jueves, 21 de mayo de 2015

Trabajo Final. Realidades Complejas Mayo 2015

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
El papel del aprendizaje social ante las condiciones de delincuencia
·       Morales Ortiz Sofía.
·       Claudia Isela Casillas
·       Patricia Alvarado

http://iasv4.siiau.udg.mx/ows-img/ceneval/udglogo.gif













Introducción
La cuestión de delincuencia y grupos de pandillerismo es un problema que ha crecido día con día, y se ha extendido a muchos lugares. Generando conflictos en cada comunidad como la inseguridad, drogadicción, incluso miedo, además de la mala percepción a los lugares donde suelen concentrarse estos grupos.  Es un problema muy vigente que se vive prácticamente, si no en todas, en la mayoría de las localidades de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Es por lo tanto un problema bastante complejo debido a los incontables problemas que arrastra consigo, y por ende las graves consecuencias que trae a todos los que habitamos en las comunidades donde se concentran estos grupos de sujetos. Desde luego, esta generación de aprendizaje se da en el medio social y este puede darse ya sea de manera positiva o negativa llevándonos  hacia el desarrollo de actos delictivos, la delincuencia  es un fenómeno complejo ya que son muchos los factores que pueden influir como  la educación, la economía, la familia, la localidad, la cultura etc.
Problema de investigación
La delincuencia (pandillerismo, drogadicción, robo a mano armada etc.) es una de las problemáticas que aquejan a la mayoría de ciudadanos, además de que los mismos actores se ven afectados en su calidad de vida. De acuerdo a esto podríamos plantear las siguientes preguntas:
 ¿Por qué estos jóvenes no están dentro de un mercado de trabajo o dentro de un sistema educativo?
¿De qué manera el aprendizaje social influye en este fenómeno?




Objetivos
·       Revisar el problema de la delincuencia que se ha analizado a través de distintos enfoques, haciendo una revisión de textos y artículos que nos señalarán datos respecto a esta problemática vigente, Además, de revisar algunas las políticas públicas implementadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
·       Demostrar que el aprendizaje de estas conductas se da sin duda en un entorno social determinado.

Metodología
El análisis de este fenómeno será  a través de algunos teóricos del desarrollo cognitivo los cuales hacen referencia al hecho de que un individuo se hace racional gracias a su interacción social, el aprendizaje del lenguaje se da a través de esta interacción y cada individuo le da su propio significado también a través de ello. Así, como la revisión de algunos trabajos y estadísticas elaboradas respecto a la delincuencia juvenil y sus resultados.
En la Ley de Atención a la Juventud del Estado de Jalisco que está vigente desde el 25 de marzo del año 2012 se señala la participación del gobierno en la creación de políticas públicas que atiendan las necesidades del sector más olvidado por las instituciones de asistencia social.
En el artículo 43 se expresa que de las políticas públicas en materia de juventud que se propongan en los Planes Municipales de Desarrollo se deben incluir:
“Esquemas efectivos para atender las diversas necesidades de los jóvenes, que sirvan de incentivo para su desarrollo integral, en particular de aquellos que están en situación de vulnerabilidad y requieran atención y protección especial”.

También se establece que debe haber mecanismos de acción institucional que sean guiados por la justicia, el desarrollo y la igualdad, cuya finalidad sea velar por el interés general de los jóvenes. La legislación establece que la autoridad debe propiciar el bienestar, el desarrollo, los derechos y los intereses de los jóvenes, así como establecer recursos humanos, económicos y materiales para realizar estas estrategias, programas, servicios y acciones.
Las políticas públicas implementadas para este conflicto en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) nos llevan a cuestionarlas con respecto a la situación actual del conflicto del pandillerismo en cada uno de los municipios.
Estas tratan de abordar tres ejes que se basan principalmente en el apoyo a grupos de riesgo, una red intermunicipal para la disminución de grupos de pandillas y operativos preventivos o de disuasión, con esto se contemplan once acciones que se implementarán a nivel intermunicipal.
Así también, se ha indicado a través de estas políticas públicas que la coordinación se mantendrá a partir de la información y estadísticas que se generen en cada municipio sobre estos grupos, así como en el apego de todos los municipios a programas que actualmente se realizan en cada ayuntamiento.
En la actualidad es algo que aqueja mucho en la sociedad actual, debido a los innumerables problemas que se viven hoy en día y que sirven de gran influencia para que los sujetos (mayormente de edad joven) busquen dentro de una pandilla lo que probablemente en su casa no lo tienen, por ejemplo, una comunicación, el compañerismo, incluso cuestiones sentimentales. La complejidad de este fenómeno parte de que ciertos grupos de personas llegan a interiorizar tanto este estilo de vida, que forman estructuras culturales que se van estableciendo conforme al paso del tiempo.
Esta problemática nos lleva a cuestionar las políticas públicas, además del consumo de bebidas embriagantes y drogas, que además la venta de estás mayormente son ilegales, incluyendo también que son sujetos que se van

adueñando de los espacios públicos abandonados para drogarse y planear la comisión de un delito, por lo que es necesario generar un cambio para tener mejores espacios para un sano esparcimiento y tener alternativas para que mejoren su calidad de vida.
Por parte de Congreso del Estado la preocupación había sido nula, pues no fue sino hasta el 24 de marzo de 2012, cuando se publica la Ley de Atención a la Juventud del Estado de Jalisco.
“El fenómeno de la pandilla no es nuevo dentro de la ZMG, podemos decir que tiene 20 años, pero se ha agravado con la situación del narco donde muchos de estos jóvenes se han convertido en soldados de los cárteles porque es un sector de la población que ha sido abandonado.
“Un dato que nos da el Instituto Jalisciense de Asistencia Social es que de alrededor de 700 asociaciones que existen registradas en Jalisco solamente siete se dedican a los jóvenes”
 “No hay políticas públicas que ataquen de una manera integral el trabajo hacia estos grupos”.
“Por ejemplo, Guadalajara cuenta con un Instituto Municipal de Atención a la Juventud, con la Comisión Municipal del Deporte, el Instituto Municipal de las Mujeres, pero mientras no se dé una política en la que todos intervengan de manera conjunta, no vamos a poder”.
Según datos de Clasificación Estadística de Delitos (CED) 493 menores detenidos por narcotráfico en Jalisco en los últimos seis años. 25 pandillas en el municipio tapatío, 1 pandilla por cada 6 mil, 200 personas en Guadalajara, 1 por ciento de asociaciones civiles atiende a los jóvenes en Jalisco, 81 colonias de Guadalajara tienen presencia de pandillas, 50 por ciento de adolescentes no se integran a la educación pública.[1]

Encontramos que donde hay mayor delincuencia es en  las zonas donde hay menor educación y menor ingreso. Por lo que una manera de mitigar el problema es reforzar las políticas de educación, empleo y seguridad.
Después de mencionar estos acontecimientos podemos indicar  a través de las teorías del desarrollo cognoscitivo que el aprendizaje humano se da en el medio social,  que gran parte del aprendizaje es asociativo y simbólico, es decir que todo ser humano aprende a través de las formas de organización y desarrollo de la sociedad donde se desenvuelve.
Según Bandura (1997) el aprendizaje es observacional se aprende a través de la observación (vicaria) la teoría cognoscitiva social plantea que las personas aprenden  de sus entornos sociales.
El funcionamiento humano es considerado como una serie de interacciones reciprocas entre factores personales, conductas y acontecimientos ambientales. El aprendizaje es una actividad de procesamiento de información en la que el conocimiento se organiza a nivel cognoscitivo como representaciones simbólicas que sirven como guía para la acción. El aprendizaje ocurre en acto mediante la ejecución real y de forma vicaria al observar modelos. Las consecuencias de la conducta son especialmente importantes. Mediante la observación de modelos se puede aprender vicariamente de lo que otros hacen y las consecuencias de dichas acciones, sin necesidad de pasar por la ejecución de las mismas.
Por su parte la Teoría sociocultural de Vygotsky indica que el desarrollo del ser humano está íntimamente ligado con su interacción en el contexto socio histórico y cultural. Según este autor, el ser humano y su desarrollo intelectual son dependientes de las relaciones socioculturales. Lo que ve lo aprende, lo que hace lo interioriza. Lo que aprende a través de las relaciones sociales lo determina como individuo, las herramientas que la sociedad brinda son utilizadas  para después usarlas como signos, cada individuo les da su propio

Significado. Para Vygotsky la educación implica el desarrollo potencial del sujeto, la expresión y el crecimiento de la cultura humana.
“En el desarrollo psíquico del niño y la niña toda función aparece en primera instancia en el plano social” (Chávez. 2001. pp. 60)
En la investigación de José Guadalupe Salazar Estrada y colaboradores titulado Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de Guadalajara, Jalisco.  Se Define la delincuencia como una forma de inadaptación social que al producirse se da un desafío a la misma sociedad y a su normativa de convivencia. Es una situación asocial de la conducta humana y en el fondo una ruptura de la posibilidad normal de la relación interpersonal.
“El delincuente no nace,  es un producto del genotipo humano que se ha maleado por una ambientosis familiar y social. Puede considerarse al delincuente más bien que un psicópata un sociópata. Para llegar a esa sociópata se parte de una inadaptación familiar, escolar o social” (Izquierdo, 1999: 45)
Así mismo la delincuencia está vinculada con "la falta de vida hogareña", y en función de la problemática familiar, "el menor antisocial... apela a la sociedad en lugar de recurrir a la propia familia o a la escuela, para que le proporcione la estabilidad que necesita, a fin de superar las primeras y muy esenciales etapas de su crecimiento emocional". En este sentido podemos pensar en la importancia de la desestructuración familiar y en la falta de organización de las escuelas como el origen de la delincuencia. Winnicott. (1971).
Por otra parte el autor Jiménez Ornelas (2005) en su texto "La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual" apunta:
“La violencia no es producida aleatoriamente, sino que parte de una cultura de conflictos familiares, sociales, económicos y políticos, y en general, del sistema globalizado que a su vez permea las diferentes formas de vida en la sociedad, donde los estilos de vida de los jóvenes

Son catalogados como formas de delincuencia. El objetivo de esos estilos de vida, sin embargo, sólo consiste en distanciarse culturalmente de una sociedad que los jóvenes no han fabricado. Víctimas de la discriminación social y excluidos de las decisiones importantes, muchos jóvenes carecen de planes o proyectos de vida, y son considerados incapaces de adaptarse al medio social, por lo cual toman la delincuencia como alternativa de sobrevivencia. El fácil acceso a las drogas, la falta de oportunidades de empleo, salud, educación y espacios para la cultura y el deporte, la desintegración familiar, la impunidad, entre otros factores, componen el contexto en el que nace y crece la juventud mexicana del siglo XXI.  “La sociedad ha fomentado un excesivo individualismo y una consideración del individuo como mera unidad de consumo”
La violencia aparece como una forma de respuesta ante una frustración social. Este tipo de violencia puede ser también una consecuencia del profundo deterioro al que se ha llegado en un tipo de sociedad que ha puesto sus esperanzas en un mero crecimiento cuantitativo del consumo de bienes materiales y que apenas ha tenido en cuenta al individuo en su dimensión como persona socialmente integrada en una comunidad.
Este autor puede confirmar lo expuesto en este trabajo, al afirmar que es la sociedad y el medio en el que un individuo se desenvuelve es como se procesa la información y se le da un significado  a las configuraciones sociales.
“Este fenómeno es con frecuencia una respuesta personal a una agresión social. La sociedad ha negado algo que  era necesario. La culpa del delito debe ser repartida entre la sociedad y el delincuente. La violencia viene a ser una respuesta a ese vacío existencial que se experimenta”
La sociedad y sus actores son responsables de que este tipo de conductas se sigan dando, ya que las nuevas generaciones aprenden lo mismo que las anteriores y la cadena continua. El desarrollo del ser humano está dividido en diferentes etapas y  según Erickson la etapa  de identidad contra confusión de roles es cuando somos más vulnerables pues tenemos necesidad de pertenencia y de acuerdo al tipo de ambiente del que nos rodeamos es lo que aprendemos e interiorizamos. Otro trabajo consultado nos confirma este hecho al afirmar que En su búsqueda muchos individuos integran agrupaciones en las que se manifiestan fuertes redes solidarias a través de diversas actividades tanto lúdico-sociales como político culturales. Un espacio físico donde expresarse es lo que primero buscan, ya que tanto la sensación de pertenencia física (a un territorio delimitado) como simbólica (la proximidad a una comunidad afectiva) les permite identificarse y reconocerse como individuos.
Este es un factor más que se une a la delincuencia pues el individuo al haber interiorizado formas de ser y actuar, además busca integrarse a un grupo que comparta las mismas ideas.
          Las agrupaciones juveniles o pandillas se apropian de distintos espacios urbanos, espacios que, simbólicamente responden a las siguientes funciones expresivas: i) De pertenencia: Los lugares a los que pertenezco y que por eso me pertenecen. Puntos de referencia territorial para todos los miembros de una tribu, esos lugares especiales suscitan un especial sentimiento de posesión pero también un ámbito seguro en el que la tribu ejerce un control más directo sobre los acontecimientos. Un bar punk es un ejemplo de ese espacio de pertenencia, así como un estadio o una parte del mismo lo es para un hooligan. ii) De representación: Los lugares en que me represento (a mí mismo y a los demás) como miembro de una tribu, similar a todos sus miembros y distinto a todos los demás. Se trata del lugar en que se exhibe el aspecto más superficial, espectacular de la identidad, a través de la máscara. Aquél en que se luce el


          Uniforme más completo y por ello más representativo [...]. iii) De actuación: Los lugares en donde se persiguen los objetivos lúdicos y/o existenciales del grupo. Son espacios que pueden coincidir parcialmente con los dos anteriores, ya que el territorio de la actuación puede ser también el de representación de la identidad. Molina (2000) pp.130
A partir de este trabajo podemos concluir que este fenómeno no parte únicamente de los sujetos que lo componen sino que existen factores externos que influyen para su continuo desarrollo. Además de la falta de oportunidades la delincuencia se aprende y se interioriza como una forma natural de ser y actuar. La adaptación a estos roles es simple para los individuos que se desenvuelven en este tipo de ambientes. Los jóvenes normalmente son más vulnerables a ser arrastrados por este modelo de vida, ya que a  partir de la observación se aprende se interioriza y se reproduce. Gracias a la necesidad de pertenencia de los jóvenes el ambiente, la conducta y los factores personales son determinantes.
Este problema que se presenta frecuentemente en la mayoría de las colonias de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) conflicto con el que no podemos ser indiferentes ante su existencia pues nos afecta a todos en conjunto, desde la pertenencia de espacios públicos, hasta el riesgo de sufrir asaltos o daños personales. Además de que son corrientes que se van transmitiendo. La delincuencia se establece a través de crecer en un ambiente de violencia, problemas económicos, dependiente de familias disfuncionales y que a través de su desarrollo tanto biológico como intelectual se interiorizan formas de actuar y pensar, dando un significado propio, es por ello (entre otra cantidad de factores) que la delincuencia es un problema social arraigado.












Referencias:
Bruner, J. S. (2008). Cultura y desarrollo cognitivo. En J. S. Bruner, Desarrollo cognitivo y educación. México, D. F. Ediciones: Morata.

CHAVEZ, Ana. Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky Revista de educación (2001). 25(2)  59-65

JIMENEZ, Ornelas. "La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual", en Papeles de Población, (2005) Enero-marzo, núm. 043. 

MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. (1996)

MOLINA, Carlos. Juventud y tribus urbanas. (2000). N. 13. PP.121-141.

Shunk, D. H. (1997) Cap. 4 Aprendizaje Cognitivo Social. En D.H. Shunk, Teorías del Aprendizaje. México: Pearson Prentice Hall.

SALAZAR; José, et al. Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de Guadalajara Jalisco. Universidad de Guadalajara. (2009)

Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson

Teoría Histórica Cultural de Vygotsky 



Teoría del desarrollo como cultura de Bruner (2 de marzo de 2015)

Violencia y pandillas juveniles. Una estrategia regional de intervención” en septiembre de 2006.








[1] Elaborada a partir de los tabulados de INEGI. Clasificación Estadística de Delitos (CED) 2012.

1 comentario:

  1. Una revisión interesante. Lástima que no tuvimos la oportunidad de que la expusieran y discutiéramos en clase... ¿Piensan seguir con este tema para su tesis de licenciatura? Creo que ya llevan un avance importante. Nos saludaremos en el coloquio, en donde escucharemos más detalles...

    ResponderEliminar