Introducción
al Análisis de las Realidades Complejas.
Licenciatura en Sociología.
Eva Fernanda Martinez Garcia.
Resumen de lectura “Fundamentos Teóricos del Pensamiento
Complejo de Edgar Morín”.
“Las verdades
profundas, antagonistas las unas de las otras, eran para mí complementarias,
sin dejar de ser antagonistas. Nunca he querido reducir a la fuerza la
incertidumbre y la ambigüedad”.
* hoy entendemos
el conocimiento como abierto, inconcluso, siempre relativo y en permanente
reconstrucción.
La revolución
cientifico‐tecnológica ha suscitado cambios
profundos en la sociedad contemporánea, fundamentalmente cambios en las
mentalidades, perspectivas y valores humanos.
-
Cuatro
aspectos: la información subjetiva, la información objetiva, el proceso
empírico de sensaciones‐percepciones y las acciones sobre la
información = complejo dialéctico
El ser humano ha
logrado interactuar de una manera eficiente, y cada vez más inteligente, con su
entorno, y aumentó su capacidad de reflejar, creativamente, la realidad por
medio de cálculos y modelos formales.
·
Un
sistema complejo no puede ser analizado, en principio, en forma fragmentaria,
es decir, por partes; se halla constituido por un sistema de elementos que
tiene un/múltiples sentido/s en la intimidad del sistema considerados en un
horizonte temporal limitado y puede sufrir transformaciones y cambios bruscos
·
se
diferenció de un sistema complicado, dado el hecho de que la dificultad
de predicción no se encontró en la incapacidad del observador de tener en
cuenta todas las variables que influyeron su dinámica, sino en la
“sensibilidad” del sistema a las condiciones iniciales (debemos tener en cuenta
que las condiciones iniciales diferentes condujeron a evoluciones
extremadamente diversas) a las cuales se agregaron los efectos de los procesos
de autoorganización (procesos que se hallaron condicionados por las
interacciones de los subsistemas componentes, y que tuvieron como efecto la
aparición espontánea y no predecible de unas determinadas relaciones de orden)
·
un
sistema complejo incorporó una evolución que no resultó del análisis de sus
respuestas a un estímulo dado (bajo la forma de un análisis dinámico), sino que
su dinámica y su evolución necesitaron de abordajes específicos y distintos.
Ø Morin (1994)
subrayó el hecho de que un sistema complejo, entendido como unidad global,
puede manifestar propiedades que no pueden ser explicadas a partir de sus componentes.
El todo manifestó propiedades emergentes, colectivas, propiedades que no
tenían ningún significado para la dinámica de sus partes componentes. La
complejidad nació de la interacción de las partes que lo componen, es decir, la
complejidad se manifestó en el sistema mismo. La complejidad nació de la
interacción de las partes que lo componen, es decir, la complejidad se
manifestó en el sistema mismo.
Ø Estructurar nuestros
conocimientos en función de un reducido número de variables que nos han
facilitado la construcción de modelos explicativos de sistemas lineales que nos
han “aproximado” a la realidad, una realidad mutilada en su complejidad.
Teoría de
Sistemas:
·
la
noción de sistema, no una unidad discreta, sino una unidad compleja, un “todo”
que no se reduce a la “suma” de sus partes constitutivas.
·
no
como una noción “real”, ni como una noción puramente formal, sino como una
noción ambigua o fantasma.
·
situarse
en un nivel transdisciplinario que permite concebir, al mismo tiempo, tanto la unidad
como la diferenciación de las ciencias, no solamente según la naturaleza material
de su objeto, sino también según los tipos y complejidades de los fenómenos de
asociación/organización.
·
un
sistema se constituye como tal en relación con subsistemas y suprasistemas y los
cambios afectan a todos–; como irreductibles –a pesar de estar
relacionados no pierden su unidad, identidad y autonomía ya que poseen una
organización interna específica–; como dinámicas
Los elementos
deben ser definidos, pues, a la vez y por sus caracteres originales, en y con
las interrelaciones de las que participan, en y con la perspectiva de la
organización en la que están dispuestos, en y con la perspectiva del todo en el
que se integran. Inversamente, la organización debe definirse con relación a
los elementos, a las interrelaciones, al todo, y así sin interrupción.
La palabra cibernética
= “arte de gobernar una nave”.
Agrega que la cibernética es el
“estudio de las
analogías entre los sistemas de comunicación y control de los seres vivos y de
los de las máquinas, en particular, el de las aplicaciones de los mecanismos de
regulación biológica a la tecnología”
Morin (1994)
asumió los supuestos teóricos de la teoría comunicacional en la medida que consideró
el lenguaje y la comunicación humana (en el sentido más extenso del término) como
el primer modo de representación simbólica de la realidad.
Noción del “circuito de las ciencias” de Piaget = la
interdependencia de facto de las diversas ciencias y planteó la necesidad de
integración de las ciencias naturales y humanas. La crítica de Morin (2002), con
respecto a este concepto, se basó en el hecho de que a su mirada se le escapa
“la interarticulación entre ciencias que tienen, no sólo un lenguaje propio,
sino conceptos fundamentales que no pueden pasar de un lenguaje a otro”
La noción de sujeto epistémico de Piaget = Propuso que la
construcción de las estructuras cognitivas dependían de los esquemas de acción
y de las operaciones mentales. Determinó que las funciones cognitivas básicas
se apoyan en procesos de organización y adaptación de los organismos vivos
mediante procesos de equilibración que implicaron, a su vez, mecanismos de asimilación
y acomodación de los llamados contenidos de la cognición que pautaron las, ya
famosas, etapas de desarrollo cognitivo.
Jean Piaget
manejó el concepto de autorregulación y lo circunscribió sólo al ámbito interno
del sujeto, el cual reacciona, adaptativamente, frente al medio y sus
perturbaciones, mientras que Morin superó esa visión al incorporar al sujeto en
su contexto, es decir, al hablar del
de
autoecoorganización y de ecosistema, en el cual la díada sujeto‐contexto
fueron considerados en una dialógica mutuamente fundante.
Origen biológico del conocimiento de Piaget = Piaget (1967)
encontró la autorregulación como punto de partida para la comprensión de los
procesos cognitivos y afirma que “Los procesos cognitivos aparecen
simultáneamente como los resultados de la auto‐regulación organísmica,
cuyos mecanismos esenciales reflejan, y como los órganos más diferenciados de
esta regulación en el seno de las interacciones con el exterior”
Morin (1994)
integró, a esta idea piagetiana de autorregulación, el principio de autoecoorganización.
Sin embargo, aclaremos que su idea central giró en torno al hecho de que el
sujeto como observador/perceptuador no puede concebirse aislado del objeto estudiado,
y se le debe considerar en y por su relación coorganizadora con su ambiente y
entorno en el marco de un pensamiento ecologizante.
La salida es
lógicamente imposible y la lógica no puede sino encerrarnos en un círculo
vicioso: hay que cambiar las condiciones socioculturales para cambiar la
conciencia, pero hay que cambiar la conciencia para modificar las condiciones
culturales. Cada verdadera revolución paradigmática se efectúa en condiciones
lógicamente imposibles, pero así ha nacido la vida, así ha nacido el mundo: en
condiciones lógicamente imposibles