lunes, 14 de octubre de 2013

La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela



La teoría de la complejidad surge a mediados del siglo XX como un paradigma científico cuya finalidad es “comprender la complejidad de la vida”. Este paradigma ofrece el basamento teórico necesario para estudiar objetos muy complejos.

La escuela es la institución encargada de la socialización y formación de las nuevas generaciones; ella se encarga de transmitir los conocimientos que una sociedad considera indispensables para su desarrollo y las tradiciones y cultura que identifica al grupo social al que sirve. La escuela debe atender las necesidades de la comunidad, de sus alumnos y de la sociedad. La teoría de la complejidad o del Caos busca dar razón del universo como un todo, más allá de la simple suma de sus partes, y de cómo sus componentes se unen para producir nuevas formas y las conexiones entre muchos y variados esfuerzos de investigadores que trabajan en las fronteras de una cantidad asombrosa de disciplinas (Hayles, 1998). 

En las ciencias, la complejidad es el término utilizado para connotar una nueva forma de pensar sobre el comportamiento colectivo de muchas unidades básicas que interactúan entre sí, sean átomos, moléculas, neuronas, bits de una computadora o grupos humanos, sólo por mencionar algunos. Mientras que para ciencia clásica existe una relación directa entre causa y efecto, la teoría de la complejidad nos dice que no hay una relación lineal entre la causa y su efecto.

En palabras de Conveney y Highfield la complejidad se puede definir como:

“El estudio del comportamiento de colecciones macroscópicas de unidades que están equipadas con el potencial para evolucionar en el tiempo. Sus interacciones llevan a un fenómeno colectivo coherente, llamado “propiedades emergentes”, las cuales pueden ser descritas sólo en un nivel más elevado que aquél de las unidades individuales. En este sentido el todo es más que la suma de sus componentes, así como un cuadro de Van Gogh es mucho más que un grupo de brochazos” (1996:7).

No debemos olvidar que La mayoría de los problemas que surgen en el mundo “real” (en contraposición con el mundo de los laboratorios) no se pueden reproducir o  hacer encajar en la metodología de la tecnificación y reducción de la realidad que los “científicos” realizan en ambientes aislados y controlados. El reduccionismo científico tiene como objetivo explicar los fenómenos complejos a partir de sus partes y ha producido grandes avances en áreas como la física, la química, la biología y la matemáticas, entre otras. A decir de Alvin Toffler ha perdido la visión del mundo y del hombre como un todo integrado y dependiente de su ambiente. Como respuesta a esta situación la teoría de la complejidad surge como paradigma científico cuya finalidad es “comprender la complejidad de la vida” (Conveney y Highfield 1995:11). 

Al demostrar que los sistemas caóticos no solamente existen sino que además son muy frecuentes, la teoría del caos reveló un nuevo territorio que se sitúa entre el orden y el desorden. Es en este territorio en el que trabajan los investigadores de los fenómenos complejos. Entre las principales características que comparten los sistemas caóticos o complejos podemos mencionar:


  1. La no linealidad: La cual implica con frecuencia una incongruencia sorprendente entre causa y efecto, de modo que una causa pequeña puede tener como resultado un efecto grande. Un ejemplo ya clásico son las condiciones meteorológicas. Aun con la ayuda de grandes computadoras es imposible predecir el tiempo acertadamente con muchos días de antelación. Otro ejemplo son las apuestas deportivas, los juegos de azar en los casinos etc.; Po otro lado en el aula, también podemos encontrar múltiples situaciones no previstas o no previsibles por el profesorado, cualquier cambio o tensión por pequeña que sea podría entre otras cosas, alterar la paz y armonía.
  2. La conciencia de la importancia de la escala: si bien las escalas o mediciones son aplicables para múltiples fenómenos y situaciones aisladas, hay muchos fenómenos existentes en la naturaleza a los cuales le resulta imposible  medir  de una forma totalmente satisfactoria, por ejemplo las figuras geométricas irregulares, las costas marítimas, el sistema vascular humano etc.
  3. Su sensibilidad o dependencia de las condiciones iniciales de producción.
  4. Poseen mecanismos de realimentación.
  5. Inestabilidad o falta de equilibrio.
  6. Son creativos: Con el surgimiento de la teoría de la complejidad, la ciencia cuenta con los medios necesarios para aproximarse a los objetos complejos sin necesidad de reducirlos.
De acuerdo a. (Gleick, 1987:14. En Bernárdez, 1995:57).

La teoría de la complejidad está interesada en explicar al mundo que vemos y tocamos, a los objetos de proporción humana. La experiencia cotidiana y las imágenes reales de cuanto nos rodean se han convertido en el fin legítimo de la investigación.

Finalmente esta lectura nos recuerda que la escuela como institución formadora de las nuevas generaciones, tiene la obligación de mantenerse en contacto con la realidad que le circunda y proponer alternativas para preparar a sus alumnos para el futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario