UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES
CÁTEDRA UNESCO IGUALDAD Y NO
DISCRIMINACIÓN
Proyecto de intervención social
Taller: Educación sexual integral y diversidad sexual, con
perspectiva de género.
Erika Jazmín Venadero Moreno
Viernes 10 de noviembre de 2017
PRESENTACIÓN
El propósito
de este proyecto de intervención es el plantear de manera didáctica un taller
con diversas actividades para desarrollar habilidades, recursos y técnicas que
permitan transformar en el aula y en la vida cotidiana, cuatro temas
transversales de la actualidad.
1.    Perspectiva
de género, para visibilizar las formas de reproducción de roles y estereotipos
de género que se refuerzan en las escuelas.
2.    Marco
jurídico, veremos que nos dicen las leyes respecto a la igualdad y no
discriminación, de igual manera las leyes que protegen y obligan a las y los
servidores públicos a enseñar desde una mirada integral la sexualidad.
3.    Diversidad
Sexual, para reconocer las diferentes maneras de expresar la sexualidad, y
aprender a respetarlas.
En
la primera parte, se desarrollan los principales conceptos, así como la
problemática a desarrollar durante nuestro proyecto de intervención. En la
segunda parte mostramos el marco jurídico y los argumentos del porque es
importante una educación sexual en las escuelas, sobretodo en estudiantes de
primaria y secundaria, donde las dudas sobre sexualidad están presentes por los
cambios corporales en esta etapa de la vida.
En
la tercera a la par de la primera trabajamos los conceptos básicos de la
diversidad sexual, los cuales nos ayudarán a tener una conceptualización a doc al proyecto de intervención
mostrado más adelante. Por último acompañado del taller, mostramos actividades,
y dinámicas grupales que nos ayudarán al ejercicio de la Igualdad y no
discriminación dentro de los espacios educativos.
INTRODUCCIÓN
Las
expresiones de odio son una constante en el ambiente universitario, Si bien,
las universidades deben ser consideradas espacios seguros y libres para el
desarrollo de la personalidad, sin discriminación ni violencia, suelen ser un
semillero de diferentes discursos de odio hacia todas aquellas personas que
salen de las expectativas tradicionales. 
En
la constante convivencia con compañeros y compañeras en los espacios
académicos, nos dimos cuenta que la falta de educación sexual integral en las
escuelas está afectando a las y los jóvenes de ahora, hablar de sexo en las
escuelas es motivo para que padres y madres den un grito al cielo, pues aún en
nuestro país, este es un tema tabú.
Un
estudio reciente muestra que las y los adolescentes y jóvenes buscan respuestas
sobre sus dudas en sexualidad en las redes sociales, la página de internet
hablemosdesexo.com “hablemos de sexo y amor” habla sobre temas de sexualidad de
una manera libre, clara y sin rodeos. Pero muchas veces las primeras personas a
las cuales les preguntamos sobre nuestras dudas en el tema de sexualidad son a
las y los docentes.
Es
por eso que la necesidad de implementar una educación sexual integral desde las
primarias es importante para comenzar a respetar la decisión de otras personas
a ejercer su sexualidad como ellas y ellos deseen. Nosotras como universitarias
pertenecientes a la diversidad sexual creemos que un cambio es posible, es por
eso que mediante una herramienta pedagógica, desarrollamos un taller dirigido a
las y los profesionales de la educación, donde se retoman temas de total
importancia como lo son la perspectiva de género, la diversidad sexual, y la no
discriminación.
DESARROLLO
Primera parte
La
primera identificación que se asigna a las personas al momento de nacer es el
sexo, es decir, se nos nombra como “hombre o mujer”, Esta variante biológica es
cuando las personas encargadas de brindar servicios de salud identifican las
zonas genitales del ser humano, y les reconocen como portadores de un pene o
una vulva.. A partir de este hecho da inicio un proceso sociocultural muy
importante donde viene una carga social del deber ser y el deber hacer. 
A
través del género, femenino y masculino, definimos las características que nos
van a diferenciar de acuerdo a nuestros genitales como hombres y mujeres, es
decir, adquirimos una serie de roles y estereotipos.
Diferencias
entre sexo y género:
| 
   
SEXO 
 | 
  
   
GÉNERO 
 | 
 
| 
   
Es
  biológico 
Diferencias físicas entre hombres y
  mujeres. Pene, vulva, ovarios, testículos, útero. 
Tiene
  carga social 
Hoy en día se sabe que no solo las
  mujeres tienen vulva, ni todos los hombres tienen pene, es decir, que la
  heteronormatividad ya no es válida, teniendo esta diversidad de cuerpos. 
 | 
  
   
Son
  roles y estereotipos 
Son normas socialmente construidas que
  indican el deber ser y actuar de las personas. 
Es
  cultural y social 
Los elementos relacionados con el
  género varían en cada cultura, época, y temporalidad. Es decir son
  comportamientos aprendidos según el lugar de donde venga la persona. 
 | 
 
Rol de género 
El
rol de género es mejor conocido como el papel que nos toca hacer por el hecho
de ser mujeres, o ser hombres, basado en un sistema de valores y costumbres,
que indica que tipo de actividades se deben desarrollar, por ejemplo:
| 
   
MUJERES 
 | 
  
   
HOMBRES 
 | 
 
| 
   
Ama de casa 
Maestra 
Enfermera 
 | 
  
   
Político 
Obrero 
Científico 
 | 
 
(cuadro
tomado del manual de sensibilización para docentes en educación primaria y
secundaria de IJM, Diciembre 2007) 
Estereotipos
De
la mano de las expectativas generadas en los roles de género vienen los
estereotipos, que son ideas prediseñadas generadoras de dicotomías, es decir,
se considera que los hombres son diferentes a las mujeres, pues estos son
fuertes, viriles, aventureros, competitivos, protectores, en cambio las mujeres
son débiles, pacientes, pasivas, cuidadoras, etc.
Es
importante ver todos estos conceptos desde una perspectiva de género, con la
cual nos daremos cuenta de que todo es una construcción social, es decir, que
no se debe dar por hecho todo lo que se cree que es ser hombre y ser mujer.
Simone de Beavouir nos dice en su libro, el segundo sexo, que una mujer no
nace, se hace, y esto pasa también con los hombres. 
Segunda Parte: 
MARCO JURIDICO SOBRE
EDUCACIÓN  SEXUAL
Para
nosotras la importancia de que exista una educación sexual integral en todas
las escuelas es fundamental, es por eso que basándonos en las leyes mexicanas,
encontramos las herramientas necesarias para poder fundamentar la necesidad y
obligatoriedad de las instituciones de brindar esta información a las y los
estudiantes.
La declaración de Derechos Universal de los
Derechos Humanos establece en su Artículo 1º que todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos humanos, así mismo en su artículo 2º, señala que todas persona
tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición.
Estos
derechos son garantizados en la constitución
política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 1, el cual
establece que en México todas las personas gozaran de los derechos humanos
reconocidos en esta constitución y en los tratados internacionales en los que
el Estado Mexicano sea parte, (…) así mismo, prohíbe toda discriminación
motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades,
la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado
civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga como objeto
anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Se escogió
este sector  por considerarlo con mayor
discriminación por parte de la sociedad mexicana, siendo las y los  no heterosexuales a quienes se les rechaza
mayoritariamente. Así lo demuestra la  
Encuesta Nacional sobre Discriminación en México/ENADIS 201, en la que
se  pregunta: “¿Estaría dispuesto o no estaría
dispuesto a permitir que en su casa vivieran personas….? 
Los
resultados fueron los siguientes: el 12.5% no estaría dispuesto a que en su
casa vivieran personas con discapacidad, 
el 24.2% no estaría dispuesto a que vivieran personas de otra religión,
el 23.3% personas de otra raza, el 23.4% personas con una cultura distinta, el
26.6% extranjeros, el 26.9% personas con ideas políticas distintas a las suyas,
el 35.9% no estaría dispuesto a que en su casa vivieran personas con  VIH7sida, el 43.7%  personas homosexuales y el 44.1%
personas  lesbianas.
Otros datos que arrojo la encuesta fueron los
siguientes:
1.    La población
mexicana considera que los derechos de las personas y los grupos mencionados se
respetan poco o nada, principalmente en 
relación a las personas homosexuales. 
2.    La Enadis
2010 reveló que cuatro de cada diez mexicanas y mexicanos no estarían
dispuestos a permitir que en su casa vivieran personas homosexuales, y tres de
cada diez afirman lo mismo en el caso de 
personas que viven con  VIH/sida. 
3.    Una de cada
dos personas lesbianas, homosexuales  o
bisexuales considera que el principal problema que enfrenta es la
discriminación, seguida de la falta de aceptación y las críticas y burlas.
4.    Los
entrevistados perciben más intolerancia de la policía y la gente de su iglesia
o congregación, en contraste con la que perciben de su familia, sus amigos y
los servicios de salud.
5.    Las mujeres
lesbianas afirman percibir mayor intolerancia en los servicios de salud que los
hombres homosexuales. 
Aunque  la encuesta data del 2010, nos podemos dar
una idea de las condiciones, y percepciones que sobre sus condiciones tienen
estos sectores sociales, a pesar de que en nuestro país desde 2003 ya se cuenta
con la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. 
Uno
de los problemas a los que nos enfrentamos es que la población no considera
como discriminación muchos de sus actos, comentarios y expresiones, e  incluso no creen que  aquellas personas consideradas “los otros”
debieran de  gozar de los mismos derechos
que “nosotros”. En este sentido, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación es clara en su definición: 
…se
entenderá por discriminación toda distinción, exclusión, restricción o
preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea
objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar,
restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes
motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el
género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o
jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la
situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad
o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las
responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier
otro motivo;
También
se entenderá como discriminación la homofobia, misoginia, cualquier
manifestación de xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así como la
discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia.
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
El
artículo tercero de la Carta Magna  en su
párrafo segundo  garantiza el desarrollo
de todas las facultades del ser humano, tanto tratándose de un desarrollo
colectivo como individual. La fracción
segunda del mismo numeral señala que la educación será basada en los ideales y
resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia  y sus efectos, las servidumbres, los
fanatismos u los prejuicios. La educación contribuirá a la mejor
convivencia humana basándose en los principios constitucionales de igualdad y
equidad.
El
artículo cuarto en esencia establece en un principio los derechos sexuales y reproductivos que nuestra Constitución
señala  como fundamentales.
Igualmente
el párrafo tercero del artículo cuarto garantiza el derecho a la salud, que contiene en ella, la salud
sexual y reproductiva; donde el acceso y la prestación de los servicios de
salud deberán ser garantizados por el Estado y sus dependencias.
Ley General de Educación. 
En
su artículo quinto  declara que la educación impartida por el Estado deberá
ser laica, por lo que se  mantendrá
ajena a cualquier doctrina religiosa. 
Ello para garantizar que la educación
no se preste con perjuicios y se prevenga todo tipo de discriminación.
La
educación debe promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley,
de la igualdad de los individuos  ante
ésta, así como el deber de propiciar el conocimiento y respecto de los Derechos
Humanos. Lo anterior dispuesto en la fracción sexta  del artículo séptimo
Según
el artículo octavo la educación debe contribuir con la convivencia humana, para fortalecer al educando, promoviendo el reconocimiento y aprecio de la dignidad de la persona
y la integridad familiar, así como 
la convicción de interés general de la sociedad, de igual manera deberá
velar por los ideales de fraternidad e igualdad de derechos para todos evitando
los privilegios de razas, religión, de grupos, sexo o individuos.
Ley General de Población.
En
el artículo tercero se plantean las medidas necesarias para el correcto
funcionamiento y aplicación de éste ordenamiento jurídico, en cuyos fines se
encuentran.
La
realización de programas de planeación familiar a través de servicios de
educación y salud publica disponibles en el sector público y  la observancia de que estos mismos se realicen
en organismos probados, llevando de por medio el respeto a los derechos
fundamentales y la preservación de la dignidad humana y familiar.(Fracción II).
Por medio de los sistemas
educativos influir en la dinámica de población, salud pública, protección a la
infancia y participación colectiva. (Fracción IV)
Reglamento de la Ley General
de Población. 
De
acuerdo al Artículo 20. Los servicios de salud, salud reproductiva, educativos
y de información sobre programas de planificación familiar, garantizarán a la
persona la libre decisión sobre los métodos que para regular su fecundidad
desee emplear. 
Ley Federal para Prevenir y
Erradicar la Discriminación. 
Se
considera una conducta discriminatoria según la fracción sexta del artículo
noveno: VI.
Negar o limitar información sobre
derechos sexuales y reproductivos o impedir el libre ejercicio de la
determinación del número y espaciamiento de los hijos e hijas.
Ley para la Protección de
los Derechos de  Niños, Niñas y
Adolescentes.
El
párrafo segundo del artículo cuarto declara que el ejercicio de los derechos de
los adultos no podrá, en ningún momento, ni en ninguna circunstancia,
condicionar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Existe
la obligación de padre, madre, tutores, familiares, vecinos, maestros,  médicos, trabajadores sociales servidores
públicos o cualquier persona que sepa que el niño está sufriendo alguna
violación a sus derechos, notificarlo a la autoridad competente, para que se
siga la investigación correspondiente.
En
las escuelas o instituciones similares, los dueños, directivos, educadores,
maestros o personal administrativo serán responsables de evitar cualquier forma
de maltrato, perjuicio, daño, agresión, abuso o explotación en contra de niñas,
niños y adolescentes. Ello conforme al artículo 13 inciso C.
El
numeral vigesimoprimero reconoce el derecho de niñas, niños y adolescentes
de  defenderse o ser defendidos contra
actos u omisiones que puedan afectar su derecho a la educación, en los términos
establecidos por el artículo tercero constitucional.
El
artículo 28 hace referencia al Derecho a la Salud de los niños,  niñas y adolescentes donde las autoridades de
todos los niveles de gobierno deberán:
Inciso
G. Atender de manera especial las enfermedades endémicas, epidémicas, de
transmisión sexual y de VIH/SIDA, impulsando
programas de prevención e información sobre ellas.
Inciso
J. establecer las medidas tendientes a detectar los casos de violencia familiar
a través de los servicios de salud.
Tercera Parte:
DIVERSIDAD SEXUAL
Cuando
hablamos de diversidad sexual, nos referimos a las diferentes formas de
expresión de la sexualidad, es decir todas las maneras en las que podemos amar,
estas van variando según la época, el contexto social, etc. Parrini menciona
que la diversidad sexual es el resultado de un proceso social que ha permitido
que formas de vida y de afecto, de vinculación e involucramiento personal y
amoroso, identidades y deseos hayan logrado en el espacio púbico un lugar de
creciente reconocimiento e importancia
Para
comprender de mejor manera la diversidad sexual, debemos reconocer que no
existe solo una manera de expresar la sexualidad, sino que a lo largo de
nuestra vida descubrimos diferentes maneras de vivir y disfrutar de nuestra
sexualidad, es decir nosotrxs mismxs vamos construyendo nuestra sexualidad. 
Dentro
de la diversidad sexual encontramos 3 grandes grupos, la heterosexual, la
homosexual y la bisexual:
| 
   
Hetero 
 | 
  
   
Diferente.  
 | 
 
| 
   
Homo 
 | 
  
   
Mismo (existe homosexualidad femenina
  y masculina). 
 | 
 
| 
   
Bi  
 | 
  
   
Ambos 
 | 
 
Identidad
de género: 
La
identidad de género define el grado en que cada persona se identifica como
masculina o femenina o alguna combinación entre ambos,
Identidad
sexual: 
La
identidad sexual incluye la manera en que nos identificamos como hombres o mujeres
y la orientación sexual de la persona.
En
la construcción de identidades sexuales, se combinan al menos estas tres
dimensiones.
a)    Orientación
sexual: Si nos sentimos con atracción sexual hacia hombres, mujeres o ambos.
b)    Identidad
de género: si nos reconocemos como hombres o mujeres.
c)    Identidad
social: si nos reconocemos públicamente como homosexuales, masculinos o
femeninos, heterosexuales o bisexuales.
¿Cuál
es la diferencia entre Transgénero, transexual, y travesti? 
Trans
son las personas que nacieron con un sexo biológico determinad, pero que a lo
largo de su vida descubren que su identidad corresponde al género contrario.
Transgénero:
Persona
Trans cuya identidad de géero es diferente del sexo de nacimiento, pero que no
desea cambiar los genitales con los que nacieron, es así como adoptan los comportamientos asignados al género opuesto al que se les asigno al nacer.
Transexual:
Personas
Trans que además de cambiar su apariencia física, han cambiado sus genitales
mediante una reasignación sexo genérica.
Travesti:
Este
término hace referencia a las personas que habitualmente utilizan  ropa de determinado género de forma
esporádica, ya sea por diversión, atracción sexual, pero que su identidad de
género concuerda con su sexo biológico.. 
Cuarta parte: 
Desarrollo del taller
Si
pudiéramos explicarles a las y los profesores que es la diversidad sexual de
una manera práctica y sencilla, ¿Cómo lo haríamos? ¿Qué les diríamos? ¿Qué
dinámicas pondríamos?  
Educación sexual integral y diversidad sexual, con
perspectiva de género.
GUÍA INSTRUCCIONAL
| 
   
                                                                                               OBJETIVOS 
 | 
 |
| 
   
General: 
 | 
  
   
Las y los maestros conocerán los
  conceptos básicos referentes a la perspectiva de género y la diversidad
  sexual para que en el ejercicio de su profesión contribuyendo a eliminar una
  de las formas de discriminación más visibles, que es por orientación e
  identidad de género. 
 | 
 
| 
   
Particulares: 
 | 
  
   
·        
  Las y los participantes
  conocerán que es la perspectiva de género, así como los conceptos que ayudan
  a entender la importancia que tiene en la enseñanza escolar. 
·        
  Las y los participantes
  encontrarán alternativas para nombrar e identificar los tipos de
  discriminación que vive la comunidad LGBT dentro de las aulas. 
 | 
 
| 
   
Temas: 
 | 
  
   
1.- Perspectiva de
  género 
2.- Diversidad sexual. 
 | 
 
.
| 
   
ENCUADRE Y
  PRESENTACIÓN 
 | 
 
| 
   
MOMENTO 
 | 
  
   
ACTIVIDADES 
 | 
  
   
RECURSOS O MATERIALES DIDÁCTICOS  
 | 
  
   
TIEMPO PARCIAL 
 | 
 
| 
   
APERTURA Y PRESENTACIÓN  
EXPECTATIVAS Y PRESENTACIÓN DEL
  CURSO 
DEFINICIÓN DE LAS REGLAS GRUPALES
  DE PARTICIPACIÓN 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 
 | 
  
   
Bienvenida y presentación 
Dar la bienvenida y presentarse 
  ante el grupo 
Presentación de las y los participantes con la dinámica: “Me llamo… y mi
  apellido es” (el apellido será una palabra que denote algo sexual, por
  ejemplo, (Juan orgasmos) 
Propicia la integración del grupo
  mediante el conocimiento de algunas características de las participantes. 
Utiliza la técnica grupal “Me levanto si..” para conocer características
  del grupo como edad, escolaridad, estado civil, maternidad o no, pasatiempos
  favoritos, tipo de capacitación que han recibido, miedos que han sentido en
  su desempeño profesional, etcétera. 
Pregunta las expectativas que el
  grupo tiene sobre el curso 
Mediante las preguntas: 
¿Qué espero del
  curso? Y ¿Qué no espero del curso?  
Anotar las respuestas en una hoja de rotafolio. 
Presenta el objetivo del curso, el
  tiempo general del mismo y la dinámica de trabajo. 
Ajusta las expectativas de acuerdo
  a los objetivos del curso. 
Invita a las participantes a establecer las reglas de convivencia, se
  les invita a: hablar en primera persona, pedir la palabra para participar,
  emplear un lenguaje no sexista, respetar las opiniones de sus compañeras,
  apagar sus celulares. 
Preguntar que otras se agregan. Anotarlas en una hoja de rotafolio y
  pegarlas en un lugar visible. 
Se aplica la evaluación diagnostica 
 | 
  
   
§ 
  Etiquetas  
§ 
  Marcadores 
§ 
  Hojas de rotafolio 
§ 
  Marcadores 
§ 
  Cinta adhesiva 
§ 
  Laptop 
§ 
  Proyector 
§ 
  Hojas de rotafolio 
§ 
  Marcadores 
§ 
  Cinta adhesiva 
§ 
  Cuestionario 
 | 
  
   
10min. 
10 min. 
10 min. 
10 min. 
10 min. 
5 min 
 | 
 
| 
   
TIEMPO TOTAL ENCUADRE: 55 MINUTOS. 
 | 
 
| 
   
TEMA 1. PERSPECTIVA DE GÉNERO 
 | 
 
| 
   
OBJETIVO  PARTICULAR: 
Las y los participantes conocerán que es la perspectiva
  de género, así como los conceptos que ayudan a entender la importancia que
  tiene en la enseñanza escolar. 
 | 
 
| 
   
SUBTEMA 
 | 
  
   
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 
 | 
  
   
RECURSOS MATERIALES 
  O DIDÁCTICOS 
 | 
  
   
TIEMPO PARCIAL 
 | 
 
| 
   
Ser hombre/ ser mujer. 
 | 
  
   
Organizadores
  previos: 
Técnica grupal “Estereotipos
  de género” Divide al grupo en dos equipos, un equipo tendrá que describir
  para ellas y ellos como debe ser un hombre, el otro equipo como debe ser una
  mujer.  Cada equipo debe explicar su
  modelo de mujer y hombre. Se preguntará a ambos equipos que cambiarían del
  otro equipo y porque. 
Recupera la experiencia con preguntas como ¿Qué fue lo que observaron?
  ¿De qué se dieron cuenta? 
Técnica expositiva
  para explicar a las participantes el significado de los conceptos: sexo,
  género, rol de género, estereotipos de género   apoyándose en la presentación power point. 
 | 
  
   
Papel de rotafolio. 
Presentación Power Point 
Lap top 
Proyector 
 | 
  
   
25 minutos 
5 minutos 
20 minutos 
 | 
 
| 
   | 
  
   
Receso  
 | 
  
   | 
  
   
10 min. 
 | 
 
| 
   | 
  
   
TIEMPO TOTAL DEL TEMA: 60 min. 
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
TEMA 2.  DIVERSIDAD SEXUAL e IDENTIDAD DE GÉNERO 
 | 
 
| 
   
OBJETIVO PARTICULAR:
   
Las y los participantes encontrarán alternativas para nombrar e
  identificar los tipos de discriminación que vive la comunidad LGBT dentro de
  las aulas. 
 | 
 
| 
   
SUBTEMA 
 | 
  
   
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 
 | 
  
   
RECURSOS MATERIALES 
  O DIDÁCTICOS 
 | 
  
   
TIEMPO PARCIAL 
 | 
 
| 
   
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE INCLUYENTE 
 | 
  
   
Mediante una ronda
  de participación pide al grupo que comenten de qué manera se conoce a las
  personas de la comunidad sexual en sus colonias, su familia, sus amigos.  
Anotar las
  respuestas en un papel de rotafolio. 
Organizadores
  previos: 
Técnica grupal
  “Etiquetas de la discriminación” Divide al grupo en dos equipos, un equipo
  tendrá en su frente una etiqueta con las identificaciones recabadas en la
  dinámica anterior, por ejemplo, joto, machorra, etc. Invita al otro equipo a
  que lean las etiquetas que tienes las y los otros en la frente, después sube
  la intensidad, no solo tienen que leerlas, sino gritarlas.  
Recupera la experiencia con preguntas como ¿Qué fue lo que observaron?
  ¿De qué se dieron cuenta? 
Técnica
  instruccional “A mí me han discriminado por”. 
Divide al grupo en cuatro equipos, entrega un kit de cuentas e hilo de
  nailon a cada equipo. Especificar que cada color tiene un significado, un
  color significa, “Si me han discriminado por” y el otro “No me han
  discriminado por”, decir en orden cada una delas formas de discriminación:
  Edad, origen étnico o nacional, preferencia sexual, género, discapacidad,
  antecedentes penales, apariencia física, etc.  
Pide que en equipos se platique cual ha sido su experiencia ahora que
  ven su pulsera de la discriminación. 
Técnica expositiva
  para explicar a las y los participantes el significado de los conceptos:
  Sexualidad, Salud sexual, Diversidad sexual, Orientación sexual, Identidad de
  género,   apoyándose en la presentación
  powerpoint. 
Durante la explicación se relacionan los conceptos del tema anterior. 
TIEMPO TOTAL DEL
  TEMA: 70 min. 
 | 
  
   
Papel de rotafolio. 
Etiquetas  
Marcadores 
Hilo de nailon 
Paquetes de cuentas de 2 colores diferentes. Suficientes
  para las y los participantes. 
Presentación Power Point 
Lap top 
Proyector 
 | 
  
   
5 min. 
20 min 
15 min. 
35 minutos 
 | 
 
| 
   
CIERRE 
 | 
 
| 
   | 
  
   
ACTIVIDAD 
 | 
  
   
MATERIALES 
 | 
  
   
TIEMPO PARCIAL 
 | 
 
| 
   
EVALUACIÓN FINAL DEL APRENDIZAJE 
 | 
  
   
·        
  Se invita a las y los participantes a opinar
  sobre el cumplimiento de sus expectativas y de los objetivos. 
·        
  Cierra el curso pidiendo que cada integrante diga
  su nombre y una palabra que indique como se van. 
·        
  Reparte a cada integrante el cuestionario de
  evaluación final para que lo contesten. 
 | 
  
   
Expectativas del curso. 
Cuestionario post. 
 | 
  
   
15 min. 
5 minutos. 
 | 
 
Bibliografía
Textos
Parrini,
Rodrigo, instrucciones para sobrevivir en un mundo diverso, instrucciones
prelimilares, ed, universidad autónoma de México, 2010, Distrito Federal, p.p
11-12. 
Por
mí, por ti, por tod@s, información vital para la salud sexual.
Encuesta Nacional
sobre Discriminación en México, ENADIS 2010.
Páginas Web
Página
oficial en español de hablemos de sexo y amor: https://www.facebook.com/hablemosdesexo/?ref=br_rs
Blog
oficial en español
No hay comentarios:
Publicar un comentario