sábado, 2 de diciembre de 2017

Trabajo Final.

Guadalajara, Jalisco a 25 de Octubre de 2017.
Alejandrina Rangel Cruz.

Introducción al Análisis de las Realidades Complejas.
Licenciatura en Sociología.
Universidad de Guadalajara.
Trabajo Final.

“Análisis de la complejidad en la construcción de la identidad individual en el espectro autista”.



Introducción:
La complejidad es definida por Edgar Morín como las interacciones de moléculas, células y neuronas dentro del cerebro del individuo para poder explicar, entender y comprender   ciertos elementos asociados que forman parte de conjuntos organizados y de un todo. Partiendo de este concepto ahondaré en el desarrollo de una explicación hacia la complejidad de la construcción de una identidad individual en el espectro autista, antes conocido también como Síndrome de Asperger.

Tomaremos como punto de partida la definición de Gilberto Giménez para explicar lo que es la identidad, entendido como identidad a todas las cuestiones del presente que giran en torno al “¿quién soy”.  La identidad es la cultura interiorizada por los actores sociales en forma distintiva.

Me parece interesante abordar cómo es posible la construcción de una identidad cuando la persona tiene una indiferencia a la interacción social, una de las principales características de los individuos con TAE.

Como es necesario, la justificación del texto será respaldada por varios artículos y lecturas que me ayudarán a dejar en claro ¿Qué es una identidad? ¿Qué es el espectro autista? ¿Cómo se construye una identidad? Siendo puntal y clara en la complejidad para el desarrollo de una identidad en alguien con este trastorno, partiendo simplemente de  las definiciones de éstos conceptos.





Desarrollo:
La comprensión del  uno mismo, la respuesta a la pregunta ¿quién soy?, está fuertemente ligada a dos conceptos uno intrínseco al otro, que son cultura e identidad. “Las identidades solo pueden formarse a partir de las diferentes culturas y subculturas a las que se pertenece o en las que se participa” (Giménez, 2004, p.1). El desarrollo de ésta identidad partirá de la interiorización de la cultura en nosotros mismos en relación con la participación en diversos grupos y el autoreconocimiento de la diferenciación de uno mismo de los grupos a los que se pertenece, éstos grupos ayudan a forman la consciencia de lo que es distintivo en el ser y a la vez lo que lo hace pertenecer a distintas categorías.
La identidad está conformada por atributos específicos que forman la individualidad y que existe únicamente al ser reconocida por el resto de la sociedad. La identidad es un resultado de un proceso de interacción social. Por ello me es preciso analizar o quizá comenzar a esbozar una posible respuesta a ¿qué pasa cuando el individuo no tiene un “interés” en crear vínculos con la sociedad? La construcción de identidad se vuelve un proceso complejo por la inclusión de tanta información, tantas vivencias, tanto selección entre lo que gusta, no gusta y demás, ahora, ¿Cómo cambiaría este complicado proceso para una persona con TAE? ¿Cuáles son las principales diferencias entre un neurotrópico y alguien con TAE?

Para aclarar mostraré los criterios de Gilbert para el síndrome de Asperger [1]:

Alteración severa en interacción social recíproca (al menos en dos de las siguientes)

Incapacidad para interactuar con iguales
Ausencia de deseo de interactuar con iguales
Ausencia de apreciación de claves sociales
Conducta social y emocionalmente inapropiada

Intereses restringidos y absorbentes (al menos uno de los siguientes)

Exclusión de otras actividades
Adherencia repetitiva
   Imposición de rutinas e intereses (al menos uno de los siguientes)
Sobre él mismo, en aspectos de su vida.
Sobre los demás.

Problemas de lenguaje (al menos tres de los siguientes)
Retraso en el desarrollo.
Lenguaje expresivo superficialmente perfecto.
Lenguaje muy formal, pedante.
Características peculiares en el tono de voz, prosodia extravagante.
Deterioro de la comprensión, incluyendo interpretación literal.


Problemas en el lenguaje no verbal (al menos tres de los siguientes)

Uso limitado de gestos.
Lenguaje corporal desmañado, falto de confianza.
Expresión facial limitada.
Expresión inapropiada.
Peculiar mirada inexpresiva.
Torpeza motora.
   Torpeza motora
Rendimiento pobre en pruebas de neurodesarrollo.




[1] Los criterios diagnósticos de Christopher Gillberg se presentaron por primera vez en la siguiente publicación: Gillberg, C. I.; Gillberg, C.: ehlers1999sqa Syndrome-Some Epidemiological Considerations: A Research Note. Journal of Child Psychology and Psychiatry 1989; 30(4):631–638



 Según los datos proporcionados por National Institute of Health es aproximadamente al año y medio cuando los padres notan en su hijo o hija, una irregularidad en el comportamiento, describen una inhabilidad para la interacción social y dificultad de comunicación verbal y no verbal. Éstos son indicadores del aspecto de socialización. Evidentemente la particularidad de este trastorno es el desinterés por la vida social, teóricos como, Goffman, Freud, Parsons, Bourdieu afirman que la construcción de la identidad se da en sociedad.

Quizá lo conveniente sea analizar la construcción de identidad en individuos autistas utilizando la idea de un discurso. De una actividad discursiva, sería más sencillo comprender y definir la identidad mediante éste proceso o ésta actividad, que como producto de la interacción social. En este caso, la identidad puede ser el conjunto de elementos que distinguen a una población específica (los autistas), o en palabras simples, su identidad se convierte en su mayor signo de expresión, que es su trastorno.

Retomando el planteamiento de que la construcción de identidad es parte de un proceso de interacción social, es preciso señalar que las identidades se aprenden y los individuos autistas no están exentos del proceso de aprendizaje. Entonces, un individuo autista a pesar de su “desinterés” por el entorno social, puede construir su identidad por medio de la interacción, aunque no busque reconocimiento, ni es una acción intencionada la de construir una identidad, pero la hace posible mediante el aprendizaje. Tomando en cuenta los procesos de socialización de los que es parte se ejercen mecanismos que logran configurarlo hasta concederle su propia identidad que es reconocida por el resto de la sociedad, aun que esto a él no le importe. Sin embargo para la sociología el ser social se define como intencional, y esta no es una característica de los individuos con padecimiento autista. Por lo tanto son quienes lo rodean los que intentan conductualmente establecer una relación entre él-nosotros-sociedad. 

Me gustaría anexar un mapa mental de complejidad de la construcción de la identidad.

¿Cómo se construye una identidad? Mapa mental 1.1



 El desafío será entonces hacer el que individuo que padece TAE no intente copiar o imitar o encajar imitando ciertas conductas que ve a su alrededor. Me parece que el análisis de la complejidad trasciende cuando se entiende que realmente imitar alguna conducta neurotípica es más que un desafío para la persona que padece del espectro autista. Es biológicamente imposible que logren copiar y trazar los movimientos o gestos que la persona sin TAE hace por naturaleza. Esto vuelve incluso aún más compleja la formación de su propia identidad al sentirse a si mismos siempre forzados. 

¿Será verdadera una identidad impuesta por las acciones consideradas “normales” en una persona neurológicamente programada para ser distinta? Los procesos de razonamiento de ambas personas han sido distintos y sea ha buscado imponer uno por encima del otro, éste sería el principio de otro tema de análisis el considerar la violencia impuestas a personas dentro del espectro autista para buscar encajar en éstos procesos que les vienen completamente ajenos.

¿Es correcto pensar su proceso como igual al nuestro? Planteo como primera respuesta una negativa, sería acomplejar más un proceso de interiorización que es único dentro de cada razonamiento personal. Además sería doblemente asumir que sería de manera natural que éstas personas pudieran asimilar  recrear de manera natural éstos procesos, si se hace es meramente por estar ya inmersos en una sociedad en su mayoría neurotípica que los fuerza a adoptar dichas conductas, impidiendo el descubrimiento o la aceptación del mismo ser.


Conclusiones:
La construcción de la identidad de una persona a partir de los procesos de apropiación de la cultura a raíz del pertenecimiento y autentificación de una identidad colectiva que permitan la capacidad de explicarse a uno mismo la pregunta del ¿quién soy? Como persona neurotípica presenta desafíos y procesos sociales que se impondrán en a persona de padecimiento del espectro autista significará un desafío aún mayor que tendrá que pensarse como un proceso incluso totalmente distinto pues el fin de ambas personas no es sino diferente en cuanto a que no se comparten los mismos intereses.

En este caso el desapego a la importancia que se le da al reconocimiento entre la sociedad o a la formación de buenas y sólidas relaciones sociales para la persona dentro del espectro le hará buscar resultados distintos en la búsqueda de ésta identidad, primordialmente para poder ser parte en su mayoría a la totalidad que son el resto de las personas. Considerándose como personas fuera de lo normal y preocupados por su identidad aprendida de los neurotípicos, ¿dónde quedará la verdadera identidad de una persona con TAE, cuando deja de esforzarse por reaccionar y actuar como se le es impuesto?

¿Cómo será la verdadera identidad aprendida de sus propias experiencias en la medida en que ellos viven? 



Referencias:
  • MORIN, Edgar, 2001. L’identité humaine. París: Seuil. 
  • MORIN, Edgar. 2007. “Introducción al pensamiento complejo”, Gedisa, Barcelona.
  • GIMÉNEZ Montiel, G. (2004). Culturas e Identidades. En G., Giménez, Revista mexicana de sociología. 66,77-99.
  • GIMÉNEZ, Gilberto, Conferencia Magistral: Gilberto Giménez (2016). [En línea]. Consultado el 30 de noviembre de 2017. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=z2uqrXZKfq8
  •  

No hay comentarios:

Publicar un comentario