miércoles, 29 de octubre de 2014

La teoria de la complejidad y su influencia en la escuela

La teoría de la complejidad surge a raiz de la necesidad  del hombre de explicar las dimensiones de la complejidad de la vida, dicho paradigma   contiene el sustento teórico y metodológico que nos permmite estudiar los fenómenos complejos sin vernos en la necesidad de abordar nuestros objetos de estudio desde una perspectiva reduccionista.

Dicha teoría busca dar una explicación sustentada del cosmos a través del estudio de sus partes, pero no como elementos aislados que no tienen relación los unos con los otros como se haría  desde una perspectiva reduccionista, sino como elementos  interrelacionados los cuales deben ser estudiados interdisciplinarmente  para dar cabida a una explicación satisfactoria de fenómenos complejos.

Es por eso que aunque  el reduccionismo fue en su momento el paradigma hegemónico, éste ya no puede ser utilizado debido a que su uso  como herramienta metodológica y científica crea una visión fragmentada del mundo que no permite comprender la complejidad de la vida.

Características de los sistemas caótios y complejos: Una de estas características es que las magnitudes entre causa y efecto no se corresponden, granndes causas pueden producir efectos pequeños y pequeñas causas generar grandes efectos. y para explicar esto haré alusión a un ejemplo que viene en el libro de Sociedad y Sistemas de Eramis Bueno Sánchez, donde por un clavo se perdió a un caballo y por perder a ese caballo se perdió la batalla, y por perder esa batalla se perdió el imperio <3 ♥.

La epistemología de la complejidad

El principio de la ciencia clásica era el de legislar leyes que gobernaban  los elementos de la vida, aunque en ese tiempo las visión reduccionista a través de la cual se abordaban  los diferentes temas de estudio no permitía obtener una visión profunda de los fenómenos complejos.

En ese tiempo la complejidad era considerada como desorden, irracionalidad, y angustia, etc,  la cual fue rechazada por muchos científicos de su tiempo  debido a que no la consideraban como una herramienta útil para explicar los elementos de la vida.

Hoy en día el avance en la teoría de la complejidad nos permite contraponer los principios del paradigma reduccionista y los del pensamiento complejo, y así comprender las ventajas y desventajas que implicar utilizar dichas metodologías.

Principios: del  pensamiento reduccionista y del paradigma de la complejidad.
1El enfoque reduccionista solo contempla un tiempo, mientras que el pensamiento complejo adopta el principio  de la politemporalidad.

2 A través del enfoque reduccionista  se abordaban  fenómenos complejos estudiando  los elementos por  los que se componían éstos de manera aislada, mientras que a través de la perspectiva de la complejidad se estudian los elementos en interrelación.

3 Para el  enfoque reduccionista los principios de causa y efecto se corresponden, mientras que desde la visión compleja estos dos principios no se  corresponden,(grandes causas pueden producir efectos pequeños y viceversa.

4 Con el enfoque reduccionista sólo se estudiaban las partes para comprender el todo, y con el complejos se estudian las partes y el todo para tener una visión profunda de la complejidad de la vida.



Unidad y Sentido Niklas Luhmann

Para Luhmann entre más elementos contenga un sistema  más complejo es y con mayor dificultad se pueden  pueden establecer relaciones entre  sus componentes,  por lo cual a mayor número de elementos mayor complejidad,

Para luhmann la complejidad no es otra  cosa más que la falta de información, pero la extración de sentido de algo desconocido implica selección, selección de elementos para ser observados y estudiados, por ejemplo  a la hora de estudiar el fenómeno de la pobreza uno no aborda dicho tema a través de la infinita cantidad de elementos que pueden estar relacionados con éste, sino que uno selecciona solo unos  cuantos de ellos, por lo cual el sentido para Luhmann  no es otra cosa que  la representación de la complejidad de la vida,  a través de la selección y comprensión de elementos.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias
Sociales y Humanidades

Sociología 6A

Catedrático: Rodolfo Moran
Materia: 
Alumna:
Karina Lizbeth Ortiz Torres
Temática: educación
Título: Educación en nuestro contexto social y en el Aula.
Problematización:
Para entender la problemática en el aula y  en sus diferentes contextos es necesario retomar la complejidad de la misma porque esta trae consigo con secuencias en nuestro entorno es necesario retomar un todo integrado y desglosar las diversas temáticas que podemos encontrar desde diversas metodologías, observaciones, teorías y hechos empíricos, etc.

 La importancia de esta temática es que  la educación es una formación que influye en las decisiones que tiene que ver desde lo simple hasta lo más complejo, ejemplo: el rumbo que puede tomar un país,  ya que este es la encargado de la socialización y del conocimiento, que regula el comportamiento de un Estado, por medio de reformas y una serie de connotaciones,  adoptadas en las escuelas y en las  Aulas,  llevadas a la práctica por diferentes medios como lo es el docente, ahora  bien el docente  se encuentra con  múltiples situaciones no previstas o no previsibles, que no concuerdan con el sistema y las aplicaciones , en la  cual lo obligan a que lo adopte, estas pequeñas cosas son las causantes, de varios disgustos de los docentes y trasformaciones en cuanto su perfil, es necesario estudiar los modelos con los que trabaja la educación para corroborar que realmente se han efectivos y porque se  manejan de dicha manera y si estos son los adecuados, como tanto para el profesado como el alumnado, esta es una situación compleja en el que se necesita estudiar todo su conjunto para comprender la realidad en las aulas.



Algunas de las causantes pueden ser:
Teoría de la complejidad
La globalización en el ambiente educativo.
La educación  como modelo de cambio.
Las actividades que hacen los docentes y sus desafíos actuales.
Sistemas de cambio como lo es “el de competencia”
Origen del sistema de competencia.
Porque competencias en las escuelas.
Cuál es la formación por competencias.
Sustitución de la escuela tradicional a la escuela nueva
El rendimiento escolar del alumno y como afecta dicho modelo.
Problemas en el entorno familiar.

¿Quién ha estudiado el tema?
María De Jesús Comellas “el contexto: donde intervenir para aprender. Factores pedagógicos individuales e institucionales”
María concepción Patiño “las competencias como modelo de formación: evolución social y cambio educativo”
María L, Cárdenas R, José F. Rivas R, “la teoría de la complejidad, Revista de Teoría y Didáctica de las ciencias sociales”







Introducción:
En todo el mundo siempre habido de una u cualquier forma educación, esta con el paso del tiempo ha ido evolucionando, conforme avanza el capitalismo  estos dos paradigmas generan antagonismos  sociales muy complejos y una serie de trasformaciones en las estructuras del estado, la relación entre ambas pretenden llevar  un bienestar social.
El sistema de la educación tiene la finalidad la de formar a un individuo, ya que en un futuro tomara decisiones encaminadas a la trasformación.
(comellas, el contexto: donde intervenir para aprender. Factores pedagógicos individuales e institucionales.) “las instituciones educativas, como representantes y responsables de dichos proceso, deben reflexionar, planear y desarrollar propuestas curriculares



Teoría de la complejidad
En la actualidad la teoría de la complejidad busca dar razón del universo como un todo, más allá de las simples sumas de sus partes, y de cómo sus componentes se unen para producir nuevas formas.
Este nuevo paradigma científico está dedicado a buscar conexiones entre muchos y variados esfuerzos de investigadores que trabajan en las fronteras  de una cantidad asombrosa de disciplinas (Hayles,1998). 
La importancia de la complejidad en una investigación:
Es importante conocer el trasfondo de cierta temática y no quedarte con una sola idea general y para esto nos ayuda la teoría de la complejidad ya que esta busca dar razón al universo como un todo, más allá de la suma de sus partes.
Esto nos ayudara para ser especialistas en el tema y no caer en prejuicios o vanidades pues se estudia los componentes de su estructura para producir nuevas  formas y sustentar una teoría.
La complejidad en términos  de Hayles,1998; nos dice que es un nuevo paradigma científico dedicado a buscar conexiones  entre muchos y variados esfuerzos de investigadores que trabajan en las fronteras de una cantidad de asombrosas disciplinas.
Esto a mi parecer es importante porque nuestra realidad así lo es, siempre llena de complejidades en las cuales  no puedes quedarte con una sola opinión se tiene que conocer la variedad de problemáticas  y diferentes metodologías para encontrar  una adecuada solución o si bien no una solución si saber  las diversas posibilidades que nos atrae ciertas problemáticas en este caso sociales.
Y para esto nos remetimos y nos sumergimos en los saberes de la ciencia, para ella la complejidad es un término utilizado para connotar una nueva forma de pensar sobre el pensamiento colectivo de muchas unidades.
¿Y para que serviría todo esto podemos preguntarnos? Por una sencilla razón en la medida que indagamos conocemos la identidad de nuestra problemática, podemos darnos cuenta de lo que producimos y como lo reproducimos en las cuales encontraremos nuevas combinaciones en la que el componente inicial   siempre será el mismo y el conjunto restante siempre será distinto.
Si es a lo que llamamos causa y efecto siempre es impredecible y trae consigo una serie de configuraciones a mediano o bien a largo plazo.


jueves, 9 de octubre de 2014




Escuela Urbana No. 96 Manuel M. Diéguez
Trabajo Orientativo para Análisis Social ( Avance de trabajo )
Alberto Daniel Hernández Ramírez

El presente trabajo es de tipo exploratorio. Se realiza como trabajo de campo en la Escuela Urbana No. 96 Manuel  M. Diéguez durante el periodo de Lunes 25 hasta el jueves 11 de septiembre (lunes a viernes, de 8am a 12pm). Fue un análisis sociológico acerca de las relaciones sociales de los alumnos en la recreación fuera de las aulas. Se enfoca en la búsqueda de interacciones relacionadas con el bullying, violencia (explicita e implícita, simbólica) e indicios sociales que requieran especial atención para garantizar la sana convivencia de los alumnos. Es preciso señalar que la exploración es realizada con el método de   observación  externa;  fue llevada a cabo con discreción, donde la presencia del investigador no es percibida en la gran mayoría de los casos, tratando de no obstaculizar la interacción cotidiana entre los alumnos.

Se trabajará la observación bajo tres ejes fundamentales que son los factores contextuales  de importancia que  condicionan el sentido de las relaciones sociales en el alumnado: Lugar donde se interactúa, proximidad de agentes de monitoreo  y condición sociocultural.
Lo siguiente son los puntos seguidos en el análisis exploratorio:
1.- Estructura de la escuela:
Toda descripción geográfica y de localización se realizará respecto al punto medio del patio central de la primaria en particular, dado que el enfoque de la observación inicia bajo la perspectiva alumno/escuela.
Con “estructura” se hace referencia a la distribución, dimensiones, características que permiten una convivencia dentro del edificio.


-Distribución de los pasillos
Interpretación: Periféricos al patio central, los pasillos no cuentan con formas irregulares. La distribución es paralela a las aristas del patio central y sólo dos largos pasillos al norte y al oeste representan el anillo exterior de pasillos, mientras que al sureste se extiende un corto corredor.

                 -Ubicación de la Dirección, Sala de Maestros, baños y cafetería

La ubicación es importante, además, con respecto a los salones y la dinámica durante el recreo, no tiene especial importancia hacia dónde están orientados.
Interpretación:  
·       Dirección: Muy cercana al patio central, permite un constante monitoreo de los alumnos así como su disposición a atenderlos.
·       Sala de Maestros: N/A
·       Baños: ubicados en el extremos noroeste de la escuela, cuentan con una especial supervisión por agentes de monitoreo.
    -Importante contrastar: La lejanía con los salones de 1 er grado y los sanitarios, a quienes se recomienda darles prioridad dado que es necesario controlar con mayor importancia el tiempo que duran fuera del salón.

-Patio (s)

Un patio de dimensiones chico/mediano con relación a la cantidad de interacciones registradas y la proximidad entre unas y otras. Aproximadamente ¼ de la superficie se encuentra acordonada por motivos de precaución ante la estructura dañada.
Interpretación: Se observó una importante ventaja en la localización del patio que permite una constante concentración de los campos visuales de los agentes de monitoreo hacia el alumnado durante el recreo, dado que alumnos y maestros convergen en el mismo espacio.
 Importante contrastar: Se registraron 5 casos en donde alumnos de grado mayor invitaban a los menores a violar el área restringida. La petición fue sin insistencia, no intimidatoria ni condicionada. No se observaron casos de intervención física forzando al alumno a ingresar, mientras que fueron numerosos los casos donde un alumno anunciaba que violaría el área acordonada pero en ningún momento lo cumplieron, dejando la advertencia en sólo risas y pronta respuesta de compañeros que se prestaban a evitarlo. El alumnado muestra tener una firme precaución hacia el área acordonada basada en el miedo que la estructura débil les representa, pero en ninguno de los casos registrados se percibió miedo a la autoridad.

 

-Bancas/ Descansos

Las bancas están localizadas en los pasillos próximos al patio central. Los descansos son opciones del alumno a usar ciertas áreas del patio como su zona de descanso y donde dispondrán de su desayuno, puede ser desde un comedor, bancas, formas en la estructura que se presten como sustitutos o el suelo.
Interpretación: Se observó una muy marcada preferencia por los descansos, que a pesar de contar con bancas disponibles, se optó por el suelo como el lugar de preferencia para convivir, así como para desayunar.
       Importante contrastar: Los alumnos tienden a realizar actos de rechazo hacia compañeros que buscan sus lugares para desayunar. Se observó que en especial los alumnos que cuentan con menor estatura, tienden a comer de pie, incluso si sus amistades se encuentran en el suelo, pues no se les reserva un lugar y platican parados, deambulando algunas veces para regresar de nuevo con sus amistades. Aquellos que están en el suelo sufrieron accidentes numerosos derramando sus bebidas o pisadas/patadas en sus desayunos.
Se recomienda la instalación de bancas que permitan la maniobra del desayuno, dado que las existentes no cuentan con superficies planas que permita al alumno liberar sus manos mientras se alimenta.

-Zonas ciegas (con respecto al centro del patio)

Interpretación: Se observó que las zonas ciegas corresponden a los pasillos exteriores, es decir, al pasillo de 6-B y 2C/B. Si bien entre los sanitarios y 5-A existen agentes con autoridad, no son suficientes dado su estado estático. Se observó también ciertos instantes en que el corredor de 1-B y 3-A carecían de monitoreo.

-Zonas de riesgo (infraestructura)

Interpretación: Las zonas de riesgo a causa de la integridad del edificio son variadas, mismas que no pueden ser explicadas a detalle por una observación panorámica de éste tipo, pero se pudieron observar áreas del piso desgastadas convirtiéndose en una constante zona de riesgo para quien camine sin precaución. Además de la zona anteriormente citada del patio que abarca incluso una sección del pasillo ubicado al norte del patio central.

           Importante contrastar: Se pudo observar que la interacción entre los alumnos es modificada por la zona acordonada, pues la densidad y dispersión no es la apropiada para el correcto esparcimiento de las diferentes actividades en que se desempeñaban al momento de ser observados. La dinámica en el centro del patio es muy baja, saturando aún más los pasillos.
1.1 - Se identificaron las zonas con mayor afluencia estudiantil

Interpretación: Se realizó un análisis sobre las tendencias de uso del suelo bajo el marco teórico y metodológico de la etnografía. Pudiendo identificar dos tipos de afluencia:
- Zonas con afluencia con referencia a la estructura del edificio: Cafetería, baños, bancas y secciones de la escuela en donde la cantidad de alumnos concentrados por metro cuadrado era mayor al promedio.
      Importante contrastar: Se observó que la cafetería se encuentra a mayor distancia con respecto a salones de primer ingreso (1-A-B-C)y muy cercana a salones de grados más avanzados, en consecuencia, la fila se componía comúnmente de alumnos con edades avanzadas al inicio y los menores en el otro extremo.
Se observó que esta distribución es adecuada para los alumnos de primer ingreso, dado que el orden de la fila se perdía por la rudeza que se manifestaba entre alumnos de grados mayores, pero no afectaba la integridad de los de menor grado. Por otra parte, se les dio seguimiento a los alumnos que manifestaban corporalmente y materialmente que deseaban comprar alimento en la cafetería pero el desorden y su condición física no le permitieron nunca acercarse.
Otro aspecto corresponde a la distribución entre niños y niñas, dado que momentáneamente existía una marcada diferencia de terreno entre unos y otras.
Se recomienda reservar un espacio especial para los alumnos de recién ingreso, así como evitar el contacto entre el alumno y los tablones de la cafetería.

-Zona de afluencia no estática:

Interpretación: Grupos de alumnos en constante movimiento y con mayor cantidad de integrantes que el promedio. Su zona es determinada por el patrón que traza su ruta.

Perfil social
Una vez determinado el entorno arquitectónico y sus características de distribución, se analizó el contenido social con que éste contexto se dinamiza. A partir de éste punto es importante aclarar que las interacciones sociales entre los alumnos/autoridad y alumnos/estructura física de la escuela son interpretadas por representaciones simbólicas que deben ser monitoreadas y actualizadas con el propósito de complementar el perfil social de los alumnos. Por lo tanto, los puntos siguientes necesitan de una mayor profundidad analítica que si bien es iniciada al mismo momento en que se realiza el acercamiento contemplativo del entorno (puntos anteriores), no se han completado los variantes mínimas para darnos un perfil social.

     2. Se determinaron los agentes de Monitoreo/ Autoridad
Se tomarán en cuenta los siguientes agentes de monitoreo, que a razón de su representación institucional, portan un nivel de autoridad:
-Maestros
-Conserjes
-Prefectos
-Guardias (compuestas por el maestro en turno y alumnos)




3.- Observación de casos, figuras sociales.
Una vez establecido el contexto y la dinámica de afluencia dentro del patio, se procedió  con la observación de alumnos de manera individual tomando como referencia los grupos de alumnos ya identificados y estableciendo las relaciones entre ellos. Se observaron casos particulares de violencia y a lo largo del periodo se les dio seguimiento en la observación.  Se procedió, en paralelo a lo anterior, a determinar las figuras sociales que se representaban al momento del recreo.

     Resultando hasta ahora:

3 Alumnos con posibles características de liderazgo, tomando como indicio su constante compañía por los mismos compañeros. Se observa que él dirige el rumbo y dirección del caminar, así como actos de intimidación física hacia su compañía que mostraba una actitud de réplica y aprobación a los actos del posible líder.
2 Alumnos con posible actitud retadora hacia los compañeros sin aparente motivo.
 2 Alumnos con características físicas que mostraron ser posibles víctimas constantes de bullying.
   4 Alumnos con aparentes características de manipulación. Se les observó siendo los creadores intelectuales de actos que generaban un disgusto entre las víctimas, causaban risa e indicios de admiración entre los testigos.
      1 Alumno que realizó actos de agresión física contra una alumna en particular. El periodo de la agresión fue largo, le dio persecución y pocas veces se limitó por la presencia de un agente de autoridad
  Un gran número de alumnos aparentemente excluidos, sin relación aparente con algún otro alumno. No han sido cuantificados debido a la naturaleza dinámica de las interacciones.


   



 3.1 Identificación de orden y autoridad
De la concepción del orden y autoridad en los alumnos se puede analizar lo siguiente:
·       Los alumnos han mostrado que no existe problema para identificar a los agentes de monitoreo, pero aparentemente su comportamiento no se modifica con la presencia de uno de ellos.
·       Al parecer, los alumnos legitiman el orden y lo garantizan entre ellos mismos con intervenciones y señalamientos a quien transgreda su armonía. Pero parece ser que deciden no acudir a algún agente de autoridad, o incluso tal vez, no lo contemplan como una posibilidad. La denuncia es poca.
·       No se encontró, de primera instancia, grupos o tendencias de conspiración en algún alumno o grupo de alumnos contra algún agente de autoridad.
·       Se observó que existe una posible relación entre el estado anímico de ciertos alumnos y su salón de clases justo al momento de salir al recreo.
·       Se observaron 6 casos de desobediencia en el patio central durante el día Lunes 25 de Agosto, y 18 casos el jueves 28 de Agosto.
·       Se encontró una relación entre el aumento de afluencia entre los pasillos y el patio central y la cronología del recreo, generando la necesidad de agentes de monitoreo. Aparentemente es determinada por los siguientes factores: aprovechamiento del tiempo restante, desayunos terminados, adaptación del contexto.
Interpretación: La regulación del comportamiento entre los alumnos a alumnos aparentemente es causada por los valores adquiridos en otras esferas sociales ( familia, religión etc) y no por la pertenencia a un reglamento de comportamiento escolar. Exceptuando, claro, a las guardias asignadas.
Importante contrastar: Se recomienda (con base a puntos anteriores) representar simbólicamente el reglamento en las zonas que el estudio más a fondo determine ideales para la señalización.
Se propone, para el análisis profundo, contrastar la cantidad de casos de desobediencia por día en el trascurso de la semana.
4.- Status social, modas, tendencias, motivaciones sociales
El status social es una forma de medir la posición social con respecto al promedio. Resulta de la asignación a la persona basándose en méritos o acciones que el entorno social considera dignas.
La moda se refiere a la vestimenta, conductas, comportamientos y códigos que se repiten.
Las tendencias son la serie de patrones repetidos de acciones sociales que marcan tendencias. Mientras que las motivaciones sociales son el “por qué” de las tendencias, tienen como objetivo la proyección de las modas para elevar el status social.
Interpretación: no se han obtenido las suficientes variables para determinar ninguno de los anteriores conceptos.


Panorama general
La Escuela Urbana No. 96 Manuel  M. Diéguez cuenta con una dinámica social entre sus alumnos que muestra una posible incomodidad con referencia a la estructura del edificio. Las interacciones sociales no cuentan con el esparcimiento necesario para su amplio despliegue.
En lo que respecta a la armonía y sana convivencia, se observaron niveles no graves pero que es probable que sea necesario un planteamiento preventivo para evitar elevarlo.
Las características a tomar en cuenta para orientar el análisis son:
·       cantidad de alumnos solitarios, excluidos y/o rechazados alta.
·       Casi nula presencia simbólica de la autoridad (letreros, carteles, señalamientos del reglamento)
·       La presencia de agentes de monitoreo es, normalmente, estática, permitiendo el asentamiento de grupos de alumnos que buscan las zonas ciegas.
·       Las características sociales que garantizan elevar el status social tienden a ser relacionadas al bullying y la violencia explícita e implícita.

     Se podría cuantificar, hasta el momento, tomando en consideración todos los puntos anteriores (estructura del edificio, distribución del alumnado, afluencia, agentes de monitoreo, etc) que el grado de Bullying es bajo/medio.
Se podría cuantificar, hasta el momento, tomando en consideración todos los puntos anteriores (estructura del edificio, distribución del alumnado, afluencia, agentes de monitoreo) que el grado de violencia explícita/implícita es medio.


miércoles, 8 de octubre de 2014

Coloquio de investigación 2014-B


Coloquio de investigación 2014-B

Departamento de sociología (DEPS-CUCSH-U. de G.)

Jueves 27 y viernes 28 de noviembre de 2014

 

Mecánica de trabajo.-

1)    La participación en este coloquio de investigación es obligatoria para los estudiantes de los talleres de titulación, que están orientados a la investigación en sociología. Por lo general se trata de los estudiantes de sexto, séptimo y octavo semestre;

2)    Se invita además a participar a alumnos de semestres anteriores que no estén inscritos en los talleres pero que, por el trabajo realizado en otras asignaturas, cuenten con avances en sus protocolos o investigaciones;

3)    Los docentes de la academia de metodología, en especial de talleres de titulación establecerán los ritmos de trabajo con cada estudiante y las fechas para estructurar y presentar sus temas durante las sesiones de clase;

4)    Los participantes en el coloquio deberán registrar su participación aportando los siguientes datos: Nombre, semestre y tema del avance o protocolo a exponer. Deberán enviar sus propuestas a los correos de los organizadores (ver abajo);

5)    Las sesiones del coloquio se programarán a partir de las propuestas temáticas de los estudiantes;

6)    Para cada mesa de exposición se invitará a académicos expertos en el tema, para comentar los trabajos presentados;

7)    Cada expositor contará con un máximo de 15 minutos para presentar su protocolo, avance de investigación o ponencia que sintetice resultados de investigación.

8)    Los escritos deberán tener una extensión mínima de 10 cuartillas y máxima de 20 (Tipografía Times New Roman a 12 puntos, interlineado 1.5);

9)    Los comentaristas podrán hacer observaciones y sugerencias en un máximo de diez minutos. Después de transcurridos los comentarios de los expertos se permitirán sugerencias breves de parte de los demás docentes presentes;

10)                      Se sugiere que los expositores tomen nota de los comentarios y en los días posteriores desarrollen con sus profesores de talleres de titulación los cambios que consideren pertinentes; no habrá espacio para la réplica después de la intervención de los comentaristas;

11)                      Se entregarán constancias de participación a expositores y  comentaristas.

 

HORARIOS Y FECHAS DE RALIZACIÓN:

16:00 A 20:30 HRS, los días 27 y 28 de noviembre.

Según la cantidad de propuestas que se reciban se decidirá si se hacen mesas temáticas simultáneas o únicamente sucesivas.

 

Organizadores del coloquio:

Paulina Martínez González (profesora del departamento de sociología)

Engracia Martínez (presidenta de la academia de metodología)

Luis Rodolfo Morán Quiroz (secretario de la academia de metodología)

 

Enviar propuestas de participación a los siguientes domicilios de correo electrónico:



martes, 7 de octubre de 2014

REPORTE DE DATOS EJERCICIO DE OBSERVACIÓN FUERA DEL AULA#2 (Presentación-PowerPoint)

Es posible inscribirse gratuitamente en este sitio para almacenar hasta con 15 GB. En vez del engorro del SlideShare en el que hay que volver a editar las diapositivas.
4Shared>>Descargar
http://www.4shared.com/file/LmKVnqD3ce/REPORTE_DE_DATOS_EJERCICIO_DE_.html

NOTAS Y OBSERVACIONES DEL TEXTO: “Sociedad y sistemas. Aproximaciones a la sociedad, sus problemas y dimensiones desde la perspectiva sistémica” de Eramis Bueno.

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) Licenciatura en Sociología.
CURSO: “Introducción al Análisis de las Realidades Complejas”.                                             PROFESOR: Dr. Luís Rodolfo Morán Quiroz.                                                                      ALUMNO: Alejandro César Fuentes Gutiérrez.  212291515

Nota del alumno: He aquí de todo el libro, los puntos que me parecieron más relevantes y útiles, en aseveraciones breves y certeras que facilitan su aplicación, o cuando menos su intento, que invita a la reflexión en el método de sistematizar la complejidad. Espero que pueda ser útil para todos y servir como guía. No he anotado mis propias observaciones al respecto para no enturbiar los conceptos. La dificultad conceptual no se reduce simplemente con haber leído el libro entero…

*Construcción del conocimiento como proceso que nada tiene que ver con la espontaneidad ni con la inmediatez. >> Problematizar impulsa a la actividad científica.

*La realidad (de por sí compleja) que observa el investigador, se percibe como sere de mecanismos que la hacen funcionar.

*Interpretación de la complejidad: contraste (Luhman) proceso de creación de sentido implica “reducción de la complejidad” en reducción de elementos para hacerse una idea sin perder de vista el todo.

*En contra de teorizaciones vanas y reduccionistas.

*Del autor: Proceso de investigación científica de la realidad: 1.-Problema a resolver; 2.-El objeto a investigar; 3.-Su representación. (Los 3 elementos se encuentran en interacción constante).

*Punto de partida: problema, muelle de la ciencia; saber y no saber, ignorancia, -ningún problema sin conocimiento- -ningún problema sin ignorancia-.

*Sistema y distinción del objeto: “De entre las infinitas variables, el investigador elige un número finito de ellas, y define con ello un sistema abstracto.”

*ELEMENTOS. Lo que integra un sistema determinado a partir de cualquier conjunto de variables cuya mera relación no lo constituye de por sí, sino que se lo construye para solucionar cierta tarea concreta y bien definida.

*SISTEMA Y OBJETO.             Otra distinción ÷ ambos: distintos objetos pueden corresponder a un mismo sistema, a la vez que 1 mismo objeto, a diferentes sistemas.

*El objeto de investigación ha de ser definido y representado, para que sea manejable: 1.-Investigando el objeto en cuestión; 2.-Seleccionando (creando, definiendo) un segundo objeto o conjunto de ellos en sustitución del primero, para la obtención con análisis y examen, resultados buscados y que puedan ser trasladados al primero (método de la modelación) (o abstracción: reemplazo por modelo de estructura similar más simple: p. ej. Conejillo de indias)

*En la construcción del objeto de conocimiento han jugado un importante rol los conceptos de “Todo, parte y totalidad”, ÷ los cuales hay aspectos y vínculos genéticos. >> TOTALIDAD: no es el conjunto de todos los elementos comprendidos bajo ella; es más que la suma de las partes. Es una exigencia epistemológica del razonamiento analítico: >> El “Todo” como estructura del objeto, y el “todo” como exigencia epistemológica de razonamiento (como mecanismo de apropiación, la totalidad, es indiferente a las propiedades del objeto). El concepto de Todo, recorta la realidad para construir el objeto de estudio y se pueden dar soluciones sobre “ciertas propiedades o aspectos de la cosa en cuestión que le hacen aparecer como estructura organizada” (Nada viene ya dado, ni hay saberes a priori).

*En lo referente a “la elevación de lo abstracto a lo concreto” de Marx, un todo es separado en sus partes, analizadas en la construcción de un objeto, para luego re estudiar el todo. >>Objeto: constituido por sus elementos y relaciones, es SISTEMA, una nueva concepción ÷ el todo y las partes.

*Integración de elementos de propiedades diferentes en un todo único: “Propiedad emergente”. Sistema posee propiedades de totalidad no reducibles a las propiedades de sus elementos componentes.

*SISTEMA. Complejo de elementos que se encuentran en interacción.

*METODOLOGÍA CIBERNÉTICA: útil en las ciencias sociales, por ser la ciencia de la complejidad, con problemas de complejidad organizada, de complejidad sistémica. La cibernética es “la ciencia del control y la comunicación en los sistemas”.

*Factor importante en el enfoque sistémico-cibernetista: mayor o menor incertidumbre de la conducta de componentes del sistema en cuestión: el elemento humano en el funcionamiento, y las perturbaciones fortuitas.

*Según la cibernética, máquina u organismo vivo, o sociedad… sistemas (como formaciones organizadas) >> por algún auto control (retroalimentación), por vía histórico-natural o artificial, logra organicidad, y por efecto de esto, estructura cualitativamente definida. Estado de sistema: conjunto de magnitudes que definen su comportamiento.

*Concepto de: “Sistema dinámico en Cibernética”: Posibilidad de modificar su estado y desarrollarse, en algún intervalo de tiempo. Ese cambio sucede por acciones o procesos tanto internos como externos. >> PROCESOS REGULATIVOS mantienen la integridad, -Reguladores, controladores o de control- transfiriendo información mediante canales de comunicación.

*INFORMACIÓN. Concepto metodológico central en sistema-cibernética: objetos complejos organizados desde su capacidad para percibir información, retener en la memoria, transmitirla por canales de comunicación, elaborarla y usarla para fines de dirección. Información abarca todo tipo de transmisión de datos; vínculos ÷ objetos, fenómenos o procesos pensantes.

*RETROALIMENTACIÓN. Sistemas cuyo comportamiento no solo es determinado por influencias exteriores, sino también por los resultados de sus propias autogestiones.

*Organización y sistemas. Conversión fenómeno desordenado a ordenado; proceso de transformación de los vínculos casuales en necesarios. “Organización” no existe independientemente (y viceversa) sino que es la de un sistema concreto, sea su estructura, o edificación interna u ordenamiento, en respuesta al objetivo de funcionamiento de dicho sistema, y tal orden define su actividad, lo cualitativamente definido y relativamente estable.

*Organización sistémica. Es vinculación ÷ 2; concatenación ordenada de los elementos en el sistema, y las interacciones ÷ sistema y medio. Esto permite la consideración de las características de la sociedad humana.

*INFORMACIÓN (de nuevo). El vínculo ÷ componentes, una medida de organización, opuesta a la entropía o desorganización, caos; conservación y aún perfeccionamiento, tendencia expresada por la Neguentropía.

*LUCHA DE ORDEN CONTRA CAOS. “Los sucesos turbulentos se describen mediante ecuaciones no lineales” que median movimiento lineal de fuerzas y objetos. Chaos Theory. >>CAOS: “Desorden determinista” o “dependencia sensitiva de las condiciones sociales”. Las cosas no ocurren al azar, pero el resultado es imprevisible.

*¨Sistema en estado caótico: orden estructurado en el modo de cambio en su totalidad. Orden-Caos están entremezclados; no hay uno sin el otro ni absolutos. “El hombre establece orden y regularidad, mediante control y comunicación, para sentirse seguro y protegido”.

*Sistema estático: lo es si posee un solo estado: sistema dinámico, cambio en respuesta a influencia (impacto) de fuerzas ajenas (exteriores): Sistemas lineales en ellos se pueden identificar y asociar, efecto-fenómeno-causa, proporcionalmente; los no-lineales son incongruentes en Causa/Efecto.

*CHAOS THEORY (SOCIOLOGY).  “La suma de las partes no da la totalidad; esta es la NO-Linealidad. Los grupos no se portan como sus miembros”.

*Complejidad de un sistema: 1.-Cambio, modificación etc. de una variable influye en muchas otras no linealmente; futuro comportamiento es impredecible. 2.- Imposibilidad del observador de conocer la totalidad del sistema.

*SISTEMAS COMPLEJOS. 1.-No se pueden entender reduciéndolos a sus partes (principio de irreductibilidad). 2.- Una conducta o característica es propiedad del todo. 3.- Impronosticabilidad a nivel Partes, regularidad a nivel Todo.

*EFECTO MARIPOSA. Causa/Efecto desproporcionados, además, “dependencia sensible de las condiciones iniciales”.

*La concepción sistémica de la sociedad: Integradora. Holística. Relaciones ÷ componentes, interdependencia, se afectan y condicionan mutuamente y de manera simultánea.

*SISTEMA SOCIAL (LUHMAN). El ser humano es entorno del sistema. ÷ humano y sociedad existe acople estructural. Comunicación, medio de socialización del hombre por excelencia. >> Comunicación = Sociedad. “Los humanos, personas concretas, participan de los sistemas pero no forman parte constitutiva de ellos ni de la sociedad misma. No compuesta la sociedad pues, de humanos sino de comunicación. >> Desarrollo social = Aumento en el desarrollo comunicativo.

(Globalización como ejemplo de sistema complejo no lineal, jerarquizador e integrado por subsistemas, interconectados entre sí, lejos de equilibrio: “Caracterizados por enorme heterogeneidad y variedad en sus componentes, y en la manera en cómo éstos se organizan o conectan en complicadas redes metabólicas interactivas y múltiples escalas espacio-temporales”.