lunes, 5 de febrero de 2018

De la Unidad a la diferencia: un nuevo paradigma- Lumman.

Vanessa Marlene Morfin Sánchez.
En este texto se abarcan puntos importantes que el autor Lumman propone para una mejor comprensión sobre nuestra realidad y acción. Menciona que el “sujeto” se concibe como una unidad y que todo lo que hace es algo distintivo de ella, es un singular pues, que sirve de para el conocimiento ya que se explica desde una sociedad. Piensa, pues que este sujeto suele describirse como una categoría dentro de una jerarquía que existe y tiene una estructura, ya que no se concibe sin una estructura en la que se le permita moverse y esto resulta una paradoja. Ya que se concibe como que el sujeto dispone de una correspondencia, donde se le define como ser humano, individuo y persona. Lumman no “niega” que los individuos actúen y que su acción tiene un punto para entenderlo a sí mismo como su contexto, esto emerge una duda, al decir individuo ¿no está definiendo de la misma manera? No niega una acción, pero entonces, ¿cómo entendemos a estas partes? ¿las entendemos como partículas que existen en un núcleo? ¿no sería lo mismo? Entonces ¿cómo podríamos llamarnos? ¿cómo singular o plural? ¿cómo singulares o plurales?

Imaginemos deshacer en nosotros todos los conceptos aprendidos, esto nos traería cierta incertidumbre y en este punto podría estar de acuerdo con Munne sobre que el lenguaje es complejo, a veces decir “tal cosa es así” estamos auto determinando en cierta manera, Lumman no es especifico en estos puntos. Luego se dice que Lumman ve los desequilibrios no como eventos disfuncionales sino como perturbaciones o irritaciones y que podemos encontrar diferencia entre el sistema y entorno. Es cierto que podemos encontrar ciertas irritaciones porque es parte de la acción, pero cuando vemos el sistema y el entorno, estamos en la misma ambivalencia que hablar de los antagonismos, el sistema para Lumman es un todo, algo que permite la acción y comunicación y el entorno es la parte esencial para que pueda entenderse el sistema ¿no caemos en algo burdo? Vayamos a otros conceptos, la “autorreferencia” y “autopoiesis” el primero lo define como un sistema que es capaz de identificar la mismidad propia y por lo tanto el segundo nos permite entender la organización que podemos encontrar, los sistemas auto referenciales deben producir y distinguir sus elementos Y el segundo es, Y que los sistemas como tal son dependientes del entorno y sin él no existiría ¿no podríamos encontrar acaso la misma idea de dependencia de la que crítica? Luego distingue entre operación y causalidad, que estas son importantes para entender la realidad. El entorno no contiene información mientras que el sistema puede tener distinciones. La comunicación es importante donde puede existir la inclusión y exclusión y este punto es muy importante para entender como se da una acción meramente comunicativa, por ejemplo, alguien puede decir que “el rojo es un color vibrante” mientras que otro “es un color sólido” y veremos que en esa comunicación las interpretaciones consisten en no determinar, sino de ver que perspectivas podemos encontrar, de ahí que una idea compartida tenga que ver con algún tipo de comunicación.  El autor invita pues, a no determinar, sino comprender nuestro sistema y entorno para entender que sí somos parte de la sociedad sin embargo hay que entender que esta sociedad en sí no es simple como se ha hecho ver, es compleja, inacabada. Por lo tanto nada es ajeno,  distinguir permite entender el tiempo y lo complejo  la relacion de individuo y sociedad cómo lo que el mismo individuo construye. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario