Nombre: Vanessa Marlene Morfín Sánchez.
Introducción: En las observaciones, pude visualizar las distintas formas en que las personas se mueven para llegar a esta plaza. De modo, que existen tres tipos de problemáticas: el tráfico, la falta de puente peatonal para facilitar el paso a las personas y la dificultad que existe para las personas discapacitadas. Las complejidades del acceso a la plaza van variando dependiendo los días, de lunes a viernes existe una mayor cantidad de tráfico, mientras que en sábado y domingo hay una menor cantidad de coches y de transporte público. El punto de analizar está plaza es que debido a que la salida y entrada de carros al estacionamiento dificulta el trayecto de los conductores, choferes y de los peatones.
Aunque consideramos existentes los semáforos no siempre resulta que se respeten, algunos coches aceleran y esto pone en riesgo a los peatones y además los peatones tienen que mirar a distintas direcciones e ir cruzando de manera que resulta complejo, ya que deben detenerse en cada banqueta, 3 banquetas con un espacio minucioso y 4 carriles para los coches y camiones. La problemática de las complejidades observadas es que fuera de la plaza como ya se explicó hay cuestiones que deberían considerarse para el trayecto, pero también podemos encontrar problemáticas dentro de la plaza, cómo la distribución de las personas. Se utilizarán mapas, fotografías, croquis para una mayor ilustración sobre la distribución de las personas, los lugares, etc.
Lo importante es considerar de qué manera las complejidades se dan en la vida cotidiana y cómo nuestras decisiones influyen en otros, así también cómo se hace uso de los espacios por las personas y entender que en cualquier relación social existen construcciones complejas.

Su horario es de lunes a Domingo es de 7 am a 11:30 pm, aunque el horario de los establecimientos varía. El horario de concurrencia es el siguiente: los lunes su concurrencia puede verse de 5:00 pm – 9:00 pm, los martes de 6:00 pm-9:00 pm, los miércoles de 7:00 pm-10:00 pm, los jueves de 6:00 pm- 7:00 pm, los viernes de 7:00 pm-9:00 pm, mientras que los sábados sería de 4:00 pm- 10:00 pm y el domingo desde las 11:00 am- 10:00 pm.
Este centro comercial cuenta con establecimientos, un estacionamiento subterráneo y dos escaleras de acceso a las laterales de esta plaza. Podemos encontrar cierta dificultad para los peatones para acceder al lugar, debido al estacionamiento, la dificultad del acceso reside que encontramos dos entradas con escaleras, una en cada esquina, tanto a la izquierda y derecha, aunque existen semáforos, estos no se respetan del todo, dificultando que las personas puedan cruzar, la complejidad reside en que en la cuestión peatonal las personas tienen que optar por caminar largos trayectos, podemos encontrar 4 carriles con 4 banquetas dos exclusivos para transporte público y coches y dos únicamente utilizados para los coches, que se encuentran de manera alterna, em ambas direcciones, las personas tienen que prestar suma atención debido a la aleatoriedad de los carros y camiones.


Aunque pueden encontrarse choferes que respeten al peatón esto se da de manera esporádica. Los peatones en ocasiones no suelen respetar a los conductores y se cruzan aun cuando ven que los coches se aproximan, estudiantes juegan y se avientan, etc.



Otra cuestión es que los carros suelen quedarse estacionados y complejiza el trayecto de los demás carros, además complejiza el cruce de las personas ya que deben caminar entre los carros estacionados y los carros que van pasando. Además, los carros estacionados suelen tardarse de 10-15 minutos, pero pueden extenderse aún más.

acceder al estacionamiento se tiene que optar por utilizar las “maquinas contadoras” que proporcionan boletos para luego pagarse en las “máquinas de pago” que se encuentran en la planta baja, en el estacionamiento. Esto complejiza el acceso a estas personas porque alguien tiene que avisar a los trabajadores que una persona necesita entrar y así ayudarle a bajar por la rampa que está al costado de estos torniquetes. El estacionamiento consta de 10 divisiones, con 5 compartimientos en cada hilera para que cada vehículo tenga su propio espacio, cada división tiene dos sentidos para que los carros puedan estacionarse o irse, por lo que el espacio no es tan limitado. Además, señalados por número y letra del abecedario. Los espacios para los autos incluyendo lugares reservados para las personas discapacitadas y embarazadas que constan de 6, lugares para coches chicos y el resto nos da en total de 40 espacios para coches, por lo que la distribución permite una mayor agilización para los coches.
Dentro de los establecimientos de la plaza, observe que algunos eran más concurridos que otros por lo que la distribución podía variar, en el área de juegos podíamos encontrar mujeres, hombres y niños, entre 10-16 personas. También se encontraban parejas y jóvenes que se tomaban fotos o veían el pasar de los carros, incluso para quedarse parados y decidir si entrar al bar o a la comida japonesa. En el lado derecho se concentraban más personas por el cine, debido al establecimiento y a las bancas que se encuentran en las afueras, podían verse de 8-13 personas. En la parte izquierda había menos personas, podemos encontrar una tienda de regalos, en este espacio podemos encontrar de 5-9 personas. Mientras que el centro podemos encontrar un Walmart, una tienda de comida china, un lugar de reparación de celulares y las escaleras eléctricas, aquí podemos encontrar de 12- 19 personas. En Walmart resulta complejo saber cuántas personas acuden, pero los días sábados hay entre 30-40 personas y domingos de 50-70 personas.
La distribución de las personas resultaba compleja, algunos días podía verse con más facilidad, pero otros días solía verse de manera mínima, además los fines semanas podía verse una mayor cantidad de personas, pero en la semana no era como tal. Hay una mayor cantidad de personas entre las 7-10 pm, que, durante el día, por lo que todo dependía del día y la hora, mientras que en días festivos había una gran cantidad de personas a comparación de un día ordinario.

Mientras que en Cinemex hay más filas de 5:00 p.m. a 9:00 pm, que de 11:00 am a las 4:00 p.m., y las salas suelen agotarse más en, viernes sábado y domingo que de lunes a jueves. Además, las personas optan por esté lugar para disfrutar de una función y no aburrirse en la plaza, así evitan la complejidad de dar sólo vueltas. Y el tercer lugar más concurrido es el Bar, debido a que ofrece botanas, bebidas y tiene un lugar visualmente agradable, en este bar hay más personas de 6:30- 10:00 que de 1:00-5:30. Quienes más acuden son jóvenes y adultos, siempre pueden encontrarse grupos de amistades o parejas que acuden a este lugar.
Conclusiones: Analizar cómo se relacionan las personas, de qué manera se distribuyen, qué elementos deben considerar para llegar a un lugar, cómo crean una serie de pasos para moverse, cómo eligen de manera arbitraria entrar a un lugar, cómo un chofer y un peatón generan un ambiente complejo, como distan esa complejidad a una acción, de qué manera eligen un espacio para estacionarse, cómo un fallo suele complejizar el acceso a un lugar, o cómo saben hacia qué lado dirigirse para no obstaculizar el paso del otro suele ser una cotidianidad aparente pero que resulta de una relación compleja en un determinado lugar. Además, cómo mi propia acción de caminar y pararme, o incluso correr repercute en el otro para su acción, ya que existen personas que dirigen ciertos comportamientos, siendo arquitectos de decisiones como diría Thaler, pero sin saberlo realmente. O cómo un espacio suele estar repleto de acciones y relaciones complejas como lo diría el autor Morín. Algo tan cotidiano vertido de obviedad contiene un gran entramado de complejidades, que no resultan aparentes para nosotros, sino absurdas o naturales, acostumbrándonos a mirar con una perspectiva de color blanco y negro, siendo que hay perspectivas de multicolor, sólo basta con saber no sólo mirar, sino observar detenidamente, aunque nos parezca una cuestión de tedio. Por consiguiente, nuestra sociedad está repleta de realidades complejas, de realidades que construyen distintos significados, miradas, voces, decisiones, pensamientos, etc. No sólo es el contexto, es la construcción que existe dentro de ello, es como las personas pueden complejizar las formas en que caminan, los lugares que visitan, el transporte que eligen, así como las direcciones que optan para caminar o retroceder. Como sociólogos hay que saber “estar”, “escuchar”, “observar”, porque de un espacio podemos analizar desde el cruzar una calle y la complejidad que existe para que esa acción se ejecute, hasta como nos distribuimos en ciertos lugares, u otras personas requieren de alternativas para que una acción simple para otros no le resulte tan compleja en su realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario