martes, 22 de mayo de 2018

Reflexión sobre complejidad y mi tema de interés


Mitzi Jocelin Hernández Rodríguez
19/05/2018

Reflexión sobre complejidad y mi tema de interés

Indigencia y Complejidad.
Mi tema preferido es la indigencia, fenómeno social que siempre he considerado como un hecho complejo. Normalmente este tema suele englobarse en grupos marginales o rezagados sociales, y para desarrollarlo es empleado desde la línea de estudio de la pobreza. Personalmente mi interés recae en la búsqueda de la función que la indigencia o el habitante de calle cumplen socialmente, es desde esta premisa y cuestionamiento de donde parte mi investigación. Posiblemente recaigo en parte a un juicio de valor, pero justamente es la finalidad de mi proyecto de estudio llegar a comprender cómo funciona este sector de la sociedad.
Con Edgar Marín partiendo desde la teoría del pensamiento complejo me permito abordar al indigente no únicamente desde un aspecto causal de la pobreza, sino desde otras variables que influyen y fungen también como factores causales, ya que considero es un fenómeno multidimensional y no sólo un estrago de la pobreza, incluso otro punto importante antes de abordarlo es el ¿cómo funciona? Y para esto me es importante plantear cómo se ha conformado el concepto en un proceso histórico donde se ha dotado de simbolismo y se ha resignificado el propio termino; es aquí incluso desde la conformación del constructo de “indigente” donde puedo comenzar para explicar que es un tema que atañe más  que el hecho único de la pobreza; siendo también conveniente tener en cuenta su estrecha correlación.
También otro aspecto por el cual podría abordar este proceso cambiante del concepto es un análisis del discurso de donde podría considerar bajo qué discursos sociales se encuentra fundado el mismo término, además Morín habla sobre un imaginario colectivo el cual me puede ser de utilidad al teorizar este hecho complejo como una parte funcional del entramado social, por ejemplo una consideración de estudio desde el sujeto y no de objeto.

Inicialmente en mi investigación mis preguntas preliminares atienden a cuestionamientos ya muchas veces estudiados en la línea de la pobreza, fue a través de la observación de los grupos de indigentes que fui modificando mi punto de partida al de “función” y resignifiqué mi concepto del indigente al “habitante de calle”, inclusive en el parámetro de medición de instituciones dedicadas al estudio poblacional e integral del sector pobreza, las características que actualmente se consideran para el estudio del indigente es el acceso a vivienda, salud y educación, hasta antes del 2015 se consideraba como principal enfoque el nivel de ingreso de una persona, aquí podemos constar de una forma de cambio a un método que atiende un poco más a la complejidad según la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) en su informe del año 2015. Reitero es ya necesario un método de abordaje que responda la complejidad de la realidad social. Cuestión con la que he tenido complicaciones, puesto a la incógnita de cómo acercarme a mis sujetos de estudio y creo que es una de las complicaciones más frecuentes en el aspecto metodológico para quienes nos estamos formando como sociólogos y por ello de momento me encuentro reconstruyendo mi perfil de habitante de calle ya que aún no he contemplado algún estudio de caso. Atendiendo a un pensamiento no reduccionista, también me parece interesante considerar la conjunción de “lo uno con lo múltiple” como bien dice  Edgar Morín, este punto para con la función de la indigencia, en especial para el caso concreto de América Latina donde propone un posicionamiento multidisciplinar y una metodología desde diversos puntos con los que el investigador debe abrirse a un paradigma del pensamiento complejo; como hemos visto en algunos ejercicios de clase de observación, las acciones, las situaciones y las decisiones de los actores componen la realidad social en conjuntos amplios y muchas veces de no un solo lineamiento, generalmente esta sería mi reflexión sobre el pensamiento complejo y lo abordado en clases para con mi tema de interés.


3 comentarios:

  1. Podrís pensarlo desde la perspectiva de las DIFERENCIAS SOCIALES y qué función cumple que hay distintos estratos o clases sociales. No solo quienes están en pobreza, sino también quienes son parte de clases medias y ricss podrían cubrir una "función", según esta lógica. Y luegos distingues para qué sirve cada clase y subclase social, en ésta y en otras sociedades...

    ResponderEliminar
  2. Y piensa en contrastar DECISIONES individuales con DISEÑO DE POLÍTICAS, lo que lleva a una posible "arquitectur" de las decisiones. Es decir, la gente escoge entra ls pocas opciones posibles. No son pobres por voluntad (o falt de ella), sino que están limitados en sus opciones por un sistema o subsistema en el qu se insertan.

    ResponderEliminar
  3. Ayer en el coloquio después de clase Vianney presentó un trabajo sobre indigentes, desde la perspectiva del trabajo social y la readaptación de los indigentes a la vida cotidiana. me llamó la atención el dato: es muy difícil entrevistarlos porque muchos de ellos tienen algunos trastornos psicológicos. Así que una proporción importante es visto por las instituciones como "no viable" para regresar a la sociedad

    ResponderEliminar