sábado, 27 de mayo de 2017

Víctor Manuel Buenrostro González Trabajo final Complejidades Sociales Que Estigmatizan El trabajo Sexual.



Víctor Manuel Buenrostro González 

Trabajo final

Complejidades Sociales Que Estigmatizan El trabajo Sexual.

Introducción

Desde la conquista de los pueblos prehispánicos, por parte de las coronas Española y Portuguesa las vidas las civilización  pertenecientes al territorio geográfico al que posteriormente se le nombro América fue condicionada desde todas sus matices  desde cultivo de  la tierra, las formas relacionarse entre sí, desde lo religioso , lo laboral y hasta el comportamiento sexual, a partir de este punto el comportamiento sexual fue condicionado ,reprimido  y juzgado .El comportamiento sexual femenino fue en especial, el punto principal para determinar  que se debe considerar malo y bueno .

En este trabajo se busca hacer un análisis hacia una representación social que se formuló con la conquista del pueblo prehispánico, como lo es prostituta, la cual se le ha representado históricamente como una persona indecente e impura. Este señalamiento de carácter desaprobatorio proviene de las creencias religioso y morales que trajo consigo la conquista.

En este trabajo se exponen las tres perspectivas más representativas que estudian este fenómeno como lo son la abolicionista, reglamentista y la Perspectiva Pro- trabajo en donde se tratara de exponer por qué esta última perspectiva mencionada es la que desde mi punto de vista analiza mejor este fenómeno.           

Desarrollo

La epistemología de la complejidad 2004

El pensamiento del filoso Edgar Morin puede ser un buen punto de partida, puesto que en  su análisis que el realiza hacia las ciencias en general desde cualquier disciplina que estas se posicionen, todas las ciencias solo se enfatizan en analizar fenómenos desde sus propias perspectivas teniendo diálogos con solo aquellos que dominan una ciencia en específico. Lo cual para Morin esto representa un problema puesto que el conocimiento en general esta construido solo por parcialidades que solo dan explicaciones de la realidad de forma parcial sin abrirse al dialogo.

Este pensamiento creo que es un punto importante en  el tema expuesto puesto que a pesar de que en teoría la mayoría de las naciones del mundo se definen así mismas como libres  de creencias religiosas en la construcción  y accionar de sus leyes, en caso particular de México todavía  responde a una moralidad y creencias religiosas cristianas e incluso las perspectivas que estudian la prostitución como la   abolicionistas y reglamentistas son las posturas que reproducen esa moralidad y son  estas posturas analíticas a las que recurren la mayoría de los países cundo se trata de regular el comportamiento sexual y la prostitución incluso acompañadas de posicionamiento científico   .

Lo que deja claro que la formulación de leyes, a un están influidas por un carácter de moralidad religiosas y por consecuencia no analizan todas las complejidades involucradas y los actores que están precedentes en este fenómeno.

       

Perspectivas teóricas Del Tema

Para conocer las postura teóricas del tema nos acercaremos al trabajo de  Valentina Montoya titulado ¿Trabajadora sexual o “víctima perfecta”? Límites en el acceso a la justicia.

Se toma este trabajo, puesto que esté expone de manera general, las tres perspectivas teóricas más representativas de que abordan este tema. Como lo son: la perspectiva abolicionista, la reglamentista y la perspectiva pro-trabajo sexual, además de exponer las distintas posturas teóricas sobre el tema expone y señala las complicaciones sociales que trae consigo cada una de estas posturas en el acontecer diario de los actores involucrados en este hecho social. Además de ser las perspectivas que están en constante debate y desde sus posturas se establecen leyes que condicionan la vida social

Perspectiva abolicionista

Los abolicionistas totales proponen una prohibición absoluta del ejercicio de la prostitución. Para los Estados que tienen esta aproximación, la prostitución es ilegal y las tres partes en la relación: la prostituta, el proxeneta y el cliente, son criminales. Esta perspectiva se ha denominado prohibicionista (Halley,2008). Los abolicionistas parciales consideran que sólo debe castigarse una parte de la relación, ya sea el cliente o el proxeneta, y la prostituta es la víctima; por lo cual el Estado está en la obligación de protegerla, rescatarla y no criminalizar su actividad económica (Anderson, 2002) (Halley, et al., 2008). Los neo-abolicionistas consideran penalmente responsable al cliente. Esta óptica ha sido adoptada, entre otras, en Suecia y EEUU (Jakobsson, et al., 2011). (Montoya Pp.144 y 145)

Desde la perspectiva abolicionista se encuentran las visiones más radicales, pues se desprenden voces como el discurso patriarcal donde la dominación hacia la mujer es total y legitima el uso del cuerpo y de la actividad sexual solo bajo el matrimonio o dentro de una relación afectiva. Desdé esta perspectiva se enfoca en castigar a la trabajadora sexual por su comportamiento donde se coloca a la prostituta como una delincuente.

Por otro lado, está la perspectiva feminista radical, que se opone al ejercicio de la prostitución pues legítima la idea del hombre y su dominio hacia mujer al grado de solo verla como un objeto material para su goce personal. En esta perspectiva se enfoca en penalizar solo a los clientes o llamados proxenetas, convirtiendo a la prostituta en una víctima sin voluntad propia. 

Es importante señalar como las visiones más radicales que se hacen presente en  perspectiva, como los son los grupos conservadores y el feminismo radical que parecieran ser diametralmente opuestos en sus posicionamientos pero que    encuentran un punto en común  las dos posturas buscan   el sancionar por el medio que sea la práctica de este trabajo  y las complicaciones que esto trae consigo. 

Las observaciones de este autor ante estas dos posturas es que lejos proteger a las trabajadoras sexuales se orilla a que estas se alejen más de los organismos y autoridades encargadas de proteger sus derechos y al mismo tiempo les dan más armas a los proxenetas para abusar de las mujeres por su miedo de estas a ser tratadas como criminales.

Perspectiva reglamentarista o regulatoria

En cuanto a la perspectiva reglamentarista que también se ha denominado liberal o de normalización, la prostitución es indeseable, pero es un mal inacabable y por eso la salida es regularlo. Se legaliza su ejercicio, pero se reglamenta el cómo, el dónde y el cuándo. “Muchas grandes ciudades tienen una zona de tolerancia, donde a ciertas horas esté permitida la prostitución” (Polanía, et al., 1998, Montoya p.149)

Pero esta perspectiva aún está lejos de ver esta actividad social desde todas sus dimensiones, la autora enfatiza el acceso a la justica para las trabajadoras sexuales, pues de antemano hay un rechazo a la práctica de este trabajo, porque, pese a que éste es tolerado, las personas que realizan esta actividad, no cuentan con las garantías jurídicas que cualquier otro trabajo establece.

En la mayoría de los países del mundo el trabajo sexual está regulado bajo una perspectiva reglamentista que si bien no sanciona el ejercicio de este trabajo tampoco protege a quienes realizan este trabajo.

La autora Montoya lo señala presenta un término llamado vergüenza-repugnancia para describir la relación entre las trabajadoras sexuales y las autoridades, por un lado, las trabajadoras sexuales las cuales no se sienten que encajen en ese molde de la sociedad y por otro lado está la visión de Estado que tiene que responder a su papel como un representante de la moralidad.

Con esto se genera un vacío legal, pues las prostitutas como tales no tienen un mínimo de garantías como en cualquier otro trabajo que está bajo el respaldo de la autoridad, como lo es la oportunidad un crédito bancario, la oportunidad a la educación y a una vivienda digna. En caso de los hechos relacionados con su profesión como abusos o maltrato físico el término utilizado por la autora describe muy bien esta dinámica vergüenza-repugnancia la prostituta no se siente cómoda y de ante mano sabe que existirá un prejuicio por su profesión y al mismo tiempo las autoridades, no bridan apoyo alguno ante este fenómeno por la naturaleza y prejuicios a su alrededor.

Marco jurídico

En cuanto su regulación Jurídica el trabajo Sexual o Prostitución esta normalizado desde una perspectiva reglamentista en todo el país, como ya se señalizo esta postura en particular no sanciona la trabajadora sexual en ejercicio de su trabajo, pero tampoco le brinda las garantías que cualquier otro trabajo garantiza. Además de dejar expuesta a ser víctima de robo a y agresiones por parte de las mismas autoridades y cualquiera persona debido al estigma bajo el cual se tiene a este trabajo.

En año 2013 en la actual ciudad de México se reconoció al trabajo sexual como trabajo no asalariado se denomina ha si aquellas actividades comercias que si bien no están incorporadas al trabajo formal y derechos que este otorga. Las realizaciones de estas actividades no son sancionadas, como lo son las personas que lavan autos, las personas que venden dulces y el trabajo sexual.  

La sentencia 112/2013 del PJF hecha por juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal.

Esta sentencia da el derecho a las personas que así lo desean, a ejercer el trabajo sexual con libertad sin ser detenidas por el ejercicio de este trabajo   y el  auxilio de las autoridades en caso que sean víctimas de algún delito.

Su modo de operación consiste en el uso de credenciales que legitiman la mayoría de edad que tienen su portadora como también el pleno consentimiento de su cuerpo como herramienta de trabajo.    

Perspectiva Pro-Trabajo 

Como un tercer posicionamiento ante esta actividad se encuentra es la perspectiva pro-trabajo el cual su principal argumento es la posibilidad que las personas tienen para decidir sobre la autonomía de su cuerpo y que cualquier actividad relacionada con este debe estar separada de cualquier implicación moralista 

 El trabajo sexual posibilita el ejercicio del derecho de las personas sobre su cuerpo y su autonomía sexual (Chuang, 2010; Pp.151). En la medida en que la persona ejerza el trabajo sexual, de manera autónoma y conscientemente, esta profesión debe protegerse como cualquier otra labor remunerada. En este plano la trabajadora sexual es un agente que no debe ser condenado, ni rescatado.

El término de “trabajadora sexual” ha sido adoptado por organismos que luchan contra el Sida (Ahmed, 2011) como la “International AIDS Society”, así como por colectivos de mujeres dedicadas a la labor sexual como el grupo “Hetaria” y la “RedTraSex” en América Latina. Lo expuesto, parte de una estrategia de normalización, reclamación de derechos laborales, acceso a servicios sociales y a justicia (Bru, 2006; Red TraSex, 2007; Montoya, p.151 )

Esta perspectiva busca señalar la importancia y la necesidad de utilizar el término trabajo sexual, para distanciarse de otras dos perspectivas que analizan este tema, como lo son: las perspectivas abolicionista y reglamentista.

Desde la perspectiva pro-trabajo se exponen argumentos contra el abolicionismo y el reglamentarismo. Primero, se argumenta que la criminalización y estigmatización de las trabajadoras sexuales lleva a mayor explotación y posibilidades de trata (Jakobsson, et al., 2011). Se generan incentivos económicos para los dueños de los clubes y para las redes de crimen organizado, que no serían tan altos si las trabajadoras sexuales fueran remuneradas de manera justa (Jeffreys, 2009). A su vez, para quienes defienden la óptica pro-trabajo, las feministas anti-prostitución o radicales re-inscriben la victimización de las mujeres al reforzar la idea del trabajo sexual como degradación. Desde esta perspectiva deben destruirse los mecanismos que apartan a las mujeres de los hombres, sin diferenciar las labores en las que las mujeres son predominantes por el hecho de ser mujeres (Halley, et al., 2008 p. 351). (Montoya p.51).

Su principal reclamo de esta perspectiva es la separación y estigmatización a la que se le suele asociar a las trabajadoras sexuales como delincuentes o victimas sin respetar su agencia que tiene como personas, pareciera que se subestimara su capacidad de razonamiento y criterio en la toma de decisiones desde las perspectivas abolicionistas. Lo que invita reflexionar y preguntar ¿cómo es que se genera la estigmatización? 



 El estigma social hacia la trabajadora sexual

Para este apartado nos acercaremos al libro (Estigma  de  Erving Goffman 1963 )   parte de las construcciones que las personas  hacen hacia  otras, partiendo desde su simple apariencia, dicha apariencia debe estar acompañada de un modo comportamiento, el cual sea compatible con su forma de vestir, a esta construcción social el autor la denomina identidad social virtual.

La cual está en constante conflicto, con la construcción social llamada identidad social real, pues con base en estos elementos es que el estigma surge como tal, pues cuando una persona no se comporta de acuerdo con la estructura previamente formulada, la señalización  se hará presente. (Goffman P. 11)

.

 La estigmatización social de la prostitución está ligada preferentemente a la construcción de los roles de género, canaliza la desconfianza y agresividad social hacia la sexualidad femenina y mantiene su vigencia por la funcionalidad que posee para controlar la conducta sexual y social de las mujeres no prostitutas, al tiempo que sirve para neutralizar el potencial cuestionador que puede extraerse de cualquier práctica marginalizada” (JULIANO, 2003a: 179 citado en p.36. LA PROSTITUCIÓN FEMENINA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 2005 ).

La sexualidad es una construcción social que legitima su comportamiento y manifestaciones bajo otras mismas contriciones sociales que funge como guía del comportamiento mismo de las personas, creando figuras estigmatizadas del comportamiento sexual expuestas a la violencia.

Dicha violencia se basa más en el comportamiento de la feminidad y un control patriarcal de su comportamiento y el trabajo sexual, es conceptualizado, así como un fenómeno que compromete dicho estigma de comportamiento en especial el de la mujer. 

Los tipos de estigmatización delincuente, viciosa y victima

Para Garaizábal, el imaginario social-sexual atribuye tres identidades a las prostitutas: la de ‘delincuente’, animada por las políticas en materia de seguridad en los diferentes niveles institucionales; la de ‘viciosa’, basada en la aplicación de un doble criterio de moral y ‘buenas costumbres’; y la de ‘víctima’, con base diferentes motivaciones, pobreza, trauma, maldad masculina y que tiene el perverso efecto añadido de incapacitarlas para decidir sobre sus intereses (Garaizábal, 2007: 43 y ss.). Todo ello consecuencia de que: socialmente se establecen ciertos límites a la iniciativa sexual de las mujeres que no existen para los hombres... La ‘puta’ es la representación por excelencia de estos límites. Su estigmatización y la condena moral que recae sobre ellas son la expresión del castigo con el que la sociedad responde a la transgresión de estos mandatos sexuales”. (P.96 citado en la tesis prostitución y Sociabilidad .El cliente en perspectiva emic 2014 ).

  Un elemento más que cabe la pena rescatar entorno a estigmatización es el reduccionismo al que la persona está sujeta, en este caso las mujeres trabajadoras sexuales pues el simple término de la palabra ¨puta¨  con la simple utilización de esta palabra las son separadas de cualquier vínculo social  al que están sujetas como esposa, madre ,hermana o incluso si la persona funge otras labores fuera trabajo sexual todo este tiende a desaparecer el simple uso de la palabra designa a lo peor que la sociedad pudo generar.

La estigmatización social hacia la puta o prostituta surge puesto que históricamente es presentada como la forma más baja a la que la mujer puede ocupar dentro de la sociedad.

Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann

Creo que el pensamiento de Luckmmann puede ser de utilidad puesto que el establece que en la construcción de la realidad social el lenguaje representa una parte importantísima pues mediante este que las sociedad le dan orden y significado a su realidad con la simple utilización de una palabra esta puede condicionar la vida de las personas  para bien o para el mal.

 En sus análisis sobre el lenguaje y la Comunicación, Luckmann se centró en los símbolos y en los signos como componentes del acervo de conocimiento. Para el autor, el lenguaje es el principal medio, tanto para la construcción social de la realidad como para la mediación de la realidad construida socialmente. El lenguaje “es el portador del acervo de conocimiento social, pero también es un sistema de acción y por lo tanto, se actualizará en situaciones de interacción concretas y en procesos contingentes” (DREHER, 2012, p.97). De este modo, el lenguaje es un sistema de signos que sirve para mediar la realidad.

El Fulgor de la Noche 2017

Con ayuda de la autora Marta Lamas y su libro titulado, (El Fulgor de la Noche, 2017) En donde expone y amplia esta concepción del comportamiento sexualidad como una contrición social y como toda construcción social, su construcción obedece a una serie de condicionamientos subjetivos propios de una cada sociedad, pero no guardan una conformación única y uniforme cada sociedad construye su comportamiento sexual.   

En caso de México la misma introducción de la palabra ¨puta¨ y todas las connotaciones negativas con la que esta palabra es asociada fueron impuestas con la llegada de la corona española como lo seña Lamas a través de Enrique Dávalos.

Antes de la llegada de los conquistadores españoles, en nuestro país la prostitución era un hecho común y corriente. Al parecer, en la época prehispánica existieron varias formas de prostitución : la hospitalaria (la sociedad azteca conoció la fórmula de recibimiento a los extranjeros) la religiosa o ritual ( que alegraba el reposo del guerrero o las últimas horas de la victimas destinada al sacrificio) (Enrique Dávalos 2002  , P.21 citado en fulgor De a noche)

Para los religiosos por sus concepciones, creencias y valores sobre la sexualidad era inconcebible tratar, el placer y las prácticas sexuales sin condenarlas a la vez. (Lamas P.21)

Respecto a la prostitución religiosa, en México las (alegres) constituían no solo una especie de premio para los guerreros destacados, sino que además eran protagonistas de ceremonias. Tal parece que ciertas sacerdotisas o monjas de los templos / escuelas cumplían funciones sexuales / religiosas. (Lamas P.21)

Es interesante este apartado en donde se narra como convivía la practica sexual y religiosa sin que esto significara un generador de conflictos sociales y que estén expuestos a señalamientos.

Dávalos insiste en que Sahagún, siguiendo el esquema ideológico hispano dividió a prostitutas y sacerdotisas, distinción que los frailes remarcaron a partir del modelo europeo de las rameras y las monjas. Aunque los frailes trataron de separar a las sacerdotisas de las alegres, la oposición entre putas y decentes (Dávalos P.22)

Naturalización de la sexualidad

Históricamente el comportamiento sexual de los seres humanos es algo que se le busaca juzgar desde lo funcional o normal, desde luego la prostitución al menos desde una perspectiva europea influida por el pensamiento judío cristiano ya juzgaba el comportamiento sexual de las personas. 

 Michel Foucault en su libro la historia de la sexualidad menciona que comportamiento sexual esta siempre regulado desde la misma estructura donde personas realizan sus actividades desde su forma de vestir y de actuar desde el momento en que nacen las personas y a lo largo de su desarrollo, a éstas ya se estará imponiendo una forma de ser y de actuar de acuerdo a los genitales sexuales.

La determinación del cómo debería ser el comportamiento sexual de las personas corrió en un principio a cargo de la religión, posteriormente el determinar el cómo se deberían comportar las personas estuvo a cargo de la medicina. (Foucault, 1976)

La creación de como las personas y conductas desviadas sirvió como punto de diferenciación entre la conducta sexual correcta e incorrecta, la creación de la homosexualidad, ninfomanía, lesbianismo etc. Son construcciones sociales que legitiman a aquellos que siguen las pautas de que políticamente y socialmente se le considera normal y crean una estigmatización en aquellos que no siguen estas formas de comportamiento.

Creo que trabajadora sexual se le podría colocar a la par de los señalamientos de los que son parte las personas transexuales, lesbianas gais etc.… es decir todas aquellas personas que tratan de legitimar su comportamiento sexual fuera de los estándares que marca la sociedad como normal o anormal.

“La sexualidad está anclada en el cuerpo, su estructura o fisiología no determinan directamente la configuración o el significado de la misma. Si ella fuera así, la sexualidad de las diversas culturas sería uniforme y nada más lejos de la realidad, como la antropología y la historia nos demuestran. Sin embargo, existe en la mentalidad de las sociedades occidentales la idea de que el sexo es algo ahistórico y eternamente inmutable” (OSBORNE, 1989: 134-135 citado en LA PROSTITUCIÓN FEMENINA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA” p.41 2005).

Según este planteamiento, el sexo no es sólo una propiedad del individuo, tal como se propone desde las posiciones esencialistas, sino fruto de una construcción social que  enmarca y desde la que se valoran todas las prácticas sexuales. De esta manera, la responsabilidad de todos los problemas relacionados con esta actividad pertenece a la esfera individual. Mientras que la sexualidad sea concebida como un fenómeno biológico o como un aspecto de la psicología individual, no será susceptible de un análisis político en el que realmente cobra su sentido. Con todo, el conocimiento científico y la cultura tradicionales que sostienen que los modos de pensar y las instituciones dominantes son el resultado de la biología y por lo tanto, intrínsecos, eternos y no cambiantes– son ideologías que, comúnmente, apoyan las relaciones de poder existentes (OSBORNE, 1989: 135, citado en LA PROSTITUCIÓN FEMENINA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA” p.41 2005).

¿Es la prostitución un trabajo? Tesis Psicológica, núm. 3, noviembre, 2008, pp. 54-69 Fundación Universitaria Los Libertadores Bogotá, Colombia

 En un sistema patriarcal requiere generar el modelo normal del trabajo afectivo sexual femenino, que encarna la «buena mujer». Y para que ésta exista se necesita el arquetipo opuesto, la prostituta, sobre quien recae el estigma. Se trata del agente más castigado de los que interviene en el campo de la prostitución.  además, la referencia de cómo no debe comportarse la buena mujer (p. 3). 61

la psicología, que ha colaborado a legitimar la desigualdad entre sexos al patologizar psicológicamente a todas las mujeres que transgreden los límites normativos, reforzando el estigma y dando validez científica a las prácticas discriminatorias por parte de las instituciones públicas contra las prostitutas mediante el mismo mecanismo utilizado para racionalizar la exclusión de otros grupos sociales.

Hasta este punto podemos determinar que el comportamiento sexual y todas las formas en que este se manifiesta incluida la prostitución   o El trabajo sexual es una construcción social la cual está sujeta a cambios y que el análisis a la que a esta se le quiera someter debe involucrar a todos los actores involucrados en este fenómeno. Principalmente a las protagonistas de este hecho social como son  las trabajadoras sexuales y tal vez el punto más importante sea de vincular la dirección moralista de la ciencia solo bajo los valores morales judío cristianos y el posicionar a estos como únicos y universales.   

Con esto en mente podría colocar a la trabajadora sexual como una forma nueva forma de autonomía corporal puesto que contradice el modelo patriarcal de la sociedad y afirma su agencia como un ser pensante racional y libre para disfrutar de su sexualidad independientemente de los fines que éste tenga.



Conclusiones

Desde mi perspectiva la postura teórica Pro-trabajo es una postura la cual reconoce y respeta, la agencia de las mujeres trabadoras sexuales, puesto que las legitima como personas pesantes y razonables consientes de la utilización de su cuerpo como una herramienta más para ganar dinero. A diferencia de las posturas abolicionista que solo busca y sancionar el comportamiento de los actores involucrados en este hecho social, buscando víctimas o victimarios, y la postura reglamentista que solo busca la incivilización de este fenómeno y de los actores involucrados dejando a la trabadora sexual sin protección alguna.  

Además de cuestionar el lugar que como sociedad se le da sexualidad. Puesto que históricamente, en el imaginario de la vida social ideal, el trabajo humano como medio mediante el   cual se genera riqueza, pareciera que para generar esa riqueza solo pueden estar involucrados ciertas partes del cuerpo humano y el que una persona utilice sus genitales como una herramienta de trabajo es algo que es difícil de concebir como sociedad, cosa que la postura pro-trabajo busca abrir un paradigma ante esta postura.

Estableciendo que el calificar, el comportamiento sexual como malo o bueno, es una construcción social y como tal está sujeta a cambios.

 







Bibliografía

Libros

Erving Goffman  Estigma 1963 Ed. Amorrortu editores Buenos Aires.

Marta Lamas, El Fulgor de la Noche, El comercio sexual en las calles de la ciudad de México  . Ed. Océano. Ciudad de México 2017

Michel Foucault , historia de la sexualidad , la  voluntad de saber primera edición en  francés. 1976 ed. Siglo XXI, 2007.



Artículos

Edgar Morin ,Epistemología de la complejidad Gazeta de Antropología, 20, artículo        Paris Francia .2004 

Marta García Rizo,  Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana – Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann Intercom - Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, vol. 38, núm. 2, juliodiciembre, 2015, pp. 19-38 Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação São Paulo, Brasil.

Pachajoa Londoño, Alejandro; Figueroa García, Jhonny Alexander ¿Es la prostitución un trabajo? Tesis Psicológica, núm. 3, noviembre, 2008, pp. 54-69 Fundación Universitaria Los Libertadores Bogotá, Colombia

Valentina Montoya  ¿Trabajadora sexual o “víctima perfecta”? Límites en el acceso a la justicia. Prisma Jurídico, vol. 11, núm. 1, enero-junio, 2012.

Tesis y trabajo de investigación  

La Prostitución Femenina en la Comunidad de Valencia, Juan G.Cotino Ferrer    2005

Francisco Majuelos Martínez, Tesis Doctoral, Prostitución  y Sociabilidad,  el cliente en perspectiva emic , UNIVERSIDAD DE ALMERÍA , 2014.

Víctor Manuel Buenrostro González Observaciones De Un Punto De La Ciudad.



Víctor Manuel Buenrostro González

Observaciones De Un Punto De La Ciudad.



Complejidades de la calle de magisterio



Descripción del lugar 

En calle de magisterio está ubicada entre las avenidas Alcalde y Manuel Ávila Camacho en el municipio de Guadalajara, se generan una serie de interacciones de diversa complejidad, generada por dos actores que interactúan entre sí, como lo son el trabajo informal y las dependencias de gobierno ubicadas a largo de esta calle.

En este lugar se encuentran un total de 23 ambulantes y 10 dependencias, los cuales generen una actividad muy intensan durante un periodo muy concreto de lunes a viernes de un a 6 am. hasta 5 pm.

La mayoría de los comerciantes se concentra en las calles de Jalisco y Tamaulipas entre las dependencias de gobierno se encuentran el IJAS, Instituto de pensiones de Jalisco. Torre de la SEP, El registro público de la propiedad, DIF , El edificio de Planeación y una clínica del IMSS además de otras oficinas como lo son las del CODE , El teatro Alarife y Foro de arte y cultura.

Producto de esta actividad se generan un tráfico vehicular y una zona de peligro para los peatones dada las dimensiones de la calle 










Problemáticas

Tal vez la palabra que defina estas interacciones sea la dependencia de unos hacia otros puesto que, las personas que laboran en las dependencias de gobierno esta sujetas a un horario laboral especifico..

Por otro lado, se encuentra el comercio informal, el cual aquí como en cualquier lugar del mundo, su existencia se debe a la incapacidad tanto del sistema económico como del sistema de gobierno de incorporar a toda la población bajo sus normas de comportamiento o reglamentación.

Las dinámicas de comportamiento que en este lugar se llevan a cabo, generar una serie de problemáticas, comenzando con el espacio que ocupa el comercio informal para su desarrollo el cual, en muchas ocasiones se apodera banquetas y las calles en especial aquellas donde el uso de silla de ruedas es constante puesto que en el lugar se encuentra, la clínica n.51 del IMSS.

Un elemento más generador de conflictos es el tráfico automotriz generado principalmente por los mismos burócratas y por las personas que acuden estas dependencias para realizar su tramites.












Análisis

David Harvey en su obra la condición de la posmodernidad señala a través de (Baudrillard p.318), como las mercancías en la actualidad más allá   utilidad que estas tienen en la vida cotidiana de personas en la actualidad cubren una necesidad de imagen ante las demás personas, como un especie de símbolo de presentación ante los demás  como es caso del automóvil pues la utilización del carro como tal como medio de trasporte tal vez si se necesario para sus actividades diarias y para esto bastaría cualquier modelo de automóvil, pero esto no es así puesto que personas optan por vehículos que ya sean lo  más novedosos y ya sean por sus precios independiente de su utilidad en este caso en la ciudad .


Weber en su obra ¿Que es la democracia?, por otro lado, se establece que los burócratas en el imaginario social ideal, son los representes estado funcional y democrático, el poseer el lugar que ocupan ante los demás se debe a que desarrollaron un cumulo de conocimientos necesarios para el desempeño de su trabajo que desempeñan, a de diferencia de otras formas de gobierno donde el cargos eran asignados por la cercanía que se poseía ante los mandatarios     

Su rango social está garantizado por las normas prescriptivas del orden jerárquico y, en el caso del funcionario público, por figuras particulares del código penal contra "insultos a funcionarios" y "desacató" a las autoridades del Estado y eclesiásticas. Por regla general, la real posición social del funcionario es predominante cuando prevalecen las siguientes condiciones: una fuerte demanda de expertos calificados por parte de la administración; una diferenciación social enérgica y estable, en la cual el funcionario procede sobre todo de estratos económica y socialmente privilegiados en virtud del reparto social del poder. (weber P.13).

Otro autor que amplia esta idea es Erving Goffman con su obra La presentación de la persona en la vida cotidiana en donde para el autor todo el accionar de las personas pareciera plasmarse dentro obra de teatral y como tal las personas necesitan despeñar un papel en específico según el contexto en que se desarrollen sus actividades.

En cualquier actividad social que desarrollan las personas necesitan legitimarse como tales desde el vestuario que utilizan los gestos y vocabulario propio del personaje que están interpretando, en caso de los burócratas pereciera que utilización de autos y en específico de ciertos modelos automóviles se volvaria algo necesario pues, pareciera que éstos necesitan ser visto o asociados con el simbolismo que representa el automóvil.        

 La sociedad está organizada sobre el principio de que todo individuo que posee ciertas características sociales tiene un derecho moral a esperar que otros lo valoren y lo traten de un modo apropiado. En conexión con este principio hay un segundo, a saber: que un individuo que implícita o explícitamente pretende tener ciertas características sociales deberá ser en la realidad lo que alega ser. En consecuencia, cuando un individuo proyecta una definición de la situación y con ello hace una demanda implícita o explícita de ser una persona de determinado tipo, automáticamente presenta una exigencia moral a los otros, obligándolos a valorarlo y tratarlo de la manera que tienen derecho a esperar las personas de su tipo. (Goffman P.10).














Por otro lado tenemos a  nuestro otro gran actor social el llamado comercio informal, con el texto de la autora Saskia Sassen  titulado, Los espectros de la globalización en este trabajo la autora plasma, como la globalización cada vez más, se hace presente en las grandes ciudades  y como esto a su vez condiciona el papel y lugar que ocupa el Estado- Nación como el eje central de la economía cada vez este cede terreno a las grandes empresas multinacionales.

En la actualidad las empresas multinacionales son las principales generadoras de empleos en las grandes ciudades, las cuales modifican el dinamismo con el cual se desarrollan las economías de determinadas zonas, es decir la globalización en operación.

En su texto Sassen señala a la mano de obra inmigrante (Sassen p.16) como un de principales ejes que posicionan a las empresas multinacionales en lugar que ocupan, debido al desplazamiento que las personas hacia las grandes ciudades en busca de empleo es aquí las grandes empresas se aprovechan de las condiciones en las que se encuentran las personas sin derechos como los que tendría cualquier otra persona y el salario que tendría cualquier ciudadano nacido en país donde este la sede de la empresa. Sassen señala que las economías como la estadunidense y europea su estabilidad se debe a las condiciones bajo las cuales laboran las personas inmigrantes y sin estas condiciones estas economías no serían lo que son hoy en día.

Desde mi perspectiva creo que el trabajo informal también es parte del mismo sistema y es precisamente bajo condición que opera que la economía y el Estado opera en la medida de lo posible en sus otras arias.  













La señora Rosa o Rosi es una de las comerciantes con las cual pude platicar ella menciona que en efecto deciárea trasladar, su local a un lugar establecido con todas las de la ley, pero debido a los impuestos requeridos no lo puede hacer, esta consiente de los beneficios que trae consigo el trabajo formal pero no puede acceder a este. 

Su local está posicionado entre las calles Jalisco y Tamaulipas elle menciona que para poder trabajar en lugar es necesario tramitar un permiso ante el ayuntamiento de Guadalajara.

Un elemento que llamo mi atención fue el arraigo que se tiene, pues en algunos comerciantes creen  que el  trasladarlos a otra ya  calle o en esta misma pero en un local forma, u incluso a otro punto  de la misma ciudad seria prejudicial para sus negocios ,puesto que se tiene  un sentido de pertenecía hacia un sitio y los mismos clientes tienen una identificación con lugar   

Observación

Para este último apartado creo que es importante mencionar  un antecedente que tuvo lugar en la ciudad  como fue la celebración de los juegos Panamericanos celebrados en el 14 de octubre del 2011 en Guadalajara  en donde desde unos meses antes de su celebración gran parte del comercio informal fue frenado por parte del gobierno , pero las actividades dentro del  dependencias del gobierno siguieron con normalidad lo que genero un conflicto puesto que se buscó favorecer solo al comercio formal y las grandes cadenas multinacionales restauranteras,  pero en las oficinas ubicadas en las calles de magisterio el comercio formal no pudo cumplir las demanda, lo que género que el mucha gente se quedara sin alimentos.      

Desde finales del 2015 en los comerciantes de la calle de magisterio estuvieron bajo la incertidumbre de no saber si podría seguir laborando debido a desalojo que se generaron en otros puntos de la ciudad como lo fue el caso de CUCEA en donde todo el comercio informal fue retirado.

El Dia 12 de enero del 2016 según relata la señora Rosi se presentaron personal del ayuntamiento de Guadalajara que impidieron que los comerciantes trabajaran con normalidad y lo que generó malestar no solo entre los comerciantes, sino también entre los trabajadores de las dependencias de gobierno a los comerciantes se les menciono que serían reubicados y regularizarlos .

Conclusiones y preguntas

Bueno cree que la Dependencia del comercio informal y las dependencias de gobierno es evidente y la intervención del gobierno solo generado conflictos pues  sus intervenciones, solo han obedecido para servir a los intereses de una economía globalizada, dese la intervención para  los juegos Panamericanos solo se buscó dar una imagen de ciudad funcional y moderna y cubrir  otros conflictos de enorme complejidad en la ciudad con una simple sanción.

Hasta el día de la elaboración de este trabajo, los comerciantes mencionan que no se les ha molestado más en sus operaciones, pero tampoco se les ha permitido renovar sus permisos la mayoría cree que una vez que los trabajos realizados en la construcción de la liana Tres del tren ligero  finalicen   serán reubicados.












Las siguientes preguntas creo que serían interesante abordar en una posible continuación del tema.

 ¿Serán reubicados los comerciantes u vez terminado los trabajos de la línea tres del tren ligero?   

¿El lugar será otorgado a grades empresas nacionales o extrajeras?

¿Serán construidos locales como se realizó a las afueras del CUCSH?  

¿Qué medidas tomaran los comerciantes ?





Bibliografía   

Goffman Erving , La presentación de la persona en la vida cotidiana, Ed. Amorrortu  Buenos Aires 1959

Harvey David , La condición de la posmodernidad Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Ed. Amorrortu 1990 (edición originalBasil BlackwellLtd., Oxford, Inglaterra).

Saskia Sassen, Los espectros de la globalización Ed. Fondo de cultura Económica ,Buenos Aries 2003 

 Weber Max, ¿Qué es la Burocracia? Ed. Tauro


viernes, 26 de mayo de 2017

Universidad de Guadalajara
Licenciatura en Sociología
Análisis de las realidades complejas
La complejidad de comprar un inmueble en el Área Metropolitana de Guadalajara
José Ramón Carlos Virgen
210642523
Karla Isabel Cruz Vargas
211696058
Mayo de 2017








En cualquier toma de decisiones se tiene que tomar en cuenta un gran número de factores que a un corto o largo plazo puede cambiar considerablemente las expectativas que se tenían en un principio. Todos necesitamos de un lugar donde vivir, para saciar nuestras necesidades básicas y crear un ambiente propio, y así poder desarrollarnos de manera segura y personal. La adquisición y búsqueda de este lugar no puede ser una decisión tomada a la ligera ya que la mayoría de las veces esta se piensa como una inversión que rendirá frutos a largo plazo.
La decisión de adquirir un inmueble conlleva un sinfín más de decisiones, diferentes factores e interminables posibilidades. Este texto pretende desglosar los factores que influyen al elegir un lugar en donde vivir y cómo es que, si no se toman en cuenta los mismos, podríamos arrepentirnos rotundamente de la decisión, o al contrario acertar de manera oportuna.
Ahora bien, hablamos del contexto del Área Metropolitana de Guadalajara[1] en el que estamos envueltos, donde existe una gran actividad económica siendo la segunda capital más importante el país. bien se dice que
(...)las influencias que las ciudades ejercen sobre la vida social del hombre son mayores de lo que indicaría el porcentaje de la población urbana, pues la ciudad no solo se está convirtiendo en el lugar de residencia y trabajo del hombre moderno, sino que es además el centro que inicia y controla la vida económica. política y cultural; el que ha atraído a las más remotas comunidades del mundo a su órbita, convirtiendo diversas áreas, pueblos y actividades en cosmos. (Wirth,1938:342)
aparte de los puntos muy notorios que hay sobre esta decisión, realmente todo se tiene que tomar en cuenta. se puede pensar que hasta cierto punto, es para una etapa de la vida,  ciertas zonas están especialmente diseñadas para crecer, educar, algunas otras para pasar el resto de tu vida en un ambiente más relajado o incluso en el caso moderno, solo para guardar los muebles y dormir.
desde hace un tiempo, cuando se estableció el modelos de departamento y su conveniente ubicación de dentro de la ciudad, pues así aunque sea un menor espacio, dentro de una torre se pueden encontrar varias locaciones dedicadas a formar un hogar. El modelo que se maneja como casa es ahora cada vez más pequeño, por ejemplo, el popular modelos casa Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores), y es mucho más común que se encuentre fuera de la periferia de la ciudad.  Tal como se ha expandido en zona cómo Tlajomulco de Zúñiga que aunque forma parte de la zona metropolitana de Guadalajara no es tan céntrica como la gente entiende cómo céntrico, también está el caso de áreas como Tesistán y la venta del astillero, donde aparte de crear una zona habitacional esta región al norte y fuera la metrópoli se está encargando de crear una fuente de empleo y urbanización dentro del municipio, es claro el ejemplo con la apertura de cafeterías y restaurantes de comida rápida transnacionales, parques tecnológicos y nave industriales, tal como menciona Méndez Sainz en “Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas”
(...) los megaproyectos son fórmulas de múltiples propósitos: coordinar las inversiones privadas y el apoyo gubernamental, asegurar los servicios en grandes ofertas de suelo estratégicamente ubicadas incorporar áreas depreciadas al mercado inmobiliario de realización a corto plazo, brindar una imagen urbana solvente a través de la arquitectura regionalista. (Méndez Sáinz, 2002, p. 78)
Planteado desde una visión reduccionista, en el momento en que una persona busca un lugar para establecerse, sólo se fija principalmente en el pago mensual, que este sea asequible; este pago se puede destinar a diferentes causas finales, ya sea renta de un mejor espacio o compra del mismo.
En el escenario de no adquirir un inmueble, es decir cumplir con un espacio de renta, se tiene una incertidumbre en la permanencia de un lugar, ya que la decisión de permanecer por tiempo indefinido, a fin de cuentas, pertenece al casero. Las otras opciones al no comprar serian vivir con un familiar o amigos, en un casa, departamento o cuarto prestado, en casos no tan favorables en refugios y todavía menos, terminar en la calle. en los puntos favorables tenemos que no se pagan algunos impuestos (como el predial), disponibilidad de movilidad, en caso de desastres naturales, la pérdida se reduce a cosas materiales.
En el caso de si adquirir un inmueble se tiene una estabilidad al tener propiedades que funcionan como seguro propio y para los familiares. Por otro lado, junto con el inmueble, ya sea departamento o casa vienen impuestos que se pagan durante un largo tiempo.
Cuando se deciden por comprar un inmueble, es elemental el factor del dinero. Este dinero puede ser propio (posibilidades: tener ahorros resultado del trabajo, o herencias), o pedir préstamos o créditos, ofrecidos por diversos bancos u organizaciones como el Infonavit, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), entre otras. Estos préstamos y créditos, con la tasa de interés con la que cuentan terminas pagando más de lo que solicitaste. 
Al decidir invertir en un inmueble está la posibilidad de comprar un terreno y construir a tu gusto. Esta posibilidad en la mayoría de los casos da una mayor satisfacción y seguridad, ya que al construirlo puedes ir verificando los materiales y forma de la construcción, de esta manera se gasta menos dinero, pero conlleva una mayor inversión de tiempo.
Al elegir un lugar en donde vivir (dejando de lado si es propio o rentado) se tienen que tener en consideración los siguientes factores:
La ubicación, transporte y cambio de hábitos
La ubicación de la residencia es muy importante ya que facilita el estar cerca de los lugares que frecuentamos. Es conveniente revisar el contexto sociocultural del lugar que queremos adquirir, conocer el vecindario, a los vecinos, informarse sobre las vías y rutas que hay por ahí, ya que de esto depende la seguridad de los habitantes y sus bienes.  En el caso de la compra de una casa o apartamento, si lo vemos como una inversión, es valioso tomar en cuenta la plusvalía que estos podrían llegar a tener en un determinado momento, lo que podría ser por la construcción de un centro comercial, museo, parques, carreteras, etc.
 La propiedad deberá contar con buenas y suficientes vías de comunicación, servicios de educación, salud, comercios, seguridad, transportes, recreación y abasto. Se tiene que averiguar y cerciorar de que no esté ubicada en una zona de riesgo: debajo de líneas de alta tensión, depósitos de combustibles, ductos subterráneos, lechos de ríos, cerca de barrancas o áreas inundables.
Aparte de la transición, la ubicación y sus alrededores puede interferir para bien o para mal, aquí se puede prestar a un nuevo inicio tanto como profesional o académicamente, pues está la potente opción de cambiar de trabajo y/o escuela o caso totalmente contrario el hacer un doble esfuerzo por mantener la actividad actual, lo que conlleva a, quizá, aumentar el tiempo y/o método de transporte. Si la decisión es establecerse en un “coto” en las afuera de la urbe, con la necesidad de mantener una actividad, escuela o trabajo, en la ciudad, una decisión oportuna sería usar automóvil o, en su defecto, transporte público.
” El proceso de globalización multiplica el efecto difusor de este hecho acentuando las posibilidades aparentes de movilidad. Las distancias no parecen tener importancia y, en consecuencia, se originan nuevas áreas urbanas al instante, surgidas de la nada” (Díaz y Hernández, 2010 p. 33)
Esta elección sería otra si el sucediera el cambio de actividad y se hiciera en la cercanía del espacio. Ahora si la decisión fue establecerse dentro de la metrópoli que por las limitadas opciones de espacio puede prestarse fácilmente a la elección de un departamento, y la actividad se lleva a cabo en la misma, pues, aunque no se excluye el uso de un vehículo, quizá la lo más elocuente sea el uso del transporte público e incluso el uso de una bicicleta que, en el caso, facilita el transporte.
En el caso actual de la zona Metropolitana de Guadalajara la compra y renta de las casas y departamentos es más barata fuera de la periferia,  pero si trabajas cerca del centro de la ciudad el tiempo de transporte de tu casa al trabajo o escuela será exhaustivo, poniendo un ejemplo desde los cotos construidos en Tesistan al centro el tiempo del recorrido en transporte público es de una hora y media aproximadamente considerando el caos usual de la ciudad, pero si le sumamos el tiempo extra que causan las desviaciones por la construcción de la línea tres del Tren Ligero(que iniciaron el 7 de agosto del 2014 y se tiene estimado su a cabo en el año 2018) y algunas otras modificaciones que continuamente se realizan a la ciudad, este es el tiempo mínimo del recorrido. Si se llega a optar por esto, la rutina de las personas llega a ser muy larga y extenuante, levantándose temprano o acostándose tarde para preparar los alimentos que serán consumidos a lo largo del día, para tener una casa que en su mayoría funciona como dormitorio.  
La localización de las nuevas promociones responde claramente a un factor de rentabilidad para los actores privados puesto que promueven sus desarrollos en zonas periféricas alejados de la mancha urbana consolidada, donde el suelo es barato. Además, muchas de las empresas compran importantes reservas de suelo con fines especulativos de acumulación para obtener las plusvalías de la revalorización del suelo por su cambio de uso. (Más, 1996 p. 255)
mapa gdl.png








En este mapa se puede ver los fraccionamientos que se han construido recientemente y se encuentran ubicados hacia Tesistán y Tlajomulco, hacia donde crece la urbanización.
En cuanto a los departamentos, se ha observado cómo es que la ciudad, como `popularmente dice, también “crece hacia arriba” con la construcción numerosa de edificios con fines habitacionales. Como podemos observar en el siguiente mapa Estas construcciones si se encuentran más cercanas al centro del AMG, pero las rentas aumentan por la plusvalía de la mismas, de esta forma podemos encontrar distintos departamentos con una renta de $14 000.
 
La construcción
También es importante fijarse de que material está hecha la construcción y la orientación de la misma antes de firmar algo. se recomienda pedir la opinión de un arquitecto para verificar las condiciones de la misma y que no tenga daños ocultos. Si es posible consultar con los vecinos si consideran que hay algún problema, tratándose de departamentos o casas conjuntas. Por su parte el factor de la orientación tiene su razón en que las temperaturas de las estaciones del año, podría enfriarse o calentarse demasiado, lo que haría la estancia un poco incómoda; pasa lo mismo con la orientación ya que si le da el sol de frente durante la mayor parte del día, será agobiante estar, o bien buscar la posibilidad de plantar un árbol o conseguir algo que temple el lugar. 
En el caso de la compra se tiene que pensar en el futuro y la familia, es decir que se tiene que considerar la posibilidad de expansión de la construcción en caso de que el número de familiares aumente. Nos referimos a las etapas de la vida en una casa. Ahora podemos entender que la vida transmuta de manera paulatina pero progresiva, durante un lapso tenemos diferentes metas; de manera académica, profesional y personal, una propiedad puede cambiar y ayudar en la realización de estas. Si identificamos que en la juventud tenemos como prioridad solo estudiar y graduarse, pues la decisión de renta no se subestima, al contrario, se tiene muy en cuenta, si después de esto se logra la meta o se orienta por otros objetivos, como, por ejemplo, sentar cabeza, la estructuración de un patrimonio para la familia, redirige todos los esfuerzos al cabo de este meta en la esta etapa.
Funcionalidad
Otro punto no menos importante y esencial es tener en cuenta la funcionalidad del espacio y que esté sea del gusto de los adquirentes. Tener una lista de las preferencias y necesidades que desea cubrir ayuda mucho para mantenerse concentrado en su búsqueda, esto ayuda en un futuro, para evitar gastos innecesarios en el mantenimiento de una casa o departamento más grande de lo necesario.
Legalidad
En ambas situaciones (compra o renta de un lugar), es de suma importancia informarse sobre la situación legal del lugar, es decir, asegurarse de que está haciendo tratos con la misma persona cuyo nombre esté en las escrituras; para evitar conflictos futuros. En caso de compra el Certificado de libertad o gravamen con aviso cautelar es el documento oficial que se expide a solicitud mediante el cual Registro Público de la Propiedad y Comercio informa el estatus actual a la fecha y hora de su expedición de un bien inmueble, es recomendable obtenerlo para tener una mayor seguridad. Para realizar la compra de un inmueble se aconseja tener asesoría legal, para verificar las escrituras anteriores y posteriores; terminando el trámite se tienen que tener los títulos de propiedad y licencias de uso del suelo.
En conclusión el desglose de cada decisión es exhaustivo, es una carrera que no parecer tener final incluso se puede presentar más de un obstáculo, mantener una casa que en la mayoría de los casos, aún está en deuda es de las elecciones más importantes de la vida que la mayoría de los ciudadanos eligen realizar, ya que es el espacio en donde nos desarrollamos y no es una pequeña inversión. Se crea un patrimonio, un estilo de vida y una trascendencia hacia las próximas generaciones.



Bibliografía
     Consultado el 18 de mayo de 2017: http://tucasaenguadalajara.com/fraccionamientos-en-guadalajara
     Cabrales Barajas, Luis Felipe (2002) “Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas”, UNESCO / Universidad de Guadalajara, México.
     Díaz, V. L. y Hernández, C.A. (2010): “Imaginarios habitacionales de la vivienda de lujo frente a la globalización. El caso de la ciudad de Guadalajara”, Arquitectura, ciudad y entorno, p. 33-44, (Disponible en http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/9343/7/ ACE_14_SA_12.pdf) Consultado el 18 de mayo del 2017
     Más, R. (1996): “La promoción inmueble en España 1846-1995”, Ciudad y territorio. Estudios Territoriales, Vol. XXVIII (107- 108)
     Wirth, Louis. (1938) “El urbanismo como forma de vida”, Pp. 342
 



[1] El Área Metropolitana de Guadalajara se localiza en la parte central del estado de Jalisco y oficialmente la conforman ocho municipios, de los cuales seis se consideran como centrales y dos como exteriores, los cuales, aunque son considerados dentro del Área Metropolitana no forman parte de su continua mancha urbana, siendo estos los de Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos. Consultado en http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/guadalajara.