lunes, 23 de octubre de 2017


Renteria Melendez Jessica Guadalupe.
Análisis de la realidades complejas.
Comentario de la exposición de migración.


Una de las revistas nos habla de cómo es la vida en la frontera de Tijuana en la era del presidente Trump.
Menciona que desde que Donald Trump llego al poder de los Estados Unidos, comenzaron a surgir temas interesantes en la frontera.
La realidad de la vida en la frontera es que las deportaciones bajaron un 30% en el primer trimestre de 2017.
Trump prometió deportar a todos los hombres malos o a personas criminales, pero lamentablemente no fue así, deporto a personas que no cumplen con esas características, sino que son personas trabajadoras que no le hacen daño al país. 
Gracias a eso a incrementado la violencia en las calles de Tijuana durante el ultimo año, lamentablemente el primer trimestre de 2017 estuvo muy sangriento, en promedio hubo 100 homicidios por mes. El aumento de violencia también puede estar relacionado con la lucha territorial de los carteles de la droga.
Pero esto no omite que Trump siga hablando de una forma cruel, en pocas palabras seguirá presionando el botón de pánico.
Se puede predecir con facilidad que vendrán momentos muy peligrosos para los migrantes de tránsito, deportados o refugiados que viven en un lugar como Tijuana.
Pero no todo está perdido existe lugares como la casa del Migrante que se dedica a ofrecer un lugar seguro y cálido para dormir, aunque sólo sea un colchón en el suelo de la biblioteca.

domingo, 22 de octubre de 2017

Comentario sobre la charla de migración.

Durán Alcaráz Karina Rubi.  
Comentario sobre la charla de migración.
Como bien lo han expuesto los integrantes de la asociación “Casa Scalabrini” el fenómeno de la migración siempre ha existido de manera inherente en la sociedad como una necesidad de desarrollo humano, sin embargo la migración en la actualidad es planteada desde distintos paradigmas, que avivan la complejidad de la movilidad humana en el mundo.

Hoy en día, el fenómeno de la migración se fundamenta mediante causas políticas, económicas y sociales, desarrollando factores que obedecen a la movilidad migratoria como por ejemplo: la pobreza, la inseguridad, la reunión familiar, entre otros factores que orillan a las personas a salir de sus lugares de origen para travesar fronteras y llegar a otros a destinos.

Desde mi punto de vista considero que el factor principal que hace posible la migración, al menos en México y en muchos países de Latinoamérica es la pobreza y la inseguridad, puesto que esto ha orillado a miles de personas a salir de su lugar de origen en busca de mejores condiciones de vida, aceptando todas las consecuencias negativas que puedan surgir durante el traslado a otros lugares.

La cuestión migratoria realmente se ha convertido en un problema debido a las políticas mundiales que regulan la movilidad de las personas en busca de oportunidades o simplemente de mejores condiciones de vida y de seguridad.
Es importante señalar que este planteamiento parte del paradigma de la migración “indocumentada” o como es señalado en el marco regulatorio de la migración, de forma “Ilegal”.


Es evidente que desde la perspectiva de esta “Ilegalidad” no se pueda pensar al fenómeno migratorio como un derecho humano, inherente a cualquier persona, simplemente el hecho de que diversos organismos internacionales ejerzan la tarea de gestionar la movilización de las personas a través de un marco regulatorio que indica quien si puede entrar a determinado territorio y a quien se le debe negar el acceso, rompe completamente con la perspectiva de la migración como derecho.

miércoles, 18 de octubre de 2017

18-X-2017 Comentario a la presentación sobre Migración

Guadalajara, Jalisco a 15-16 de septiembre de 2017
Estudiante:                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
Carlo Américo Caballero Cárdenas
                                                          Introducción al análisis de las realidades complejas
SOCIOLOGÍA
  Universidad de Guadalajara

Ejercicio 6: Comentario a la presentación sobre Migración
Una primera ruptura del paradigma de la simplicidad hecha mediante activistas y los miembros scalabrinianos del Centro de Pastoral Migratoria, a la par y en conjunción de la perspectiva política y teórica nacional con la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM), la Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes (RedMex) y múltiples casas del migrante a lo largo y ancho del país (articuladas a variadas organizaciones civiles, artísticas, jurídicas, académicas, religiosas, de medios y en participación estatal), puede ser evaluada desde la problematización del contenido en la Ley de Migración (decretada en 2011, durante el mandato de Felipe Calderón) de la Secretaría de Relaciones Exteriores del gobierno mexicano (Cervantes y Morán, 4 de octubre de 2017). El posicionamiento de los sujetos sociales que se adjudican el rol sistémico de la responsabilidad (de vs. con) los migrantes es fundamental para entender de por medio líneas de pensar desde la ideología: organismos, delegados, normas e instituciones en la guía del apego a la legalidad excluyente; que además vacila entre el paternalismo (humanitarismo con imaginario de vulnerabilidad de sujetos “pasivos” y “victimizados) y en antagonismo cultural con “enemigos” desde el horizonte colonial del pensamiento de la otredad (Todorov, 2011). Y por el contrario, aquellos sujetos organizados para pensar y actuar a contrapelo de la lógica competitiva: es decir aquellas y aquellos que en una labor semejante a una comunidad intercultural laboran en el objetivo de la solidaridad (en sus distintas concepciones religiosas, durkhemianas, democráticas heterogéneas y neomarxistas), la empatía y la incorporación humanizante (en su amplio sentido político) del “otro” que deviene semejante.

La revisión puntual de sus artículos, despliega una contradicción de objetivos políticos en sus premisas: a) Soberanía (protección de las fronteras, nacionales y el territorio) tratada con un asunto de seguridad interna, versus b) Derechos Humanos universales (con un marco de ambigüedades para su procura práctica fundada en la acotación a la “legalidad” del migrante extranjero). Es decir, la orientación de ideas y acciones en función a dos imperativos éticos muy distintos: la Lógica de la Sospecha, en tanto la regulación celosa del ingreso y salida de mexicanos y extranjeros a la nación, además de la “preservación de la soberanía y de la seguridad nacionales”, en contraste a la Lógica de la Dignidad, fundada en un discurso (y posible praxis) de “respeto, protección y salvaguarda de los derechos humanos” como forma de integración política, económica, cultural y social de la comunidad migrante en México (Cervantes, 11 de octubre de 2017: min 25-30). En segundo lugar, la concepción categorial dicotómica en la distinción (por más monolítica) de los migrantes mundiales en las clasificaciones de Refugiado (escapante de condiciones de un país que amenazan su vida) y Migrante Económico (saliente en teoría “racional” en búsqueda de mejora o movilidad social ascendente), se acusa autoritaria, jurídicamente simplista y caduca. El conflicto en la denotación del sujeto migrante según sus “características” de flujo a otros países es per se un acto de poder, al decidir sin consideración de los factores globales estructurales y (por otra parte) subjetivos el cúmulo de necesidades tanto como de motivaciones para los desplazamientos humanos. En pocas palabras, el concepto del sujeto migrante inter y trasnacional se encuentra fuera de contexto coyuntural. 

En el siglo XXI y en la realidad de crisis que trastoca máxime a los países periféricos en situación de estancamiento estructural, rigidez política o en estatus de guerra (declarada o no oficialmente), la mayoría de los movimientos humanos son forzosos (no son racionales, contra la perspectiva de los migrantes económicos); y bajo esta mirada, el migrante mayormente forzado responde a un fenómeno global de creciente pauperización de grupos sociales de clase baja o marginados (como también una ascendente población de otrora clase media)… no hay, por tanto, un estatus de protección que reconozca la seguridad y la migración como un derecho humano (Cervantes, 11 de abril de 2017). Sin embargo, en el hacer de intervención y acompañamiento al migrante ¿qué implicaciones de crítica implica el hecho el esfuerzo en la procura de “derechos humanos”, en tiempos en que esta categoría jurídica ha sido tan instrumentada en los discursos paliativos conservadores de gobiernos, instituciones del llamado desarrollo económico regional, así como de la Iglesia, ONGs y agendas de corporaciones “socialmente responsables”? ¿Puede seguirse abogando por los “derechos humanos” sin discutir detenidamente su significado? Sin duda alguna, contra la noción mecánica en la retórica de los derechos humanos, la cuestión de sentido que hay en juego entre los agentes y potenciadores de la resistencia planetaria en pos de la vida como valor urgente del orden social, responde más a los derechos naturales y el derecho fundamental a la vida digna; sin más miramientos y sin más vueltas a la definición jurídica o científica… se trata de una identidad de lucha por la humanidad y su ecología de vida en una situación emergente de guerra que atañe a todas las naciones y todos los actores sociales del mundo. La migración es uno de los tantos indicadores milenarios que en la actualidad vienen a decantar como muestra empírica de la crisis tanto estructural como de humanidad en el sistema socioeconómico capitalista, y en la característica histórica de la evolución de la relación social en torno a la propiedad privada, la xenofobia, la colonialidad y la patriarcalidad (evidenciadas desde el análisis histórico crítico de Marx, Hobsbawm, Todorov, Castoriadis, Silvia Federici, Rui Pena Pires, González Casanova o Giddens; y en contexto más regional, Jorge Durand y Teun Van Dijk).

En tercer lugar, la revisión del metamensaje de las representaciones, lo visual y el discurso que gira en torno al inmigrante, transmigrante y el migrante de retorno (cabiendo la distinción cabalmente hecha para su exposición) en México, ha sido enfocada en esta ponencia con base en la lucha de poder que Bourdieu pudiera clasificar dentro de los campos semánticos (Cervantes y Martínez, 11 de octubre de 2017: min 42). Las representaciones de estos sujetos, dependiendo del origen étnico-cultural-nacional, se reproducen bajo ideas ambivalentes de los migrantes “buenos” y los migrantes “malos”: de tal manera que impera el imaginario social en el que los “malos” son los indígenas-negros-extranjeros de países pobres, mayormente de Centroamérica, de a pie, enmochilados, viajantes de La Bestia y vistos como potenciales criminales… mientras los colonizadores europeos son vistos (desde la historiografía más antigua y desde las perspectivas racistas-oficialistas) como oportunistas pero civilizadores, junto con los inmigrantes del siglo XIX y albores del XX como emprendedores.

Es de esta manera, que ante una sociedad que en su guía práctica de percepciones (características de conceptos de primeras impresiones y condicionados de experiencias previas) tiende a ser excluyente y férrea hacia la comunidad inmigrante, transmigrante y de retorno, la importancia de la teorización y reflexión crítica de esos conceptos (máxime que ha sido orientados desde valores inconscientes colectivos y arquetipos de competencia) en las ciencias sociales se halla justamente en la resignificación compleja y contextuada del conocimiento sobre los migrantes; abogando desde un posicionamiento político por una postura de la comprensión, que obliga a un trabajo lento (parecido o afín al científico pero con una fuerte carga ética) de deconstrucción y análisis de las construcciones sociales en torno a los migrantes… de tal forma que tanto desde la información sistematizada como desde la acción organizada de la sociedad en conjunto con sus normas, imaginarios y leyes jurídicas se pueda articular un cambio conductual-material hacia una comunidad global que no es tan distinto a otros que responden a fenómenos de una lógica civilizatoria que niega y enajena la condición activa e historizante del ser político humano.

Fuente de consulta:
Cervantes, J. J., Morán Quiróz, L. R. y Martínez, L. (4 y 11 de octubre de 2017). Migración y complejidad [sin nombre oficial] y La percepción de la presencia de migrantes en México. En Centro de Pastoral Migratoria Casa Scalabrini – Cátedra Jorge Durand: Presentación coyuntural de la migración en México en el marco de la cátedra Jorge Durand 2017 [sin nombre oficial]. Ponencia llevada a cabo en Guadalajara, México.

Giddens, Anthony. La emigración en la era global.  En: Sociología (pp. 692-707). Madrid: Alianza Editorial.

Ley de Migración. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México, 21 de abril de 2016.


Todorov, Tzvetan. (2011 [1991]). Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana. Ciudad de México: Siglo XXI.

sábado, 14 de octubre de 2017

Observación en la calle

Renteria Melendez Jessica Guadalupe.
Introducción al análisis de las realidades complejas.
Observación en la calle.

Para realizar mi observación elegí el día Sábado, 14 de Octubre, me situé en la calle Leonor Pintado, me senté en una banca de un parque de esa misma calle y comencé la observación a las 10:28 am, cuando llegue ya había niños jugando con un balón en las canchas, mientras en los columpios y demás juegos estaban niños más pequeños. Mientras los papás de los niños se detenían a comprar jugos y chocomiles en un puesto que se encuentra situado en ese mismo parque, los pequeños aprovechaban para pasearse en los columpios o subir a la resbaladilla.

Imagen extraída de google 2017
Imagen extraída de  google 2017.
Puesto de jugos y chocomiles.
Niño en la resbaladilla mientras sus padres compran en el puesto de chocomiles y jugos

Aquí podemos observar a una niña columpiándose.


Permanecí observando por 30 minutos y las personas seguían realizando las mismas actividades, los niños continuaban jugando en la cancha, las personas que llegaban a comprar jugos se iban y los niños dejaban los juegos para seguir su camino con sus padres. Después de estar por media hora ahí decidí continuar caminando por la calle Leonor Pintado hasta llegar a la calle Luis M Fregoso, dí vuelta a mi izquierda por esa misma calle, cuando iba pasando por ahí observé a señoras barriendo y platicando con sus vecinas, también niños y catequistas se retiraban a sus casas, logré observar en la blusa de una de las catequistas que pertenecían a la parroquia de La Purísima Concepción de Tetlán. Continué caminando por esa misma calle hasta llegar a la calle Andrés Bello donde están las oficinas generales y base de mantenimiento del sistema de tren eléctrico urbano, di vuela a mi izquierda y continué el recorrido, observé un mural en la barda de las oficinas que dice: "Lucha por la Vida".




Después seguí caminando por la misma calle de Andrés Bello hasta llegar a la Parroquia de la Purísima Concepción de Tetlán. Al llegar ahí observé a niños jugando en las canchas a personas descansando y platicando en las bancas, estando ahí tomé la decisión de ir a descansar a una banca y así poder observar desde ahí a las personas, pero me encontré con una desagradable situación. Un señor que estaba sentado ahí en las bancas junto al quiosco se molesto al ver que yo estaba ahí, se paro y se acerco a donde yo estaba sentada y se dirigió hacía mí con palabras altisonantes y me dijo: "Ya estuvo bueno, quítate a la chingada de aquí, no me dejas desayunar a gusto". Lo que logré percatar es que el hombre era una persona de la tercera edad y tal parecía que se encontraba en situación de calle y bajo los efectos del alcohol. Lo que hice fue ver la hora, eran las 11:30 am y mejor decidí retirarme de ahí y dar por terminado mi recorrido.
Al finalizar me dí cuenta que a veces es un poco complicado observar a las personas o que te observen tomar fotografías porque piensan que les quieres hacer daño, esto se da gracias a la inseguridad que existe hoy en día.




martes, 3 de octubre de 2017

El paradigma de la complejidad como salida de crisis de la modernidad Antonio Caro almeida

El paradigma de la complejidad como salida de crisis de la modernidad

Antonio Caro almeida

La crisis de la posmodernidad es vista como la radicalización de la crisis epistemica y de valores que se ve en el siglo XXI, la cual pone en entre dicho el paradigma científico actual y emerge un nuevo llamado paradigma de la complejidad.
El paradigma de la complejidad es un intento de poner fin a una situación de crisis, a lo cual da en nacimiento de una nueva idea y forma de hacer investigación
.
¿Qué es la posmodernidad?

 Es la crisis constante que se vio reflejado el los siglos pasados, a pesar de los avances científicos, políticos, económicos, etc. La situación era descrita como critica eso era la modernidad, la posmodernidad es una nueva apropiación de esa crisis que nos aquejaba desde siglos atrás  y que ha pivotado sobre el pensamiento occidental a todo lo largo del siglo XX. La cobertura ideologíca cobijo el expancionismo de Europa, que luego cedió a EU y a lo cual llegamos a la inapelable globalización.
Pero bueno hablemos de lo que la posmodernidad postula en el campo científico,  este nos lleva a la imposibilidad misma de acceder a todo postulado de verdad extrapolable a cualquier situación en función de la naturaleza eventual  y siempre concernida de aquel acceso. De forma que ya no es que ningún pensamiento sea verdad, sino que la posibilidad de  postular alguna verdad ha sido dinamitada  por la naturaleza misma.

¿Cómo salir de esta situación?

Llevando a la critica de la posmodernidad hasta su limite, haciéndola coherente con su postulado de aceptar verdades absolutas, la cual hace inmóviles a muchos de sus seguidores, es por ello que nace un movimiento  intelectual emergente, que dará un vuelco a la forma como se hace investigación científica, este será el paradigma de la complejidad el cual surge a partir de las ciencias complejas, que hará cambiar el paradigma epistemico.

Paradigma de la complejidad

Esta cita dará un panorama mas completo a que nos referimos al hablar de este paradigma:
“asistimos a la emergencia de una ciencia que no se limita a situaciones simplificadas, idealizadas, mas nos instala frente a la complejidad del mundo real, una ciencia que permite a la realidad humana vivenciarse como la expresión singular de un rasgo fundamental común en todos los niveles de la naturaleza. (Prigogine,1997).
De esta forma vemos una nueva postura en la cual se colocara el investigador donde sus prioridades serán diferentes y donde la observación de la realidad sera su punto de partida, el análisis en el cual se pretendía aislar algo para estudiarlo y comprenderlo será sustituido por un pensamiento sistemático donde se encuadra ese algo para estudiarlo dentro de un contexto de un todo superior.