miércoles, 28 de noviembre de 2018

Cómo limpiar una casa.

¿Cómo limpiar la casa?

Recursos necesarios:
Escoba, trapeador, recogedor, cloro, Pinol, franelas, cubeta, agua, aromatizante, jabòn para platos, bolsas de basura, limpiador de vidrios.

1. Como primer paso comienzo limpiando con un par de franelas el polvo que se encuentra en los muebles con un poco de agua y jabòn.
2. Con la escoba barro a lo largo de mi casa, utilizando el recogedor para depositar la basura y polvo.
3. Vierto un poco de agua en la cubeta con un par de gotas de cloro y pinol. Introduzco el trapeador y comienzo a dar un par de pasadas por la casa.
4. Una vez limpio el piso y los muebles, paso a lavar los platos sucios y la cocina en general.
5. Finalizo utilizando bolsas de basura para depositar lo que no sirve del refrigerador y la basura recolectada al barre. 

Realidades complejas: Educación vial de motocicliastas en la ZMG










Ensayo Michael Garcìa

La identidad del individuo en las realidades complejas de las redes sociales y su análisis crítico dentro de ellas


Introducción
En la actualidad las redes sociales digitales han cambiando nuestro día a día. Los sujetos sociales, practican esta cotidianidad ya que existen aquellos que sin ellas no logran entender el mundo o simplemente, no pueden comunicarse. Los usuarios que interactúan dentro de estas redes, ganan poder al mismo tiempo que generan la capacidad de influencia sobre otras personas que de igual manera coexisten en ellas.
Desde hace un par de años (siendo más específico, desde el año 2010), las redes sociales digitales han transformado las relaciones con el mundo y con la sociedad en general. Año con año su crecimiento se reproduce ya que han convertido la interacción dentro de estas plataformas una cotidianidad casi indispensable al punto de que en el año 2017 poco más de la mitad de la población mundial son usuarios activos las plataformas de redes sociales como lo son Facebook, Twitter, entre otras.
Un alto porcentaje de los usuarios que conviven en las redes sociales, cuentan con un dispositivo móvil, lo cual facilita la interacción y el acceso a la red global y abre una infinidad de posibilidades con la ayuda de ellas.
La educación, el ámbito laboral y de ocio ya forman parte de las plataformas por lo sencillo que se ha vuelto el compartir documentos, intereses comunes y cualquier información necesaria para los individuos que conviven en ellas.
Dicho todo lo anterior, es aquí en donde nace mi interés por el tema ya que al igual que una gran mayoría de la sociedad, también soy un individuo que forma parte de esa colectividad digital y que todo el tiempo presencia la información y los contenidos que se comparten en las plataformas, reflexionando sobre los mismos.
Considero inclusive que el abordar en la actualidad cualquier tema que hable sobre las relaciones humanas, forzosamente implicaría de manera necesaria conocer sobre el tema de las redes sociales que son tejidas desde una plataforma digital.
La reflexión sobre mi interés de entenderme como sujeto en las redes sociales me llevó al planteamiento de las siguientes cuestiones: ¿cuál es la identidad del individuo o su rol dentro de las redes sociales digitales? y, ¿se tiene un análisis crítico sobre los contenidos que se encuentran en la colectividad digital?
El tema que se abordará  en este trabajo intentará despejar las interrogantes e invitar a la reflexión sobre la problemática que a simple vista es invisible pero que dentro de la cotidianidad se ha convertido una práctica normal.
Así mismo se realizará una interpretación y la  influencia de las redes sociales en la opinión pública, Facebook en específico. La idea central será entonces la de relacionar al sujeto con su identidad, el contenido son el análisis crítico, al alcance de la red social en cuestión y al enfoque de las redes sociales como un medio de comunicación muy diferente a los mass media tradicionales con los que la sociedad en general está de una manera mayor relacionada (Tv, radio, periódico).
Para seguir un hilo conductor coherente, en la primera parte se definirán los conceptos necesarios para comprender la problemática en la que también se abordarán sus antecedentes y características y de qué manera el sujeto entra en una identidad colectiva dentro de esta red social.

Redes sociales
Para entender a las redes sociales es necesario entender algunos su definición y concepción ya que existen diversos matices los cuales deben ser aterrizados.
Para Lomnitz (1975), la red social es definida como un conjunto de relaciones para diversos intereses, normalmente de manera recíproca (en cuanto a bienes y servicios), dentro de un espacio determinado. La autora define las redes con diversos tipos de estas. Por un lado se tiene a las redes sociales egocéntricas y exocéntricas. La segunda es en dónde “lo característico no es el intercambio con un individuo determinado, sino el intercambio de todos con todos (1975: 143). Es entonces una red para obtener algo que se busca en alguien más no necesariamente de manera directa.
Manuel Castells (2010) define a la sociedad red como: una estructura social, compuesta por redes activadas por tecnologías digitales o plataformas de la comunicación y la información basadas en la microelectrónica, es decir, en los procesos que se llegan a aplicar a una secuencia para el resultado final. Es entonces en donde la estructura social es el acuerdo organizativo del humano en la relación con la producción, el consumo, la reproducción, la experiencia y al poder expresado mediante la comunicación significativa codificada por la cultura y sus reproducciones.

Dentro de las plataformas de redes sociales se encuentran espacios meramente abiertos para compartir información y contenidos con un sinfín de temáticas para los usuarios que interactúan en ellas.
Analizando los contenidos que se encuentran en las plataformas de redes sociales tenemos algunos factores importantes como su discurso viral y este nos permite vislumbrar el cómo este se reproduce de forma masiva en tiempos muy cortos, de hecho de forma inmediata con un alcance en algunos casos global. El contenido se encuentra en las plataformas de redes sociales el cual está al alcance de cualquier persona, ya sea con tópicos políticos, culturales, económicos o inclusive con temas generales para la sociedad. Sin embargo ese contenido no pasa antes por algún filtro de reflexión crítico.
Los contenidos que son compartidos y subidos a la red (fotografías, notas, vídeos) se reproducen con la misma velocidad que llegan, y es con la misma rapidez que llegan a otros sujetos. Contenidos cuyo discurso en diversas ocasiones y cada vez más recurrentes, incitan al odio o a seguir prácticas que moral o éticamente no pueden ser correctas para lo que supondría a ser la sociedad. Por otro lado, dentro de esa comunidad virtual es transformada en una práctica para encajar con algunos de los usuarios. El análisis crítico de los contenidos de las plataformas es entonces cuando desaparece.

Identidad digital: ¿Quiénes somos dentro de las redes sociales?
Dentro de las conductas de las redes sociales digitales, los roles y comportamientos se configuran de forma inmediata en el momento en el que se entra en la colectividad.
El individuo es lo que comparte, cuándo lo comparte y cómo lo comparte. A partir de este concepto, la carga de contenidos dentro de la plataforma social, el conjunto de fotografías, videos, comentarios y notas, configuran nuestra identidad en ese plano digital.
Las redes sociales difunden sentimientos y emociones como felicidad, generosidad y amor. Por lo general están ahí, ejerciendo una influencia casi imperceptible y al mismo tiempo es determinante en nuestras acciones, elecciones y pensamientos diarios. La emoción colectiva va confeccionando nuestra visión del mundo y nuestros deseos. El problema es que las conexiones no terminan en las personas con las que tenemos una cercanía y que en realidad conocemos. “Más allá de nuestros horizontes sociales, los amigos de nuestros amigos pueden impulsar reacciones en cadena que acaben por alcanzarnos. (Christakis y Fowler, 2010: 21)
Las comunidades se definen por conexiones estructurales y no necesariamente por ningún rasgo particular que pueda conectar a sus miembros entre sí. Entonces nuestra identidad pasa a transformarse en una identidad en conjunto.

Para Alberto Constante (2013)  La red social es sólo en conjunto de personas la cual se forma por dos elementos, uno de ellos son las personas y el otro son aquellas conexiones entre estos. Con esto se forma por naturaleza del sujeto a formar una red de amigos, ya sean pocos o muchos e ir tejiendo un tipo de familia virtual en donde existen relaciones de intereses.
Las redes sociales cuentan con dos aspectos fundamentales para el sujeto sin importar si son complejas o sencillas. Dentro de la red global existe la conexión lo que tiene que ver con la relación de quién con quién y segudo de esto se encuentra el contagio.
A pesar de que en teoría se debería ir formando la identidad del sujeto con aspectos como los antes mencionados (amor, generosidad y felicidad), por este mismo contagio virtual de contenidos que conforman y dan forma a la identidad, la información fluye por los canales de comunicación transmitiendo al igual  “gérmenes”, lo cual engloba a la violencia, modas y una felicidad vacía.
Es entonces aquí en donde el sujeto se forma con todas aquellas identidades, tanto positivas como negativas y sus pensamientos compartidos.
Nicholas A. Christakis y James H. Fowler (2010) mencionan que existen algunas normas dentro de las redes sociales  y están relacionadas con las conexiones y la forma en que se contagian, desde su estructura y función para el individuo.
En otras palabras, somos nosotros quienes vamos dando forma a nuestra red, ya que las personas que conviven en las plataformas reorganizan las redes sociales de manera constante, ya sea por la tendencia que en estas se encuentra de manera consciente o inconsciente por la necesidad de asociarnos con personas las cuales comparten nuestros intereses y las vuelven semejantes a nosotros.
También la red nos da forma a nosotros, ya que conforme esas conexiones se incrementen y crezcan los vínculos con otras personas, será más sencillo que nos relacionemos con terceras personas o por el contrario, las acciones afecten cerrando conexiones y estas disminuyan. Un ejemplo sería el de un divorcio, a pesar de que la conexión es un vínculo entre dos personas que cuentan con un matrimonio, este afectará de alguna manera al hijo de ellos.
Se puede considerar que la red actualmente tiene una vida propia, ya que a las redes sociales cuentan con propiedades y funciones que sus miebros no controlan ni perciben.
A pesar de que la mayoría de las personas se encuentran conscientes del efecto que ejercen otras personas que conocen (respecto a ideologías y creencias), rara vez se analiza que dichas creencias u opiniones pueden trascender más allá de las personas a las que conocen.
En la vida cotidiana por ejemplo, nuestra identidad es configurada por documentos como acta de nacimiento, pasaporte lo que nos da el sello personal. Las decisiones y acciones que tomamos en nuestro día a día (en la escuela, trabajo o en nuestra comunidad), va marcando una huella que construye nuestra identidad. De igual manera dentro de las redes sociales, el conjunto de contenidos que compartimos, nos va dando nuestra identidad y todo el conjunto de rasgos que nos conforman permiten identificarnos como un usuario con la percepción de la colectividad. Somos lo que otras personas ven.

El contagio emocional: El contenido y su análisis crítico.
Las emociones pasan de persona a persona a causa de dos rasgos de la interacción humana: estamos biológicamente constituidos para imitar la apariencia de los demás “su aspecto exterior” y, al imitar su apariencia, adoptamos su estado de ánimo “su interior”.
Al sentirnos identificados con otros sujetos tendemos por naturaleza a intentar encajar dentro de la sociedad, adoptando su pensamiento.
Las redes sociales al contar con una libertad de expresión casi inagotable, tienden a lograr transmitir emociones globales ya que tratan directa e indirectamente con datos relacionales.
Los datos relacionales son aquellos vínculos que existen entre un par de elementos. Esos vínculos pueden ser tratos comerciales o inclusive salir con alguien más por un café, pero estos enlaces están constituidos por acuerdos, conjuntos de sentimientos y conductas que las personas experimentan.
A partir de todo el conjunto de elementos y relaciones establecidas es posible construir la red. El mundo está formado por redes y no por grupos ya que a diferencia, las redes trascienden inclusive globalmente y no necesariamente por medio de un grupo.
En el siglo XXI nuestras conexiones afectan a los aspectos de la vida cotidiana. Aspectos como un crimen, una donación para alguna causa en especifico o noticias, sin embargo no son más que la punta del iceberg, existe más por debajo del agua.
Todo el conjunto que es compartido en las redes sociales se conforman por diversos intereses, normalmente de marketing y políticos, y sus discursos son disfrazados por emociones que al hacernos sentir identificados con ellas, nos lleva a conectar nuestra identidad con la de algunos más.
En tiempos en lo que todo es comunicado y todo es de todos dentro de internet, los riegos de vuelven importantes, los usuarios con influencias en las redes sociales pueden analizar y determinar las acciones basadas que están en las plataformas para la toma de decisiones.
El usuario de las redes sociales convierte su contenido en un generador y distribuidor de información la cual puede o no ser buena o en determinado caso fidedigna. Normalmente en la cotidianidad de las plataformas se forman grupos antagónicos con ideologías diferentes con respecto a los contenidos en la red social.
La presión que un grupo online pueda hacer acerca de algún contenido dentro de la plataforma puede modificar el comportamiento del sujeto y pueden distorsionar a la comunidad virtual.
En conclusión, ¿es entonces una identidad diferente a la en la vida cotidiana a la que se tiene en las redes sociales y dependen de los contenidos y su análisis crítico?
No. Aunque la identidad una vez antes de entrar a la red social es diferente, una vez que entra en esta interacción su identidad se compone y se transforma, siendo influenciada en la vida cotidiana.
Los contenidos van formando un tejido en la identidad y las ideologías de los sujetos en las plataformas pasan a ir dando forma a la identidad  de cada uno. Un tipo de construcción social virtual que terminan por darle una ideología de un conjunto de algunas otras, pero considero que el análisis crítico en los contenidos debe ser estudiado para comprender si la construcción social es formada o deformada por las redes sociales y conocer sus fines. No todos lo que se encuentra dentro de la red global es bueno o cierto, pero el sujeto debe comenzar por ir replanteando todas esas ideas  de la colectividad.



Bibliografía

Castells, Manuel (2012). El poder en la era de las redes sociales. Recuperado dehttps://www.nexos.com.mx/?p=14970
Christakis, Nicholas A. y Fowler, James H. (2010). Primera edición. Conectados: El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Madrid, España. Editorial Taurus.
Constante, Alberto (2013). Primera edición. Las redes sociales: una manera de pensar el mundo. México D.F., México. Ediciones Sin Nombre.
Enriquez Rosas, Rocío (2000). Redes sociales y pobreza: mitos y realidades. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=88412392004
Lomnitz, Larissa (1994). Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana. México D.F., México. FLACSO.
Torres Nabel, Luis César (2013). Los mecanismos de lo político en las redes sociales de internet. Recuperado de http://www.apostadigital.com/revista v3/hemeroteca/tnabel1.pdf

Torres Nable, Luis César (20159. ¿Quién programa las redes sociales en internet?  El caso de Twitter en el movimiento #YoSoy132 en México. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3989/2013.05.29

Limpieza de una casa


LIMPIEZA DE UNA CASA.
La limpieza de una casa resulta una actividad cotidiana que implica un pensamiento complejo en la toma de decisiones y en todo una construcción social y cultural a la hora de organizarnos y en la división del trabajo por género.
En el análisis de esta actividad interactuamos dos personas de distintos géneros (un hombre y una mujer) por lo que pudimos comparar las distintas formas a la hora de comenzar la limpieza. .
Material:
·         Escoba.
·         Trapeador.
·         Trapo.  
·         Productos de limpieza.
·         Cubeta.
Para comenzar el quehacer o la limpieza en el caso de Genesis es más extensa, ya que como comentábamos la condición de género influye  en su caso el numero de tareas es más extenso,
Ø  La primera decisión a tomar  es el que cocinara y la solución está en los productos y alimentos que tenga cerca.
Ø  Como segunda instancia es limpiar la cocina y lavar los trastes que se usaron así como guardar los productos que utilizamos.
Ø  Ya después se barre y se trapea por lo general se limita a la planta baja, ya que en el 1er piso se encuentran las habitaciones y casa quien limpia lo que le corresponde, el baño y la ropa sucia le corresponden a la madre.
Para Michel las tareas del hogar son un poco más limitadas a limpiar y guardar objetos de su uso personal. 
Ø  Su primera decisión es separar su ropa para la limpieza de esta.
Ø  Entre las tarea más comunes es lavar los platos que ensucia durante la comida y ayudar a lavar los de los demás.
Ø  La limpieza de su habitación, el tender su cama y guardar su ropa es una prioridad y una obligación.
Imaginando que ambos viviéramos juntos podríamos organizar  las tareas del siguiente modo:
a)    Que cada uno limpie lo que  utilice, cada quien su habitación y su ropa y que la limpieza en las áreas comunes sea rolada cada cierto tiempo.
b)    Hacer una repartición de las tareas del hogar eligiendo cada uno las actividades que se sienta más cómodo de realizar.
c)    Alternar la limpieza completa de la casa y las habitaciones, es decir, hacer los dos todas las tareas pero alternarlos por día para realizarlas.
d)    Repartición de las tareas mediante una “rifa”.


Basura callejera


Contaminación Ambiental: Basura callejera.

El contexto socio-cultural de las y los habitantes de  mi  colonia se resume es la falta de educación ambiental y en la apatía ciudadana.
Para comenzar cabe destacar que resido en una colonia suburbana de recursos limitados en un municipio llamado El Salto, Jalisco, de donde quizás hayan escuchado hablar sobre la contaminación o la corrupción, principales problemas que afecta a la comunidad y del cual ha sido difícil librarse.
En la delimitación  de unas cuantas cuadras o andadores observamos que las personas acostumbran a sacar sus bolsas de basura cuando es andador a las calles y cuando es calle o avenida  a  la banqueta ¿Por qué esto representa un problema y porque es desaprobado por los demás vecinos?
Ø  Su basura es orgánica, la mayoría de las veces esta se descompone rápidamente y al no ser desechada a tiempo o en un lugar especifico y adecuado para su descomposición, provoca un ambiente ideal para el desarrollo de focos de infección, por las bacterias y microorganismos que al desarrollarse pueden afectar tanto la salud humana como su deterioro ambiental
Ø  Los basureros causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire: la capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay una erosión del suelo, contamina a la atmósfera con materiales inertes y microorganismos.
Ø  Degradación económica y visual del entorno: al dejarlas en las fachadas o en las esquinas ahí perritos callejeros que rompen las bolsas y riegan la basura, esto provoca mala vista en la comunidad y por tanto una devaluación en el costo de las viviendas.
Ø  Si bien es suficiente con la contaminación del rio y la basurera que se ha comprobado provoca enfermedades respiratorias, cáncer e insuficiencia renal este fenómeno contribuye al foco de infección de una forma más directa.
Decisión de los colonos:
La forma de actuar de los colonos tiene que ver principalmente con 3 causas
1)    Como mencione antes se genera a partir de un contexto socio- histórico que tiene que ver con la construcción del ser de la población la cual perdió un sentido de identidad que se refleja en una degradación cultural que nos hace adoptar una ideología más capitalista y occidentalizada que nos hace tomar decisiones con un sentido individualista  fomentando la apatía hacia los vecinos, es entonces cuando una decisión siempre esta focalizada al bienestar personal dejando a un lado el bienestar de la colectividad.
2)    El callar de los otros; me refiero a que el miedo, la falta de confianza, el evitar problemas y porque no también por apatía, vecinos que se oponen al fenómeno analizado simplemente dejan que lo sigan haciendo y las personas que lo provocan lo hacen porque piensan que no afectan a nadie o porque se sienten con la valentía de hacerlo.
3)    La falta de una cultura ecológica para dimensionar los problemas generados por dicha acción, quienes generan y tiran esta basura, muchas de las veces, no saben que generan un foco de infección o cuánto tiempo tarda en desintegrarse la basura y mucho menos las alternativas sustentables que pueden utilizar.
Decisiones de las autoridades.
Hablar de cualquier tipo de autoridad municipal que pueda generar soluciones a este problema es simplemente  absurdo pues a lo largo de los años sean mostrado ausentes fenómenos más a lo macro como lo es el río así que nuestro fenómeno de estudios les es muchísimo más indiferente porque no hay quien les exija una soluciones,  hay vacío de autoridad ética y moral  que les obligue o ejerza algún tipo de presión para que pueda haber una solución por tanto su decisión es simple ignorar la conciencia e invisibilzar el problema.
Soluciones.
Ø  Análisis de las realidades inmediatas y soluciones que se aplique con menor complejidad a ellas.
Ø  Visibilizar las posibles resistencias al fenómenos, formación de colectivos o talleres que ayuden a generar empatía hacia los otros y hacia el entorno.
Ø  Como sabemos la educación ambiental/ecológica debe ser fomentada desde la niñez por  tanto sería bueno armar campañas/talleres que ayuden a los niños a  aprender sobre las consecuencias de generar y tirar basura.
Ø  Campañas de información sobre las consecuencias de la contaminación de basura y posibles soluciones que sean prácticas para  poder realizarlas entre todos.
Ø   Campaña de limpieza por parte de los vecinos.
Ø  Creación de reglamento para la comunidad y creación de una autoridad que la haga respetar, por ejemplo, la junta de vecinos, que por cierto ya existe pero necesita reactivarse.
Conclusión:
Para analizar la tomas de decisiones de las personas es necesario emplear un pensamiento complejo que tiene que ver como lo propone Morín desde la dependencia de dos perspectivas: holística y reduccionista. La primera, se refiere a un estudio desde el todo o todo múltiple; y la segunda, a un estudio desde las partes, comprender que las decisiones y el pensamiento complejo se resumen al reconocimiento de redes de relaciones, y la imposibilidad humana de agotarlas.
Muchas de las veces no comprendemos que la forma de comportarnos eligiendo y decidiendo en la  cotidianidad tiene que ver con estas redes de tejer conocimiento compartiendo o interactuando desde subjetividades construidas por la experiencia y que es complejo el tomar una decisión renunciando a lo sistemático natural para razonar en  base lo correcto que tiene que ver con una construcción de la realidad desde lo colectivo.
En este caso analizar la toma de decisiones y el actuar de las personas tiene que ver con un todo y con uno mismo y las distintas construcciones de las realidades desde lo subjetivo y lo objetivo, lo personal y lo colectivo , de lo bueno y  de lo malo y pensar las soluciones desde lo que creemos prudente y aceptable, también tiene que ver con la construcción de uno mismo, con lo  que somos y lo que vemos con el ser y la  memoria histórica de este.

martes, 27 de noviembre de 2018

Ensayo: Acoso en la ruta 380



Ensayo: Acoso en la ruta 380





Introducción. 
El acoso sexual en lugares públicos, es una práctica cotidiana que se presenta en varios países, México, específicamente en la ciudad de Guadalajara 8 de cada 10 mujeres son acosadas de las cuales 36% de los casos de acoso se dan en el transporte público (Ruta 380). El acoso se presenta de diversas maneras (contacto físico inapropiado, ofensas verbales, exhibicionismo, entre otras.) son experiencias que los ciudadanos: mujeres, niños, homosexuales, etc., comparecen.
El transporte público es un medio colectivo en donde los viajeros comparten un espacio con la finalidad de trasladarse a su destino (trabajo, escuela o fines recreativos), pero es ahí en donde se registra mayor acoso sexual, siendo las  mujeres como las principales víctimas. 

Identificar la decisión.
Cuando comenzamos con este proyecto nos planteamos la relevancia del acoso en espacios públicos, sobre todo en medios de transporte público, espacios cerrados en el que se comparte con diversas personas. Personas desconocidas que sin importar la edad, raza, sexo, cultura, etc., nos son ajenos y al serlos caemos en la vulnerabilidad de no saber lo que nos pasara al salir de casa. Aunque hoy en día el tema del acoso sea cada vez más promovido, existen diálogos, conferencias, métodos de prevención y capacitación para evitar el acoso, pero son escasos y no existe un método eficiente.
La primera ruta de camión que salta a la mente cuando se habla de acoso, es la ruta 380, una ruta que recorre el anillo periférico de la ciudad de Guadalajara y que más de un lector sabrá de esa “famosa” ruta. Es por ello que decidimos abordar el tema del acoso en lugares públicos, específicamente de la ruta antes mencionada, así mismo expondremos las decisiones y soluciones posibles para la regularización que favorezcan a las mujeres que recurren al transporte público (ruta 380). Una de las rutas en donde el acoso  se da con mayor frecuencia. En consecuencia, en el año 2010 una de las soluciones para sobrellevar la problemática, fue hacer una ruta exclusiva  para mujeres.

Recopilación de información.

El transporte público en Guadalajara es uno de los problemas más visibles, de ellos se derivan varias problemáticas como el acoso a las mujeres, esta incomodidad que sufren la mayoría de las mujeres. Cuando se plantea el problema del acoso en el transporte público hablamos de aspectos subjetivos y de investigación cualitativa. Percepciones, creencias, experiencias son imprescindibles para el desarrollo del proyecto. La información recabada surge de medios de comunicación e investigaciones previas.
El 3 de noviembre del año 2015 se dio a conocer en el periódico “EL informador” estadísticas y datos oficiales sobre las 3 rutas de camión de la ciudad de Guadalajara en donde la incidencia de acoso en el transporte público es mayor. Las rutas 380, 629 y 622 presentaron un porcentaje de 36%, 11% y 7% respectivamente. Las mujeres reportaron agresiones verbales y tocamientos inapropiados, incidentes que se reportan repetidamente. Se genero una campaña de prevención de la violencia contra las mujeres en el transporte público de Jalisco con el fin de capacitar a los choferes de las unidades antes mencionadas, más de mil 300 choferes se presentaron a la capacitación.
En una rueda de prensa en el 2015 la presidenta del Instituto Jalisciense de las Mujeres, Erika Loyo, señaló que, con este dato, se hará un mayor esfuerzo con los conductores del transporte público, a fin de que tengan mayor sensibilidad respecto al tema. 
La encuesta realizada a las usuarias de dichas rutas (mil 027 mujeres encuestadas) revelo que tanto estudiantes como trabajadoras, 5 de cada 10 en algún momento han sufrido tocamientos y manoseos en el transporte público. Para la concientización de la campaña (prevención de violencia contra mujeres en el transporte público de Jalisco) se promovió en medios publicitarios, la frase que impulsada por dicha campaña fue “Viajar seguras es derecho de todas, respétalas, no es de hombre acosarlas”. El objetivo principal fue fomentar la cultura del respeto, dar a conocer que el acoso es un acto delictivo y promover la denuncia del mismo, así como motivar la solidaridad entre los ciudadanos.
“Transporte público, lugar de acosos sexual” así es como el Milenio (periódico nacional) titulo un reportaje que realizo en el año 2016. Se celebro un encuentro en el centro universitario UTEG campus Américas Alicia Ocampo Jiménez, directora del Instituto Municipal de la Mujer en Tlaquepaque, refirió que siete de cada diez mujeres temen ser agredida en el transporte público, y cuestionó a los estudiantes que llenaban el auditorio del plantel sobre su experiencia al respecto.
“¿Cuántas se mueven seguras en el espacio público?”, inquirió. Sólo un par de manos, entre decenas de alumnas, se levantaron, confirmando la vigencia de una estadística que reveló la Encuesta Nacional de Discriminación.
“¿Y adivinen cuál es la ruta con más agresiones? (agrego Alicia Ocampo Jiménez)… la sexy 80 (380)”, dijo, aun cuando otra es más utilizada: la 629. Seis de cada diez mujeres han sufrido manoseos (64%), y otras tantas, insultos (57%); mientras que cuatro de cada diez han recibido propuestas sexuales.


El 30 de abril del presente año (2018) el informador nuevamente publica una noticia como seguimiento de la campaña elaborada en el 2015-2016 (la antes mencionada). La cual se titula “Lento, combate a acoso sexual en camiones de ZMG”  en dicha nota se da a conocer que solo 7 rutas de camión (45, 45-A, 52-B, 54, 214, 37-A y 380) se unieron a la campaña “Transporte Público Seguro”, implementada a partir de agosto de 2016 con la finalidad de combatir el acoso a mujeres y la inseguridad que se registra en camiones públicos.

Lo que las anteriores notas periodísticas detonan es la falta de organización, incluso la brevedad de las campañas que surgen. Cada año se da a conocer una campaña diferente, pero con el mismo propósito y objetivos, pero claramente los resultados expuestos no son los esperados, ya que, sigue habiendo incidencia en el acoso en el transporte público.
En el 210 fue cuando el Siteur habilitó a manera de prueba desde camiones de la ruta 380 exclusivamente para mujeres que circularan durante las horas pico, esto con el fin de evitar el acoso a mujeres, cuando las unidades van al tope en esa ruta, popularmente conocida como “sexochenta”. Las unidades serán identificadas con un cartel rosa indicando su uso exclusivo para mujeres.
Algunos de los países que también cuentan con rutas de transporte público que solo son para mujeres son; Nueva Delhi, India, Bogotá, Colombia, Río de Janeiro, Brasil, El Cairo, Egipto, Goiania, Brasil, Tokio, Japón, Dubái, Emiratos Árabes, Ciudad de México, México, Puebla (taxis rosas), México.
Con dicho acontecimiento muchos de los comentarios por las personas eran negativos y decían que era algo indignante para los hombres de Guadalajara, ya que, eran ellos los que quedaban mal, entre otros comentarios más, en cambio las mujeres se sentían seguras y escuchadas por el gobierno y la secretaria de movilidad pública. Este acto fue solo una prueba y término siendo retirada, ya que en todo México comenzó a especularse de los valores que se tenía en el Estado como para que se tuviera que separar a las mujeres de los hombres.

Alternativas.
El problema que se presenta diariamente con el acoso es algo realmente preocupante, se sufre a cualquier hora del día y no hablamos solo de agresiones físicas sino también verbales y visuales. El transporte público es uno de los lugares en donde más se sufre, es algo incómodo e inseguro, por ello, buscamos alternativas o soluciones para terminar con este tipo de abusos. Una forma de ayudarnos, solidarizándonos como sociedad. Con la confianza de transitar seguro(a)s en las calles y en el transporte.
  •   Incentivar la denuncia ante agresiones en el transporte público.
  •    Módulos de atención y de acceso fácil, ubicados en puntos estratégicos para la pronta denuncia del agresor
  •   Promover una ley que castigue tal acto, así evitar la incidencia delictiva
  •  Guardar silencio no es una alternativa, es por eso que si sufres de acoso, ¡grita!
  •  Crear una aplicación que nos ayude a estar en constante comunicación.
  •  Carga un silbato.
  •   Mayor seguridad en el interior de los autobuses, con cámaras que identifiquen los rostros de los agresores y sean expuestos
  •  Letreros que hagan conciencia e intimiden a los agresores en donde se les diga que serán llevados ante la ley ante cualquier agresión
  •  Que regrese el transporte público solo para mujeres.
  •  Mayor numero de rutas de la 380 para evitar su sobre población



Sopesar la evidencia.
·         Promover una ley que pene el acoso en lugares públicos, para que la victima pueda denunciar, y así, sea castigado el agresor y no haya más impunidad y normalización hacia el acoso.
·         Gritar es la acción inmediata en la que se piensa, no solo grites busca ayuda. Acercarte a algún establecimiento público, somos un país conocido por ser solidario.
·         Cargar contigo siempre un silbato para que esto nos ponga en alerta que sea como algún tipo de grito de ayuda.
·         Una unidad de transporte público destinada únicamente para mujeres promovería la seguridad y confianza en las usuarias
·         Al hablar de crear una aplicación es un poco complicado, pero no imposible. Buscamos crear algo que nos ayude a estar en constante comunicación y que esta aplicación este directamente conectada con algún teléfono o chat de la procuraduría.

Alternativas elegidas.

Ley contra el acoso:
Actualmente existe la propuesta para erradicar el acoso callejero, y ya fue aprobada por la cámara de diputados, por lo tanto es una alternativa que se encuentra en proceso, de la cual podría ser de larga duración, ya que, todavía falta ver cómo evolucionará dicha ley y de qué manera se aplicará, así como las consecuencias para quienes cometan acoso sexual, pero al menos la aprobación de la cámara de diputados ya representa un paso importante en hacer visible algo que durante mucho tiempo estuvo normalizado y justificado que permitía ver a las mujeres como objetos.
Cargar un silbato:
Este sería un método de autodefensa, donde se pueda visibilizar la agresión y que el agresor sea expuesto, para que con ayuda pueda ser denunciado. Además, sería una manifestación de las mujeres ante este acoso para que el agresor al ser intimidado por este método, piense dos veces antes de violentar a la víctima.
Esto ayudaría a todas las mujeres a no sentirse sola, sería una gran propuesta que todas mujeres que abordan el transporte público se comprometieran en traer tal silbato, o hacer campañas donde sea regalado a todas las mujeres de todas las edades y explicar su función e importancia. También, es importante que este método sea difundido en redes sociales y en las instituciones para que todos estén informados y sean solidarios ante quien pinte un silbato en algún lugar público.
Crear una aplicación:
Esta alternativa puede llegar ser promovida y adaptable a nuestra actualidad, ya que, sería una aplicación descargada en un teléfono inteligente y estaría directamente conectada con algún chat de la procuraduría de justicia y con el GPS del dicho móvil.
Se buscaría que la persona que va a transitar sola por la ciudad la prenda o la active y en ese momento llegue la notificación al el chat (al cual está vinculada) para que se sepa que hay alguien que está utilizando la aplicación y si esta persona sufre de algún acoso, ella pueda mandar una notificación que llegue al chat y así la policía pueda rastrear la ubicación y saber que hay alguien que necesita ayuda. Esta alternativa nos facilitaría mucho las cosas y nos haría sentir mucho más seguras transitando por la ciudad, más si lo estamos haciendo solas.
Ruta 380 exclusiva para mujeres.
Implementar rutas exclusivas para mujeres, una alternativa que se había implementado en Guadalajara en el año 2010 y rechazada por los usuarios meses después por diversos motivos (antes mencionados). Restablecer dicha alternativa, así como ajustarla para beneficios de los ciudadanos, especialmente para las mujeres, de esta manera viajaran más protegidas y se disminuirá el acoso en la ruta 380. El ingreso a dicha unidad será monitoreado y regulado, las mujeres que se encuentren acompañadas por sus hijos (menores de edad) podrán tomar dicha unidad, sin embargo, mujeres acompañadas por hombres (mayores de edad) tendrían  que  tomar la ruta normal, esto con la finalidad de acabar con el acoso.

Toma de acción.
Se darían a conocer tales alternativas con campañas en las redes sociales, yendo a las universidades, preparatorias, secundarias y primarias, para darlas a conocer, hacer letreros y pegarlos en súper mercados, en tienditas de las colonias, para que así, no solo estudiantes las conozcan también madres de familia y todo tipo de personas, en especial para las mujeres de todas las edades, para que se puedan sentir más seguras y escuchadas. También hacer volantes y repartirlos por la mayoría de lugares que se pueda, hablarles a nuestros conocidos de estas propuestas, hacer una petición a  todas las rutas de transporte público, como principal la ruta 380 para que visibilice su compromiso y apoyo hacia la erradicación del acoso, poniendo letreros de inconformidad ante esas agresiones y al aviso de estas alternativas donde los usuarios aporten y se unan contra esta lucha.

Revisión de la decisión y sus consecuencias.
Se concluyo que las medidas y alternativas caen en disyuntivas, poco favorecedoras a largo plazo, solo son métodos de prevención contra el acoso en la ruta 380. Como usuarias del transporte público y victimas del acoso, hemos observado que los hombres mayores de 35 años son los mayores agresores, esto recae en un aspecto histórico, cultural y educativo. Por lo tanto, cualquier alternativa no haría grandes cambios en los ciudadanos.
La mejor alternativa y método definitivo es comenzando con la educación en los niños, implementar campañas, reintegrar la materia de civismo en la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) ya que las nuevas generaciones son el futuro de la humanidad, por ello,  es importante que los niños y jóvenes tengan la información necesaria para que sean ellos los que lleven a cabo el respeto hacia las mujeres y que el machismo en nuestro país sea poco a poco abolido, para que en un futuro el acoso y la violencia hacia la mujer sea fuertemente disminuido.


Bibliografía
El Informador. (30 de abril de 2018). Lento, combate a acoso sexual en camiones de ZMG. Obtenido de https://www.informador.mx/jalisco/Lento-combate-a-acoso-sexual-en-camiones-de-ZMG-20180430-0040.html
EL INFORMADOR. (3 de Noviembre de 2015). Rutas 380, 629 y 622, donde más acosan a las mujeres. Obtenido de https://www.informador.mx/Jalisco/Rutas-380-629-y-622-donde-mas-acosan-a-las-mujeres-20151103-0145.html
RELLO, M. (31 de agosto de 2016). Milenio. Obtenido de Transporte público, lugar de acoso sexual: http://www.milenio.com/estados/transporte-publico-lugar-de-acoso-sexual
Sánchez, P. G. (2007). El acoso sexual en lugares públicos: un estudio desde la Grounded Theory. El cotidiano, 5-17.
Horacio Jiménez, A. C. (16 de Febrero de 2018). El acoso callejero será visto como delito. Obtenido de El universal: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/acoso-callejero-sera-visto-como-delito
El Informador. (16 de Febrero de 2010). Amplían servicio exclusivo para mujeres en la ruta 380. Obtenido de https://www.informador.mx/Jalisco/Amplian-servicio-exclusivo-para-mujeres-en-la-ruta-380-20100216-0187.html