÍSTICA
Ø  Redes Sociales

Nos darán la oportunidad de informar, involucrar e interactuar con la ciudadanía,  organizaciones e instituciones.

El uso de las redes sociales en México creció a un ritmo del 20% en 2012, resaltando Facebook, situando a nuestro país como uno de los mercados con mayor crecimiento en éstas plataformas a nivel mundial.

Actualmente en nuestro país existen más de 18 millones de cuentas en las redes sociales siendo las principales Facebook, Twitter y Youtube.

Los adultos entre los 25 y 40 años son los más activos y representan el rango de edad con mayor crecimiento en los sitios de interacción social, de éstos el 60% son mujeres. Además el 80% de los usuarios de Internet en nuestro país hacen uso de él por medio de dispositivos móviles.
MONITOREO
Para lograr una buena plataforma de trabajo conociendo los alcances y las metas logradas, es necesario llevar un registro de crecimiento, conocer la percepción de las personas, el sentimiento, así como los temas que frecuentemente están haciendo referencia a la labor de la Institución.

Por eso la necesidad de implementar un sistema de monitoreo que nos de informes periódicos y los resultados de la implementación de una campaña o utilización de un # Hashtag ,  para conocer los alcances que tuvo, si permió en la gente o si fue poco aceptado, de esta manera podemos tener una mejora continua al realizar nuevas campañas, de tal manera que se vaya optimizando la comunicación con la sociedad por este medio.


Estadísticas de participación así como el registro de las quejas y denuncias que se tomaron por medio de las redes sociales,  su canalización a las áreas correspondientes. También tener un mapeo de todas aquellas que se les dio resolución y aquellas que fueron informativas.

En el monitoreo podemos encontrar diferentes indicadores, pudieran referenciarse por municipalidad, aquellas solicitudes que son más frecuentes, de tal manera que las campañas publicitarias por redes pudieran funcionar con la difusión de un programa en específico para la región que más lo demanda ó los resultados de una entrega o historia de éxito.

Una vez desarrollado esto, puede aparentemente parecer fácil, pero al es encontrarse en una institución de estas magnitudes como lo es una dependencia de Gobierno, ya que dentro de ella se encuentra todo regido por Jerarquías, así que la complejidad que se maneja nace de un pequeño equipo de trabajo que al desarrollar un proyecto de beneficio social tiene que lograr que desde su jefe directo, el director administrativo y el más alto directivo de la institución apruebe las etapas del mismo.
Conclucion.
Esto conlleva todo un proceso de revisiones exhaustivas y aprobaciones infinitas por parte de distintos jerarcas, sin contar que en contadas ocasiones para hacer que funcione depende de la vinculación e integración de otras direcciones y dependencias a este proyecto.
Entrar a laborar en una institución de esta índole te hace pensar que estas un paso más cerca de una meta, no solo personal, profesional si no que ciudadana, ya que se entra con una perspectiva social diferente a la que ya tienen muchos de los servidores públicos que se pierden en los malos hábitos de la burocracia

Pese al esfuerzo y desempeño, lamentablemente nos encontramos en el proceso de aprobación de dicho proyecto, y que por desgracia no se encuentra en las manos de una sola persona, lo que nos hace caer nueva y constantemente en la complejidad.



lunes, 23 de junio de 2014

Trabajo final

Mayra Elizeth navarro Martinez 

"Consumo de prostitución por el manejo de una doble moral"

Justificacion

Considero que a pesar de ya muchas veces haber sido abordada esta cuestión de la prostitución femenina, siempre se encontrara algo de lo que no se tenía razón, puesto cada individuo proyecta su percepción sobre distintos temas, dando así un toque peculiar, pero siempre teniendo en mente todo lo que ya se dijo, gracias a los antecedentes podemos atar mas conexiones llegando así a una realidad más convincente y certera para los demás.  Es interesante observar como hasta lo que parece ser más innovador, ya ha sido pensado y escrito por alguien más.
La prostitución femenina ha pasado por una larga lucha, donde muchas mujeres han ido cayendo, a veces pareciera que la discriminación que existe no tuviera ni un grano de mejoría, pero por un lado, podemos comparar primeramente la situación de la mujer actual a la de hace décadas atrás.
Se tratara de recabar  los mayores datos para así lograr comprobar o desacreditar “si el mayor numero de los que acuden con las prostitutas manejan una doble moral”, quizás una de las posibles causas sea la “hipocresía” que se maneja entre la población, donde es satanizado todo lo que sale de la normatividad de lo bien visto.
Todo parte también de aquel imaginario constituido también socialmente en que nos enseñan, a reprimir tu sexualidad con ella tus impulsos si eres mujer por lo contrario desplazarlos al por mayor si eres hombre, mostrando y engrandeciendo de manera excesiva una virilidad regida por una serie de cuestiones que constituyen el arte de ser un buen varón. 
Se trabajara con cuestiones limitadas, poniendo al típico macho “don Juan” descrito como aquel que goza la condición de tener muchas chicas, también aquel marido que frecuenta esos servicios y los barrios bajos, entendidos como lo que mantienen una cuestión económica mas baja.

Planteamiento 

 La prostitución es un fenómeno social que desde tiempo atrás viene arrastrando una serie de suposiciones que con el paso de los años han sido puestas en torno a esta profesión, aun es realizada tanto por hombres como por mujeres, el ojo de la sociedad esta puesto en el estigma cargado por las mujeres, delimitado de forma arbitraria y desigualitaria, señalándola, discriminándola, no reconociendo dignamente todo lo que conlleva realizar este oficio considerado “el más antiguo”. Muchas veces se ha estipulado por ahí que las prostitutas así como son tachadas, también son necesarias, para calmar “los bajos instintos de aquellos machos, que mantienen en pedestales a la tiernas y dulces esposas”.  Aunque hablando claro para estas ellas suelen ser como esa piedrita que atrofia su felicidad, sin ver más allá, que son aquellos los que “acuden a solicitar sus servicios”. La prostitución es entendida “como aquel acto sexual realizado con interés de recibir una retribución monetaria o de un bien material, que se mantiene con alguien que no existe lazo alguno, llámese personal o amoroso”.  Muchas veces yo he cuestionado lo incuestionable, quizás para algunos, “si solo tomamos en cuenta que el prostituirte es tener relaciones a cambio de una retribución, de algún tipo, entonces me atrevo a decir “todas somos prostitutas”, no existe razón alguna para recriminar el porqué te dedicas a eso, sean las razones que cargue tu historia de vida. Pero eso no es lo mas importante en esta cuestión, mi experiencia y la búsqueda de información sobre este tema, me ha metido una incertidumbre, basada en la “doble moral” que se maneja simplemente al recurrir a un servicio así, que aun es mas perseguida bajo un compromiso de por medio como lo es estar casado. Todo empezó así, considero que la mayoría del porcentaje de sus clientes están casados, sumando “la doble cara que manejan”. 
Como en cualquier ámbito existe una gran gama de prostitutas, la cuales están diseñadas desde el nivel más bajo hasta aquellos con mas solvencia económica, que ambos tienen su manera peculiar de desenvolver esta actividad, caracterizando así totalmente el escenario.  Me basare en los barrios bajos, aquellos lugares que se vuelven tan controversiales, tan solo por contar con ese nivel económico, volviéndolos marginales, pero quizás los que muestran la realidad más certera de lo que se vive al diario. Aunque si bien estoy consciente, sexualmente hasta el más adinerado lo transforma esos instintos bajos.

Desarrollo

 La prostitución femenina siempre ha sido uno de los fenómenos más controversiales en cualquier aspecto donde se aborde, debido a la percepción tan ambigua que se le adjudica. Esta es considerada como el oficio más antiguo de la historia de la humanidad, como aquel mal necesario, que abraza todas las épocas y tiempos de la historia humana.
La prostitución es aquel acto que consiste en tener relaciones sexuales con personas extraña a cambio de una retribución monetaria o de bienes materiales. Este implícito el pago se realiza para obtener una gratificación  específica. Una de sus características existentes es que esta la mayoría de sus ocasiones es realizada con personas sin vinculo emocional o afectivo. Otras en su defecto si tienen la oportunidad de seleccionar a sus clientes.
Si bien muchas son las veces que se ha debatido en torno a este fenómeno, porque gira en torno “al comercio del sexo”, que aunque bien hace alusión a una industria  donde se trata de vender y comprar actividad muy intima y significativa, como lo es el cuerpo de una mujer.
Muchas de las veces las condiciones en que es realizada esta profesión trae consigo muchos aspectos negativos que derivan la emigración ilegal con fines de explotación sexual, la transmisión de infecciones sexuales, la existencia de mafias y sobre todo una lucha constante de todas estas por ser socialmente reconocidas y respetadas por la sociedad.
Desde tiempos atrás la sociedad tiende a estigmatizar y etiquetar a todas esos sujetos que rebasan los límites de lo bien visto y lo que no está permitido hacer, la prostitución es uno de las acciones más sublimes que ha permanecido bajo esta categoría, subordinándolas creando una hegemonía de los hombres hacia las mujeres, convirtiéndolas en mercancías del placer.
La manera de organización de la sociedad determina el espacio en que cada uno de los sujetos se moverá, la asignación de los roles siempre ha inclinado mas al sistema patriarcal done es el hombre el que mantiene control en la mujer, en base a una serie de mandatos respecto al binomio existente de  la sexualidad-placer. Las mujeres están ligadas con una única función “la reproducción”, mientras que el hombre su sexualidad está centrada en torno al placer y la recreación, basándonos en la clara división realizada de los papeles que desempeña uno y otro en la sociedad. Las mujeres están asociadas a “ser madres y esposas”, por lo tanto entender que una mujer puede gozar su sexualidad es un tabú grande que existe en el inconsciente de muchos varones cuando estos realizan el papel de “esposos”, que esta es la clave de esta investigación. Viéndolo desde que algunos barones buscan fuera de casa esa sexualidad plena que no conciben encontrar en casa por esa fuerte carga de ideologías que están determinadas en algunos de ellos, les es difícil compaginar la imagen pulcra de la buena esposa y la madre con las ideas existentes de aquella amante que cumplirá todas esas fantasías y será cómplice de sus instintos bajos, considerando así imposible la realización de ambas tareas.
Una de las causas de esta separación entre “esposa” y “amante” es la existencia de toda esa carga de estereotipos, que ha hecho atribuirle el deseo sexual exclusivamente al sexo masculino. Por lo consiguiente cuando estos acuden a las prostitutas, caen en mantener una aprensión y dominación sobre estas, tratándolas como objetos que satisficieran sus placeres, descargando con énfasis lo que no harían con las esposas.
Este comercio sexual cuenta con funcionamientos sexistas: un hombre compra o alquila un “servicio” sexual como mercancía; sin embargo cuenta con un acuerdo que va más allá de un servicio equitativo, girando en el modelo de dominación patriarcal, posicionándola en objeto subordinado.
Como antes lo habíamos mencionado esta actividad realizada por varones casados, trae una fuerte carga de prejuicios sobre la sexualidad de la mujer, donde está situado como dominante en el modelo patriarcal, teniendo el mando y obteniendo el permiso “disfrazado” de satisfacer sus instintos pese a que este maneje una “doble moral” o “doble cara”, entendida como el criterio que se aplica a un individuo ejerce una conducta distinta e imparcial en diferentes circunstancias, personas y lugares; un ejemplo claro es lo debatido “el esposo que mantiene relaciones sexuales fuera del matrimonio y a espaldas de la esposa”. (Es necesario aclara que está claro que una relación tradicional es conformada por dos individuos, quienes determinan la jugada en ella, por lo que pueden estipular cuestiones no “comunes”, pero no por eso serán desaprobadas, este trabajo será limitado solo aquella, relación donde, el esposo acude o mantiene relaciones extramaritales sin consentimiento de la esposa).

Cuando existe una contraposición, en “como amar lo no deseando y desear lo no amado”, entendemos esta interacción entre la prostitución que sustentan la vida cotidiana, los cuales son formados por la madre y la esposa que forman parte del espacio privado, de la intimidad del individuo, donde en esta todo es válido.
Haciendo alusión a lo antes mencionado, “el hombre siente coartada casi siempre su actividad sexual por el respeto a la mujer solo desarrolla su plena potencia con objetos sexuales degradados, circunstancias a las que coadyuva el hecho de integrar en sus fines sexuales componentes que no se atreve a satisfacer en la mujer estimada. Solo experimenta, pues, un pleno goce sexual cuando puede entregarse sin escrúpulo a la satisfacción, cosa que no se permitirá, por ejemplo, con la mujer propia. De aquí su necesidad de un objeto sexual rebajado de una mujer éticamente inferior en la que no pueda suponer repugnancias estéticas y que ni conozca las demás circunstancias de su vida, ni pueda juzgarle. A la mujer dedicara entonces sus energías sexuales aunque su cariño permanezca otra de tipo más elevado” (Sigmund Freud, 1912). En 1910 Freud dedico un artículo “sobre un tipo especial de la elección de un objeto en el hombre” en el cual intenta explicar las condiciones que determinan la elección particular de objeto sexual, son al menos dos las condiciones exigidas al objeto amoroso, considero pertinentes: “el sujeto hombres no elegirá jamás a una mujer a quien suponga “libre” entendiendo por tal, una mujer soltera o independiente del lado amoroso, su elección recaerá, en alguna mujer sobre la cual pueda ya valer un derecho de propiedad” , no se puede dejar pasar la naturalidad y la falta de crítica con la que este utiliza el término “ derecho de propiedad”, pues esta es una clave donde se puede observar el deseo de posesión ejerciente de los impulsos masculinos , considerando así que la mujer puede cobraría valor en relación con otros hombres.
Podemos obtener entonces que los hombres desearan aquellas mujeres, dominadas por “el pecado”. “aquellas, que por l contrario se muestren como castas, puras de conducta intachable no despertaran el menor interés, en lo que respecta la satisfacción sexual de los hombres… podemos llamarlo “amor a las prostitutas” (Freud 1910, 1926).
Por otro lado sabemos que aquella mujer puesta en su hogar será utilizada por llamar así para otros fines, como lo puede ser la maternidad. De acuerdo a estas postulaciones, el feminismo ha marcado dos caminos establecidos para las mujeres “ser madre o ser puta”, en base al imaginario masculino antes mencionado, la ambigua distancia de estos términos se realiza de forma interesante y en conveniencia de sus intereses, todas son putas excluyendo… la hermana, la madre, la novia o la esposa.
Si se analiza esto antes mencionado podemos llegar a un punto sumamente interesante donde se crea una visible división, encajonándolas como objetos o mercancías, refiriéndonos aquellas que son compradas, vendidas o intercambiadas que son “la prostitutas” y las otras dignificadas contempladas en proyectos personales que son las esposas.

Sabemos que todo lo antes mencionado forma parte de lo “brillantemente” establecido por la sociedad, los varones desde que nacen son manejados en base a sus instintos, predeterminando sus actos, su sentir y el cómo pensar. En cualquier grupo social esta estipuladas ciertas normas que para permanecer dentro tiene que haber empatía entre el individuo y ellas, es aquí donde mostramos el cómo este debe ser insensible (refiriéndose a ocultar sus emociones), inquebrantable (tan fuerte como un roble), violento (para defenderse y estar atento a cualquier provocación) y la que más nos interesa viril (siempre con ganas y si dejar ir a cualquier dama que tenga a su alcance) entre otras. Es aquí donde todas estas variables conforman el mundo de los hombres, fomentado hacer el uso de los “prohibido” y manejar una doble moral.
Hablar de prostitución es hablar de “putas”, “burdeles”, “mafias “entre otras, va mas allá de un sistema de complejidades, en el que la sociedad se aferra a ocultar que en la “industria del sexo”, estas son mujeres valiosas que no solo prestan un servicio carnal, se ganan la vida pero también día a día la ponen en riesgo, ya que los clientes se encuentran en rotación, sin saber quién será ese con el que ahora intimaran.
Entre ellos es muy frecuente acudir a “bules” como una práctica habitual que llena de orgullo ente su comunidad, ganando respeto entre ellos por realizarla o desmeritándose en su defecto. Este constituye a un  modelos cultural hegemónico que dictamina quien y como se convierte en macho, dando así una ejemplificación como genitales-dinero=virilidad, donde por supuesto la mayoría de las veces se vuelve espectáculos entre ellos. 

A pesar de las especulaciones existentes de que la mayoría de los consumidores de prostitución, buscan en ellas el satisfacer el placer sexual, esto se sostiene por lo antes mencionado en cuanto ala imaginario y sus fantasías, ya que existe parámetros de distinción entre las de prostitutas, lo que hace suponer que cualquier nivel socioeconómico tiene acceso a ellas, mencionando que estas suelen ser complacientes y como todo negocio se estipulan los servicios determinando que el cliente lo consuma o no. Muchas veces los varones suelen escudarse en comparativo con “un animal de la naturaleza, reaccionando a la menor provocación y dando salida a desatar esos bajos instintos” (Volnovich).
Es importante mencionar que lo “bueno y malo” solo es establecido internamente por uno mismo, aunque las condiciones por la que nos rige la sociedad son factiblemente cuadradas, muchas veces nos arrastra hacia ellas, logrando así unirnos a lo que todos lo demás piensan, estos es irremediable, aquí recae la dignificación y reconocimiento de su trabajo. “simular placer durante la ejecución, fingir orgasmos y tolerar hasta el extremo aquellas formas inimaginables de violencia, sobre su cuerpo, sin poner resistencia alguna él una situación a valorar” (organización  Whisper)
Se sabe como en todo consumo el cliente escoge lo que pagara, en  ellas no solo buscan descargar sus deseos, si no también se exige calidad sobre lo que se está consumiendo, en ocasiones esta hegemonía masculina mezcla el poder y sinonímica abuso del poder. 

Conclusiones

Considero que a pesar de ya muchas veces haber sido abordada esta cuestión de la prostitución femenina, siempre se encontrara algo de lo que no se tenía razón, puesto cada individuo proyecta su percepción sobre distintos temas, dando así un toque peculiar, pero siempre teniendo en mente todo lo que ya se dijo, gracias a los antecedentes podemos atar mas conexiones llegando así a una realidad más convincente y certera para los demás.  Es interesante observar como hasta lo que parece ser más innovador, ya ha sido pensado y escrito por alguien más.
La prostitución femenina ha pasado por una larga lucha, donde muchas mujeres han ido cayendo, a veces pareciera que la discriminación que existe no tuviera ni un grano de mejoría, pero por un lado, podemos comparar primeramente la situación de la mujer actual a la de hace décadas atrás.
Se tratara de recabar  los mayores datos para así lograr comprobar o desacreditar “si el mayor numero de los que acuden con las prostitutas manejan una doble moral”, quizás una de las posibles causas sea la “hipocresía” que se maneja entre la población, donde es satanizado todo lo que sale de la normatividad de lo bien visto.
Todo parte también de aquel imaginario constituido también socialmente en que nos enseñan, a reprimir tu sexualidad con ella tus impulsos si eres mujer por lo contrario desplazarlos al por mayor si eres hombre, mostrando y engrandeciendo de manera excesiva una virilidad regida por una serie de cuestiones que constituyen el arte de ser un buen varón. 
Se trabajara con cuestiones limitadas, poniendo al típico macho “don Juan” descrito como aquel que goza la condición de tener muchas chicas, también aquel marido que frecuenta esos servicios y los barrios bajos, entendidos como lo que mantienen una cuestión económica mas baja.

 Bibliografia



http:148.202.18.157%2Fsitios%2Fpublicacionesite%2Fpperiod%2Ftakwa%2FTakwa10%2Ffidelina_gonzalez

http://guadalajara.academia.edu%2FLauraBen%25C3%25ADtezBarba%2FPapers%2F509219%2FLenonas_rufianes_y_alcahuetes_El_manejo_de_la_prostitucion_en_la_Guadalajara_porfiriana1860-1880

 Jaime  Tamayo, "movimientos sociales, estado y sistema político en México”, editorial universidad de Guadalajara, pág. 309 a 327.

 Olmedo Fernández, Sara. “Análisis del cliente que consume prostitución desde una perspectiva de género”. “TFM, máster en estudios interdisciplinarios de género”. Julio 2011. pág. 136


Dafna marina, “masculinidad hegemónica de la prostitución, universidad de argentina, 2009. 





jueves, 19 de junio de 2014

Presentación trabajo final

Título
           La complejidad del transporte publico

A)   Tema-Área de interés
Para abordar un camión urbano influyen una serie de decisiones, hábitos, actores. Algo que puede parecer tan sencillo como abordar un camión engloba todo una serie de complejidades en donde influyes rasgos culturales, nivel económico propias del sujeto usuario hasta las estructuras de gobierno y empresas. Abordar un camión no es tan sencillo como parece, y el viaje tampoco lo es, pues hay otra serie de complicaciones como la forma de pago, los asientos, el clima, el humor de las otras personas, el chofer.
En algunos casos pasamos más tiempo en camiones u otro medio de transporte del que nos gustaría y por lo tanto pasamos tiempo con desconocidos que se pueden convertir en amables compañeros de viaje aunque esta relación sea efímera.
Finalmente el ritmo de vida en la modernidad exige desplazamientos de un lado a otro cotidianamente, entonces, de qué manera puede ser nuestro viaje para que no sea tiempo muerto ni in castigo.

B)   Indagaciones preliminares.
Recurrimos a textos que hablaran de:
-Espacios y no espacios
-Movilidad
-Arte moderno
-Políticas publicas
También algunas ideas tomadas de conferencias sobre ciudades.
C)   Problema
Debido a que es un tema muy amplio y complejo es muy difícil enfocarse en un solo eje.

D)   Pregunta de investigación.
¿Cuál es la complejidad de los camiones urbanos?

E)   Objetivos General
Resaltar la complejidad del transporte público en la ciudad.

Objetivos específicos
·         Pensar la ciudad y sus complejidades en materia de movilidad
·         Criticar las políticas públicas implementadas en la ciudad sobre movilidad.
·         Hacer consiente nuestro tiempo de transporte

Justificación
En la ciudad hay muchas problemáticas referentes a movilidad: el número de unidades o de rutas; si están viejas o nuevas. Los concesionarios, infraestructura, costos de la gasolina hasta seguridad.
Es necesario pensar el transporte público en toda su complejidad sin tratar de simplificar, pues al simplificar obtendremos soluciones que no atienden a todos los problemas. Al hacer consientes y pensar la ciudad con todas sus complejidades tendremos en cuenta los rasgos de los usuarios y de todos los habitantes de la ciudad entonces estaremos pensando en una ciudad más incluyente, donde el transporte no será motivo por el cual se pierdan oportunidades.




·         Originalidad
Hay muchos proyectos artísticos e investigaciones que tratan de cambiar y solucionar problemas referentes a movilidad. También movimientos sociales de transporte alternativo hacen lo propio. Si contribuimos a pensar diferente nuestro vivir en la ciudad entonces es original.

·         Usos o aprovechamientos
Puede ser un documento que contribuya a establecer nuevos esquemas  referentes a movilidad que sean más incluyentes y mejoren el desplazamiento de los usuarios del transporte público.


·         Factibilidad.
Hacer nuestras marchas exploratorias en el transporte público no es difícil pues lo uso todos los días los uso.   

      a) Las fuentes de información están al alcance.
      b) Los testimonios y conferencias son accesibles.
      c) No creo que se presente ningún problema.









G) Metodología:
Al abordar teorías de la complejidad durante el curso, tratamos de pensar de una manera diferente, componentes de nuestra vida cotidiana y sobre las decisiones que tomamos  ¿cómo las tomamos? y ¿Qué consecuencias tienen?
Tratamos de pensar en toda su complejidad a diferentes escalas, actores, estructuras, problemáticas etc.
Entonces tome un hecho diario de mi día: transportarme a mi trabajo.  Andar todos los días el transporte público, en mí caso el camión, me informa de lo que ocurre en la ciudad, del comportamiento de las personas en ciertos espacios, de los problemas tan grandes que hay en Guadalajara en urbanismo y surgen muchas inquietudes.
Entonces empecé a tomar algunas notas de lo que observaba o de cosas que me sucedían; tome algunas fotografías, platique con los choferes, con las personas que compartí asiento si es que se daba la oportunidad. Seguí en el periódico noticias sobre movilidad, obras públicas y transporte público.
El tratar de explicar tantas complejidades tome textos sobre movilidad, urbanización, transportes públicos, transportes alternativos, sobre la construcción y planeación de las ciudades. De los lugares o no lugares de socialización. Conociendo a grupos de personas que promueven el transporte alternativo. También asistí a conferencias que hablaran sobre problemáticas en las ciudades, incluyendo movilidad.

El propósito de este documento no es dar ni imponer soluciones, sino empezar a ver y pensar las cosas de una manera diferente. Tratar de conocer toda la complejidad de este asunto y ese es un buen inicio para proponer algo diferente. 

martes, 17 de junio de 2014

TRABAJO FINAL Misiología estratégica y agentes: Una perspectiva para la comprensión del crecimiento pentecostal desde la complejidad.



                       Abrahan Q.               

INTRODUCCIÓN.

El incremento de  grupos pentecostales, su visibilidad y el aumento en adeptos que mantienen estos, precisa de una serie de explicaciones y matices para su comprensión. Existen áreas constitutivas del quehacer de las iglesias tales como la misiología, de la cual se desprenden  estrategias proselitistas en las que intervienen muchos agentes, que han sido muy poco descritas y aún no explicadas por el sociólogo y el antropólogo de la religión. Lo anterior  bien vale la pena traerlo al tapete  de discusiones sobre pentecostalismo para su consideración en este trabajo, con el fin de ampliar el espectro comprensivo acerca de las endo-exo-causas que podrían estar incidiendo fuertemente en el fenómeno de crecimiento religioso de corte pentecostal. Existen importantes agentes (misiólogos) que motivan e inspiran  a los principales dirigentes de las grandes organizaciones cristianas los cuales reproducen o readaptan a su realidad organizacional los postulados de aquellos.  En este trabajo se admite que el  pentecostalismo (sobre todo el institucionalizado) como fenómeno religioso en expansión y crecimiento, en  difusión y aceptación, debe entenderse por  endo-exo-causas. Bajo esta aseveración el estudio que se desarrolla en las próximas páginas pretende dar cuenta de la importancia de considerar el andamiaje paradigmático de nuevo orden  en la misión evangelizadora, en cuyas raíces se hunde el mover proselitista actual de los pentecostalismos más institucionalizados y en el cual,  una gran cantidad de agentes   internos y externos a este  resultan fundamentales en la comprensión del incremento de este tipo de agrupaciones.

I.              Un “nuevo” tópico  para la comprensión del crecimiento pentecostal. 

Dentro del medio sociológico y antropológico existe un debate en varios tópicos sobre el pentecostalismo, en especial están aquellos que tienen que ver con el crecimiento de este, su influencia cultural, sus alcances en la esfera política, sus componentes reguladores en medio del desajuste social, político y económico, y últimamente sobre la propia influencia que tiene éste sobre el  cristianismo en general. A pesar de tantos temas  poco vemos aún sobre  aquello  que este tipo de agrupaciones está haciendo eclesiológicamente, particularmente en lo que tiene que ver con sus montados misiológicos. 

La religión, la cual ha sido vista como elemento constitutivo  del primitivismo, como alienadora  de pueblos, y como  un constructo de carácter ilusorio y hasta patológico,  que incluso algunos estudiosos de la religión siguiendo a Weber en una especie de dictamen  forense creyeron en su  “desaparición”, idea basada en conceptos tales como: secularización, desencantamiento religioso, modernización, y racionalización, fueron tomados más o menos por sorpresa luego de que algunos fundamentalismos religiosos reaparecieron en la escena mundial  a través del islamismo, el judaísmo y el cristianismo (Cornejo 2001) mostrando de acuerdo a Kepel, cómo las grandes religiones no sólo no han dado la espalda a la esfera pública (Kepel 1995), postura que el propio Habermas sostiene, (Aguirre 2012 ) sino que avanzan en una implacable reconquista a base de adaptaciones a las propias condiciones que la modernidad le va imponiendo.   
  
No tomar en serio las creencias que impulsan a algunos agentes importantes que influyen en el pensamiento misiológico de nuevo orden, así como a la  creación y adaptación de programas evangelísticos por parte de las grandes denominaciones,   quizá pueda tomarnos desprevenidos y hasta hacernos ver inexactos y cortos en las contestaciones o explicaciones que podamos ofrecer acerca del marcado crecimiento de movimientos religiosos como el que aquí se trata. Sin embargo, hacer un rastreo y tomar en serio los entramados misiológicos que se gestan como modelos sistemáticos eclesiológicos especializados, los cuales construyen y reconstruyen formas estratégicas para continuar re-encantando al mundo, debe ponernos forzosamente tras la pista de las armazones organizacionales internas (aunque con influencias externas) que articulan el quehacer misional de muchas iglesias, armazones que vale afirmar contienen  un fuerte acento práctico-discursivo orientado hacia la gana de adeptos; cómo no entonces pensar en lo anterior como una endo-exo-causa importante de la expansión y crecimiento que los pentecostales mantienen. 

Un recuento no tan robusto pero tampoco tan parco de los trabajos hechos por los estudiosos del fenómeno religioso en México, permite darnos una buena idea de los tópicos en los que se centran las investigaciones antropológicas y sociológicas que tratan sobre el fenómeno en cuestión, hallando en su revisión un claro vacío respecto al tema del proselitismo, el cual en iglesias fuertemente institucionalizadas, forzosamente se desprende de una misiología sistemática, la cual tampoco se aborda en los estudios (excepto Stoll quien si atiende esta cuestión) sobre religión, y si se hace referencia a ello (misiología y proselitismo) apenas son temas de paso en los cuales no se ahonda o se hace parada. Lo anterior tiene desde nuestro entender implicaciones tales como dejar fuera del análisis la preparación ordenada que reciben los adeptos de estas iglesias tanto en escuelas locales (centros de culto) distritales (escuelas estatales) y nacionales (escuelas especializadas). Ello a su vez no permite esclarecer todo el entramado organizativo que versa sobre una misiología adiestrada, capacitada, profesionalizada y competente. Deja fuera de análisis los procesos de formación de nuevos adherentes y el análisis de su reproducción. De manera pues, que buena parte del debate antropológico y sociológico que versa sobre el pentecostalismo en investigaciones de carácter nacional, estatal e interestatal, esta centrado en  interpretar y explicar   su éxito tanto en las  dimensiones política, social y cultural, a través de disquisiciones fuertemente supeditadas a lo exógeno, a decir, a los reacomodos sociales y la marginación social, a la pobreza y escasez material, a la inestabilidad emocional y la pérdida de horizontes de sentido, a la inoperancia de los estados nacionales y a la ausencia de normas (Rivera y Cardi 2007), (Hernández 2005). Lo anterior obscurece el sentido de los símbolos, las creencias y las practicas internas reguladoras, estabilizadoras y reproductoras del sistema religioso pentecostal. Débilmente  se hacen descripciones y explicaciones endógenas al pentecostalismo, que rayan en reduccionismos.  Aunque algunos se esfuerzan en presentar la unión/ruptura entre la cultura dominante y la propia cultura pentecostal; poco  se trata el asunto de la hibridación entre las  particulares subjetividades de los pentecostales, expresadas en prácticas construidas sobre un universo (cosmovisión) religioso bíblico-teológico, y  la cultura política, económica y social dominantes. 

Por todo lo anterior me esforzaré en hablar en seguida acerca de la misiología y el proselitismo que subsume ella, tratando de destacar por un lado el impacto que estos temas y prácticas tienen al interior del pentecostalismo institucionalizado, y sus resultados en el exterior, y por otro, subrayaré la labor proselitista de los agentes, sin la cual todo trabajo misiológico pierde sentido y alcance en la realidad social; quisiera pues, hacer un pequeño análisis poniendo atención en algunos postulados teóricos que nos ofrece la teoría de la complejidad, la cual nos ayuda a pensar sobre  las conexiones abundantes que hay entre causas y efectos, de manera que la no linealidad que es un presupuesto teórico de dicha teoría, puede ayudar a comprender desde la no linealidad causal que una causa  pequeña puede tener efectos grandes, pero también que una causa grande puede tener  efectos pequeños (Cárdenas 2004). Además traeré el concepto  endo-exo-causalidad el cual de acuerdo a Morin, permite que los fenómenos sociales (énfasis mio) puedan ser comprendidos a partir de un juego complejo o dialógico.  (Morin 2004).
II.            Misiología y agentes

La misiología es una disciplina nueva con una larga historia, larga historia porque tiene que ver con la vida, la práctica y tarea misionera que ha llevado a cabo el cristianismo históricamente, y nueva, en tanto que desde la teología (teología de la misión) se le ha dado sistematicidad,  procurando hace algunas décadas atrás mantener un dialogo entre fe cristiana y las diversas culturas, situación que no se daba hasta que no se fueron cambiando los paradigmas misionales que permitieron no sólo pensar  en la plantación de nuevas iglesias trasplantando tal cual el modelo  desde una realidad cultural distinta  a la que se establecerían.  Durante muchos años los esfuerzos misioneros protestantes (evangélicos) del norte y occidente del globo, dirigidos hacia el sur y el este, implantaron un protestantismo que muchas veces se interesó más por propagar una forma particular de  civilización (Paredes, 2013) (visión eclesiológica misional propia) en lugar de establecer una fe cristiana que permitiera que el cristianismo de vertiente protestante brotara dentro de las   propias culturas en las que se pretendía que este se diseminara haciendo caso de la cultura a la que se trasladaba.  En este último sentido es que debemos dar un importante lugar desde los estudios religiosos al tópico de las misiones, sus “micro agentes” y sus resultados a partir de los nuevos paradigmas imbuidos cada vez más y de manera  progresiva en la actualidad por las Ciencias Sociales,  con el fin de obtener  una comprensión integral acerca del éxito protestante en general, y del pentecostalismo en particular, que en definitiva haga caso de las fuerzas endo-exo causales que confluyen tanto para crear transiciones que provocan desorden al interior del pensamiento misiológico, así como  un reordenamiento, en el cual el pentecostalismo parece ser el más beneficiado; es precisamente en este punto de encuentro entre orden, desorden y re-orden del sistema misiológico  recubierto de  variadas subjetividades creadas sobre el andamiaje bíblico teológico,  y postulados teóricos socio-culturales, que debemos reflexionar con más puntualidad, por un lado, poniendo atención en la endo-exo-causalidad que potencia el éxito de los pentecostales y por otro, en la amalgama o hibridación en el sentido Cancliano, que se ha gestado a partir del reordenamiento paradigmático misiológico entre las subjetividades a veces repelentes y a veces  atractivas  entre cultura dominante y “cultura pentecostal”.

Para Autores como Stoll el asunto de la misiología o evangelización resulta un componente fundamental para la comprensión del éxito protestante de corte evangélico y pentecostal en su diseminación en Latinoamérica, sin embargo esta perspectiva  reduce  la misiología hasta ser vista como mecanismo de espionaje e intereses político militaristas de los EUA hacia Latinoamérica, perspectiva que se enmarca dentro de la  teoría conspiracionista que tiene poca valides en la comprensión del crecimiento pentecostal puesto que éste, aunque proviene de los EUA (Asuza St), en México y los países  latinoamericanos, históricamente está fuertemente atado a liderazgos autóctonos.  Efectivamente, si hay algo que rescatar de la perspectiva del autor señalado, está el asunto acerca de la “puerta abierta” que dejó la misiología de corte evangélico, por la cual entrarían en contacto los pentecostales con las masas, los cuales hasta entonces no conocían un evangelismo sistemático que progresará hasta enredarse con los postulados del Fuller Seminary de Pasadena California, donde se encontrarían con los paradigmas de las iglesias emergentes y el movimiento de iglecrecimiento por el cual en buena medida readaptan y reconstruyen sus estructuras organizacionales las cuales versan sobre un basamento fuertemente marcado por perspectivas misiológicas, de manera que,  el marcado  incremento que los pentecostales hoy dejan ver, permite pensarlo en términos de endo-exo causalidades. 

En cuanto a la endo-causalidad del éxito pentecostal en su expansión y difusión, mencionaré aquella que creo es columna vertebral configurativa de la subjetividad de sus conversos que por un lado le empuja y activa para  hacer una labor de  proselitismo con sentido de urgencia en base a la doctrina del regreso inminente del Cristo, y por otro, le capacita y autoriza (según la propia comprensión de la doctrina pentecostal) para tener el mejor éxito en dicha labor, en base a la creencia en la manifestación de un poder proveniente del Espíritu Santo llamado Dunamis, cuya evidencia inicial de que un cristiano  tiene dicho poder capacitador es la glosolalia, y por el cual además,  se pueden operar milagros, dones de profecía y de discernimiento espiritual entre otros.  Los dos temas  señalados enraízan su fundamento  sobre una comprensión bíblico-teológica de orden escatológico.  

Respecto a su comprensión escatológica acerca de la segunda venida  o regreso inminente del Cristo a este mundo, vale la pena señalar  que esta doctrina en los pentecostalismos llega a tomar un sentido de urgencia en dos direciones: a) para los agentes conversos, los cuales al no saber cuando regresa el Cristo (Mateo 24:36, 1Tesalonisenses 5:2,  2Pedro 3:10) (Biblia versión Valera 1960) aleratienen poco tiempo para ganar “almas” y por tanto hay que apresurarse en la gran comisión (proselitismo) pues es el mandato por excelencia del Cristo, y b) para los evangelizados, puesto que el tiempo de la venida del Cristo es incierto, y después de su venida no habría posibilidad de salvación (excepto algunas condiciones), de manera que la salvación eterna del no creyente (incluidos algunos sectores del cristianismo) queda suspendido en un hilo muy delgado y está en juego.   Los pentecostales al adjudicarse roles fundamentales ligados a la “venida sorpresiva” del Cristo, asumen un activismo con gran sentido de misión el cual esta lejos de ser comprendido o explicado en primera instancia por causas exógenas. 

Por otro lado, y hablando de la autorización y capacitación que los pentecostales creen poseer a partir de un poder especial llamado dunamis, también se puede indicar que este tema es meramente endógeno y distintivo  del pentecostalismo, de hecho, el título pentecostal que designa a estos grupos está plenamente ligado tanto en los escritos  veterotestamentarios como a los novotestamentarios con el día del pentecostés mencionado en el libro de los Hechos capítulo dos verso uno, el cual debe entenderse exegéticamente como un día de fiesta con dos significados: uno histórico  y otro agricultural (Barclay 1990) ; este último significado toma una particular transcendencia de carácter profetico-escatológico para los pentecostales puesto que lo asignan a un tiempo específico dentro de la historia propia del cristianismo antes del regreso del Cristo, debido a que encuentra una conexión con las lluvias tempranas y tardías que menciona el profeta Joel en los escritos veterotestamentarios   (Joel 2:23 y Deuteronomio 11:14). Las lluvias tempranas que son necesarias para la cosecha serían un “cumplimiento parcial profético” que se corresponde con el relato de Hechos 2 donde luego de la venida del Espíritu Santo sobre los reunidos (lluvia temprana) hay una importante cosecha  (3,000 almas en ese momento). La yarah o lluvia temprana (Synan 1987), en la agricultura judía era de gran relevancia porque era cuando germinaban las semillas, de manera que aquel “semillero” de 120 mujeres y hombres  que fueron llenos de un dunamis  capacitador relatado en hechos 2, corresponden a las semillas de un cristianismo que crecería bajo un medio hostil pero con tremendo éxito;  y la Malqosh o lluvia tardía, la cual era esperada con gran aprecio por el pueblo judío pues sin ella la cosecha no podría madurar y por tanto no ser abundante, encuentra su cumplimiento pleno (de acuerdo al sentido bíblico que el pentecostalismo da a ésta, en textos como Óseas 6:3, proverbios 16:15 y Zacarías 10:1) en Azuza St, donde  la malqosh cae entre 1901 y 1906,  y cuyos resultados actuales desde el punto de vista escatológico  son el cumplimiento pleno de profecías bíblicas que anteceden casi inmediatamente a la venida del Cristo.  De manera que ambas enseñanzas (regreso inminente del Cristo y poder capacitador) que son configurativas del la subjetividad pentecostal,  encuentran tanto su empuje y actividad, su capacidad y determinación, en  referentes  de orden claramente  endo-causales, y de los cuales se puede pensar que son  partes constituyentes se su éxito proselitista. 

Las exo-causalidades están bastante claras y las he mencionado de paso  anterior mente cuando he mencionado a los reacomodos sociales y la marginación social, a la pobreza y escasez material, a la inestabilidad emocional y la pérdida de horizontes de sentido, a la inoperancia de los estados nacionales y a la ausencia de normas, como causas del crecimiento pentecostal. Lo que valdría la pena  considerar de manera condensada  por razón de espacio, es el tema  de la endo-exo-causalidad como dimensiones no separables en el tema del crecimiento de los pentecostalismos, es decir, cómo éstas dos forman en conjunto un cumulo de causa-efectos que se hibridan y posibilitan la adaptabilidad de estos grupos al entorno sociocultural. De esto me ocuparé en el siguiente apartado.  

III.           Misiología,  estrategias y agentes (endo-exo-causalidades)

En el tema acerca del éxito de crecimiento que los pentecostales presentan en diversos países, resulta interesante como ejercicio para su comprensión el postulado que  Morin hace cuando se  refiere   a que en los fenómenos lo interesante es ver la espiral o bucle que presentan estos (Morin 2004), es decir, para dicho autor  los fenómenos deben comprenderse holísticamente para evitar su simplificación,  En este sentido es que resulta interesante tomar enserio ambas visiones (causas endo y exo)  en la comprensión de los fenómenos.

Si la perspectiva planteada en el apartado anterior, (EN EL CUAL HE TRATADO DE PRESENTAR SINTÉTICAMENTE DOS CONDICIONANTES QUE CONSTITUYEN LA SUBJETIVIDAD DEL PENTECOSTAL LAS CUALES LE HACEN COMPRENDERSE COMO AGENTES IMPREGNADOS DE UNA MENTALIDAD PROSELITISTA EXITOSA) explica parte de lo que considero las causas endógenas del éxito expansivo de estos grupos, y los desajustes sociales  y económicos con todo lo que ello implica se comprenden como factores exógenos del éxito de evangélicos y pentecostales, creo que la misiología (no la misión sin sistematizar) junto con sus “productos” (agentes y estrategias proselitistas) forma una especie de producto o síntesis entre factores endógenos y exógenos, y además es un producto que al surgir de ambas causas, resulta ser un área del quehacer de la iglesia que articula poderosamente la adaptación de esta a la sociedad actual, adaptación que resulta notable en el pentecostalismo, y además explicable en este por los componentes hermenéuticos de los cuales parte este en su labor proselitista. 

La misión de la iglesia se convirtió en “misiología”  luego de que dejó de padecer cierta marginación por las varias ramas de la teología que en los últimos 100 años se encargaron  de traerla de la periferia  del quehacer eclesiológico  hacia el centro (Schroeder y Bevans 2009). Se convierte en misiología porque trata sistemáticamente el modo de hacer presente  al cristianismo en las diferentes culturas a través de un dialogo constante con estas; dicho dialogo se ha ido construyendo a partir de  la aplicación de principios de las ciencias sociales al quehacer propio de la iglesia. E aquí el punto clave para entender a nuestro ver, una de las causas exógenas (ciencia social aplicada la misión) más influyentes en la configuración de la nueva visión paradigmática del quehacer misiológico de la iglesia, y por  ende  explica en  buena porción la propia lógica proselitista que opera en muchas iglesias en la actualidad de manera exitosa. 

Como ejemplo de lo anterior tenemos a la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús (IAFCJ); esta organización religiosa surgida vía braceros en 1914 en Chihuahua México, (Gaxiola 1964) en los últimos 12 años a renovado su concepción misiológica eclesiástica adhiriendo a su razonamiento sobre la labor misionera que se imparte en escuelas nacionales, materias como: antropología cultural, sociología dela religión, y etnología y cosmovisión. Lo anterior tiene que ver con formación especializada en escuelas a nivel nacional, pero dentro de la misma educación interna que esta importante denominación pentecostal ofrece a sus miembros, existen también escuelas a nivel local (en centros de culto y distrital/escuelas en estados ) que mantienen un enfoque fuertemente cargado al aspecto del proselitismo organizado, y al  evangelismo sistemático llevado a cabo a través de “redes celulares” las cuales mantienen en su interior una lógica que se asimila mucho a las empresas multinivel en su organización y función. 

Entre las estrategias proselitistas más destacadas que identifican a los grupos pentecostales, neo-pentecostales y evangélicos, sin duda están las redes de multiplicación celular, las cuales cada denominación adopta y adapta a su realidad eclesiológica según les convenga. En este sentido la IAFCJ ha adaptado la “visión de crecimiento celular” (iafcj, 2012) a sus propias exigencias estructurales y doctrinales; presenta un programa novedoso marcado por tres ciclos que organizan todo el entramado proselitista de esta. Al primer ciclo le llaman “ciclo de alcance” este subsume una serie de aspectos que permiten alcanzar al nuevo adherente, el segundo ciclo es llamado “ciclo de consolidación”, también este contiene partes que permiten que el nuevo adherente se incruste en el sistema religioso, se asuma como parte de  el, lo internalice y lo reproduzca; y el tercer ciclo llamado “ciclo de ministerios”, permite que el adepto una vez inserto comience a “pre-especializarse” en lo que serán sus funciones específicas dentro de la organización. Esta tecnificación de la instrucción (educación cristiana)  que reciben los adherentes al interior  de la IAFCJ, es uno de los  productos  de la renovada  misiología, la cual a su vez, es una especie de síntesis o producto también como he dicho ya, de la amalgama entre subjetividades enmarcadas dentro de cosmovisiones bíblico-teológicas que impulsan el  quehacer evangelístico, y la aplicación de principios y postulados de las Ciencias Sociales al trabajo misional  de la iglesia cristiana, particularmente, del protestantismo, primeramente en los grupos evangélicos, y después y con más éxito comprobado en la praxis, en el pentecostalismo institucionalizado. 

El impacto que esta nueva visión paradigmática a tenido a cargo de misiólogos, principalmente aquellos del Seminario Fuller de Pasadena california es enorme en el campo cristiano (stoll 2002), dicho impacto se concretiza en los resultados  que han tenido las iglesias  a partir  de la implementación de los mecanismos (de iglecrecimiento) propuestos por estos.  La IAFCJ por ejemplo, ha logrado la activación del 30% del total de sus adeptos en el nuevo paradigma eclesiológico, al punto de conseguir un crecimiento notable a partir de la renovación de su quehacer misiológico desde el año 2002 al 2014. Sólo para darnos una idea, en el año 2000, la IAFCJ tenía de acuerdo a sus datos de evaluación anual 85,372 adherentes, para el 2010 había conseguido adherir 102,000  miembros más, llegando a 187,000 al final de dicho decenio, y solamente en tres años, del 2010 al 2013, llegó hasta 222,375 miembros (iafcj 2013). Podríamos preguntarnos para el caso de la IAFCJ ¿Qué pasará cuando el otro 70% de miembros entren en la dinámica del nuevo orden paradigmático misional que la IAFCJ aún transiciona? 

IV.          Conclusiones 

La misiología es una rama de la teología en la cual se unen ciencias bíblicas y postulados de orden teórico y metodológico que provienen de las Ciencias Sociales con el fin de  obtener un dialogo contextualizado entre el mensaje cristiano  y las  diversas culturas donde se plantan iglesias. Aunque la misiología o misionología es una ciencia relativamente nueva al interior del cristianismo, en los últimos 40 años de manera progresiva a ido contribuyendo contundentemente no solamente al quehacer transcultural el cual permite la plantación de iglesias en otras culturas, sino también en la reconfiguración de las estructuras organizacionales de muchas iglesias cristianas en lo que compete a su quehacer misional, el cual a pasado de la periferia de la teología al centro mismo de ella. Este interés creciente por traer a la misiología al centro de los estudios de la teología, ha permitido  la reformulación en la manera como se organizan muchas iglesias hoy, particularmente las evangélicas y las pentecostales al llevar acabo su labor proselitista, pues dicha labor, presenta en este tipo de iglesias una profesionalización y tecnificación de agentes, que potencia el crecimiento de estos grupos. 

Por lo anterior, creo que el debate que antropólogos y sociólogos de la religión han puesto en la mesa, particularmente sobre el tema del crecimiento tan marcado que algunos grupos pentecostales  al interior  del campo del cristianismo mantienen, debe considerar, e integrar y estudiar de manera más seria los siguientes aspectos: a) los potentes modelos de evangelización que llevan acabo de manera sistemática muchas denominaciones cristianas pentecostales, b) Las bases que sostienen y reproducen la  subjetividad de los pentecostales respecto a su quehacer proselitista, y c) la consideración de edo-exo-causas y   sus productos los cuales permitirían una explicación cada vez más cabal al fenómeno de crecimiento pentecostal. También resulta inexcusable pensar acerca  del proselitismo adiestrado, es decir, en esa  labor de convencimiento que  para llegar a tener un mejor éxito ante los próximos a convencer, a decir, “los no convertidos”, pareciera no ser suficiente en los pentecostales ser portadores de un poder especial capacitador proveniente del cielo llamado dunamis, sino que ha habido la necesidad de rodear al mensaje cristiano de una dosis de conocimientos “no sagrados” o “extra bíblicos” (Ciencias sociales) con el propósito de potenciar el crecimiento tanto cualitativo como  cuantitativo del cristianismo en su versión pentecostalizada.  


V.            Bibliografía

Aguirre Javier, Jürgen Habermas y la religión   en la esfera pública, Ideas y Valores, vol. LXI, núm. 148, abril, 2012, pp. 59-78 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, (Redalyc).

Cornejo Valle Mónica; (2001) EL debate sobre Pentecostalismo en Política y Sociedad. Núm. 37 (2001) Madrid.

Biblia Reina Valera 1960. Cipriano de Valera y Casiodoro de Reina.

Barclay William;  primera edición 1970 Escocia. (1994) Comentario Bíblico del Nuevo Testamento. Editorial Clie. Terrassa (Barcelona) traductor Alberto Araujo. 

Gaxiola López Maclovio, Historia de la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús.

Iafcj. (2013) Evaluaciones nacionales 1980-2013, archivo histórico de datos oficinas Generales de la IAFCJ. Av. Tepeyac 990 Col. Chapalita. 

Kepel Gilles, (1995)  La revancha de Dios, Cristianos Judíos y Musulmanes a la reconquista del mundo. Edición du Seuil, Madrid.

Mesa Directiva Iafcj, (2012) Equipando Líderes en el Ministerio de las Red de Células de Multiplicación

Morin Edgar (2204) La epistemología de la complejidad, en Gazeta de Antropología, 20. Artículo 02 http://hdl.net

Paredes Tito, Hacia una misiología latinoamericana. En Revista Integralidad CEMAA años 6 edición 13, Junio 2013.
Rivera Farfán Carolina y Elizabeth Juárez Cerdi  (2007)  Más allá del espíritu. Actores acciones y prácticas en iglesias pentecostales. CIESAS colegio de Michoacán.

Schroeder Roger P / Bevans Stephen B. (2009) Teología para la Misión hoy, editorial verbo divino. 

Schwarz A. Christian, (1999) Cambio de Paradigma en la Iglesia, Cómo el desarrollo natural de la iglesia puede transformar el pensamiento teológico. Editorial Clie.

Stoll David (2002) América Latina se Vuelve Protestante, las políticas de crecimiento evangélico. Edición autorizada por el autor, publicada en nódulo digital 2002. Correspondiente a la edición en lengua española impresa en Quito en 1993. Publicación original en ingles 1990. 

Synan Vinson, (19879 En los postreros Días, “El derramamiento del Espíritu Santo en el siglo XX” editorial Vida.
Van Engen Carlos, La misión definida y descrita (traducción Tania Paredes) en Revista Integralidad CEMAA años 6 edición 13, Junio 2013.