jueves, 10 de diciembre de 2015

Ejercicio de observación y problematización de una realidad compleja: el caso del acceso a la EST. 172

El objeto de observación que seleccioné por ser una realidad compleja, es el acceso a la Secundaria Técnica 172, Manuel Gómez Morín; o bien, las dificultades de acceso para llegar a esta escuela debido a su ubicación.

Antes de abordar la problemática de lleno, es pertinente mencionar que el presente ensayo retoma la perspectiva de Niklas Luhmann sobre la complejidad. En este sentido, introduzco el siguiente fragmento de su obra:

La complejidad no es una operación que un sistema efectúa o que se verifique en él, es un concepto de la observación y de la descripción.

La distinción que constituye la complejidad tiene la forma de una paradoja: la complejidad es la unidad de una multiplicidad. Un estado de facto se expresa en dos versiones distintas: como unidad y como multiplicidad, y el concepto niega que aquí se esté tratando de algo distinto. (…) ¿cómo se puede transformar la paradoja en un modo creativo, cómo la paradoja puede desarrollarse?

La respuesta que ordinariamente se da consiste en descomponer la complejidad mediante los conceptos de elemento y relación (…). Pero esto se puede realizar únicamente con la condición de que no sólo se cuantifiquen los elementos, sino que se consideren las diversidades cualitativas; y además, con la condición de que se considere también la dimensión temporal y se admitan, por tanto, de ahí en adelante, también las diversidades, es decir, los elementos inestables.

(…) el concepto de complejidad puede aplicarse a todos los estados de facto posibles, con tal de que el observador esté en condiciones de distinguir, con respecto al estado de facto que él mismo indica como complejo, los elementos y las relaciones. (…) Pueden existir distintas descripciones, según cuánto esté el observador en condiciones de descomponer la unidad de una multiplicidad en elementos y relaciones.

En el ámbito objetivo comprendido por el concepto de complejidad, la sociedad constituye un caso extremo. Extremo no porque ella sea más compleja que los otros sistemas (por ejemplo, los cerebros), sino porque el tipo de sus operaciones elementales, es decir, las comunicaciones, la ponen bajo notables restricciones. (Luhmann, 1998)

Ahora bien, ¿por qué considero complejo algo en apariencia tan sencillo como el acceso de los estudiantes a una secundaria?

La escuela en cuestión se localiza dentro del Fraccionamiento Real del Valle, en Tlajomulco de Zúñiga. En los mapas siguientes se puede observar de manera general el sitio referido y sus dimensiones.



Real del Valle no permite el ingreso del transporte público. Cuenta con tres accesos (de los cuales sólo uno está en condiciones apropiadas para los transeúntes) y para llegar a cualquiera de estos accesos, es necesario seguir una buena parte del camino “por cuenta propia”. Es decir, el transporte público no tiene ningún paradero cercano a la escuela pero tampoco a las entradas del fraccionamiento, por lo que la única alternativa para quienes no acuden en vehículo, es descender del autobús y recorrer el resto del camino a pie hasta llegar a la escuela.

Expongo tres mapas que permiten identificar de manera más clara lo dicho en el párrafo anterior.

Primer acceso:


En todos los casos la línea naranja muestra la parte por donde sí transita el transporte público. La línea morada es el camino que los transeúntes deben recorrer para llegar al acceso del fraccionamiento y por último, los muñecos naranjas ilustran el recorrido que debe hacerse desde la entrada de Real del Valle, hasta la escuela (la cual está señalada con el punto rojo).

Distancia y tiempo estimados para llegar a la escuela: 1.6 kilómetros, 20 minutos caminando.

Segundo acceso:


Distancia y tiempo estimados para llegar a la escuela: 1.6 kilómetros, 20 minutos caminando.

Tercer acceso: 


Distancia y tiempo estimados para llegar a la escuela: 1.4 kilómetros, 17 minutos caminando.

Si bien es cierto que 17, 20 o hasta 30 minutos diarios de caminata no perjudican a nadie (sino todo lo contrario), se deben considerar algunos factores que en este primer acercamiento se pierden de vista.

En primera instancia es importante mencionar que la secundaria se encuentra “acompañada” de una primaria y de un preescolar (todos ellos públicos), configurando así un centro educativo del nivel básico reunido en un mismo punto.

La página web oficial de la secundaria[1], da a conocer que la escuela inició actividades en 2005 y que actualmente cuenta con más de 900 alumnos distribuidos en 23 grupos. Si a estos 900 alumnos, sumamos los 511[2] de primaria y los 237[3] de preescolar, el resultado es 1648; una población estudiantil numerosa.

En este punto me surgen algunas preguntas: Del total de estudiantes de este “centro educativo”, ¿cuántos de ellos son además habitantes de Real del Valle? Aquellos que viven en un lugar distinto, ¿cómo resuelven el problema del acceso a la escuela? ¿Qué implicaciones conlleva lo anterior? ¿Quién o quiénes decidieron que las escuelas fuesen ubicadas en tal lugar? ¿Por qué?

A pesar de que en este análisis no pierdo de vista a los estudiantes de preescolar y primaria, los que constituyen mi objeto de estudio -por así decirlo-, son los jóvenes de secundaria. La razón, es que en grados menores los padres suelen resolver el problema del traslado a la escuela, sin embargo en secundaria los adolescentes se vuelven más independientes y en este sentido, muchos de ellos se dirigen diariamente a la escuela sin acompañamiento, por cuenta propia.

Trasladando este escenario al cotidiano de los alumnos de la Secundaria Técnica 172, habrá que reflexionar cómo resuelven el problema de su desplazo hasta la escuela y luego desde esta hacia sus casas. Para tal reflexión resulta fundamental recalcar algo que líneas arriba mencioné: las condiciones de los accesos al fraccionamiento, no son favorables ni seguras para que los jóvenes (o cualquier otra persona) ingresen a pie o en algún vehículo no motorizado como bicicleta, patineta, o patines. Actualmente todos los caminos se encuentran pavimentados, no obstante en el caso del primer y segundo acceso, las calles no cuentan con aceras y el camino está desprovisto de alumbrado público (pensemos entonces que los estudiantes del turno matutino se ven forzados a recorrer el camino a obscuras cuando van hacia la escuela y los del turno vespertino cuando lo hacen hacia sus hogares). Adicionalmente, quien decida ingresar por el primer acceso, deberá caminar al lado de las vías del tren y de los automóviles, quien lo haga por el segundo, estará próximo a un canal de aguas negras y también a los automóviles y quien opte por el tercero de los accesos, caminará en un área poco poblada y segura, pues esta sección del fraccionamiento cuenta con muchas viviendas que no han sido vendidas y/o ocupadas. 

Así pues, las alternativas para que los estudiantes de esta secundaria (que no son vecinos de Real del Valle) acudan a la escuela, se resumen a las siguientes:
  1. Conseguir que algún familiar, vecino, amigo, etc., los lleve diariamente.
  2. Pagar transporte escolar.[1]
  3. Ir por cuenta propia (a pie o en un vehículo no motorizado), considerando los riesgos que esto conlleva.

A continuación presento una serie de fotos recientemente capturadas en la Secundaria Técnica 172 y sus alrededores (las primeras tres fotografías fueron obtenidas de Google Maps).



[1] El transporte escolar para las escuelas de Real del Valle suele cobrar entre $120 y $140 semanales por niño. En este sentido, para una familia que tenga más de un menor inscrito en la escuela, el transporte le significará un gasto mensual considerable (sobre todo tomando en cuenta que en la zona no habita gente de un nivel socioeconómico elevado). 











.









En seguida presento un par esquemas que buscan sistematizar todos los agentes, factores, instituciones y demás elementos que (según mi criterio) se entremezclan para dar lugar al asunto o problemática que aquí planteo.




A manera de conclusión puedo argumentar que las dificultades de acceso a la Secundaria Técnica 172 son resultado de las decisiones, impertinencia y  fallas del gobierno, la educación el crecimiento urbano y la vivienda. Son los grandes entes de la sociedad quienes desencadenan una serie de problemáticas que muchas veces percibimos como algo normal y dado por sí mismo.

En el documental Urbanized[1] se habla de que la expansión urbana y los enormes proyectos de las constructoras, dan lugar a crecimientos descontrolados. Por tanto, es necesaria una nueva visión para propiciar comunidades interconectadas por las que se pueda caminar. 

Adicionalmente, en el documental se afirma que el reto del futuro será cómo manejar la demografía, cómo relacionar la arquitectura y la movilidad y cómo crear un ambiente urbano mediante el diseño.



[1] https://vimeo.com/66439401

Considero que uno de los grandes problemas en el caso aquí expuesto y en tantos otros, es la falta de planeación previa a la construcción de conjuntos habitacionales de cualquier índole; dentro de esta planeación confluyen una gran cantidad de elementos como el crecimiento demográfico, el crecimiento urbano, el diseño de las ciudades, las políticas públicas, los pocos esfuerzos por crear viviendas óptimas e integrales en todo el sentido de la palabra.

En el caso del acceso a la EST. 172, me parece que nunca existió una planeación orientada al beneficio de todos los estudiantes que esta escuela albergaría, sino que se manejó con favoritismo (por decirlo de alguna manera) hacia los habitantes de Real del Valle; y peor aún, a diez años de que la secundaria inició actividades, las condiciones de los caminos y el acceso para los estudiantes ajenos a esta colonia, no han mejorado en lo absoluto.

Es preocupante percatarse de que no existe planeación en torno a  la urbanidad  y la movilidad pero tampoco interés por resolver los problemas que derivan de la misma.
Me gustaría vincular las consideraciones finales de este ejercicio con un extracto del pensamiento del Jane Jacobs, que si bien habla de las ciudades, lo hace en términos de la urbanidad y la complejidad:

(…) mientras que la urbanística se ha enlodado en su incomprensión de la verdadera naturaleza del problema que trata, las ciencias de la vida, libres de esa falta, y avanzando a gran rapidez, han proporcionado algunos de los conceptos que necesita el urbanismo: junto con la estrategia básica para reconocer problemas de complejidad organizada, han proporcionado de paso sugerencias sobre el análisis y el tratamiento de este tipo de problema. Desde luego estos avances se han filtrado desde las ciencias de la vida al conocimiento general; son parte ya del conocimiento intelectual de nuestra época. Y así un número creciente de personas han empezado a considerar gradualmente las ciudades como problemas de complejidad organizada: organismos repletos de relaciones aún no examinadas, pero, como es obvio, intrincadamente interrelacionadas y seguramente comprensibles. (Jacobs, 2011).



Bibliografía

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing.

Luhmann, N. (1998). Complejidad y Modernidad: de la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta.

ANALISIS DE PELICULA

ANALISIS DE LAS REALIDADES COMPLEJAS

ANALISIS DE LA PELICULA CORRE LOLA CORRE
En esta película nos encontramos con varias versiones diferentes, de la misma problemática. El problema que se desarrolla la trama en las tres versiones gira en torno al personaje llamado Manny, quien es el novio de Lola, (ella es la protagonista principal en la historia de esta película), este sujeto por obtener una mejor estabilidad económica se involucra  con narcotraficantes. Por no tener la  audacia pertinente pierde la cantidad de 100,000 francos, cuando se encontraba en el tren subterráneo, este dinero la toma un vagabundo que tuvo mucha suerte. En las versiones que se ven pasan diferentes escenarios de cómo podrían pasar las cosas.
En la primera trama el novio de Lola Manny, llama a lola de un teléfono público y le pide su ayuda  para recuperar el dinero que perdió, ya que tiene que ser antes de las 12:00 del mediodía, porque si no lo hace tendrá consecuencias graves, que podría ser incluso hasta la muerte y le dice también que solo cuenta con 20 minutos para que puedan conseguir esta cantidad y así salvar su vida. Aquí Lola le explica a Manny que no llego por él, ya que no pudo hacerlo porque le robaron su moto.  Aquí ella le dice que hará todo para conseguir el dinero que confié. El plan de él es robar  el supermercado. Aquí es cuando empieza la trama y se van desencadenando las diferentes alternativas según Lola toma las decisiones de la actora principal. Y se ven diferentes actores conforme se avanza en la trama, y estos se ve que por cruzarse con Lola les cambia la vida ya sea positivamente o en forma negativa. Ella busca la ayuda del padre para que le preste dinero, ya que trabaja en un banco, al llegar se encontró con una situación desconocida por ella, que es la relación de su padre con otra persona. Aquí la respuesta del padre fue negativa se va con Manny, al llegar él ya se encontraba asaltando la tienda y ella termina de ayudar,  al salir ya se encontraban los policías y le disparan. Aquí es cuando se recapitula y siente que se deben de tomar diferentes opciones, y pensar si hago esto pasara aquello, o si no lo hago sucederá esto, bueno así se podría tomar por el lado de las complejidades. Ya que se pueden tener diferentes realidades.
En la siguiente versión después de hacer las cosas diferentes Lola,  esto siempre con los mismos personajes, lola decide robar el banco donde trabaja su padre,  ante su negativa y se va, corriendo para llegar con Manny sin embargo al estar cerca de él, y por más que grito lo atropella a Manny una ambulancia y muere por esta causa. De esta manera las cosas vuelven a comenzar.
En esta ocasión lola decide entrar a un casino que estaba al paso y con una sola ficha que pudo comprar decide apostar en diferentes ocasiones ya que tuvo bastante suerte y ganando el total de la cantidad que ocupaba su novio, sale del lugar corriendo para encontrarse con él mientras tanto Manny por un golpe de suerte o por que el destino así lo quiso se encuentra con el vagabundo que se a encontrado el dinero que Manny traía  y después de perseguirlo logra alcanzarlo y rescatar el dinero, y gracias a esto puede entregarlo en el tiempo que tenía que hacerlo y gracias a esto a salvar su vida. Cuando lola logra ver a Manny observa que estaba con los sujetos que le querían hacer daño y que él está bien, se encuentran y él le dice lo que paso gracias a todo esto se van juntos con el dinero que ella avía ganado en el casino.


De la actividad que realizaron en la clase sobre las tareas domésticas y viendo el contenido de las preguntas y quienes tan están involucrados en ella, las formas de realizarlas y llevarlas y que es lo que se requiere para hacerlo.
Primeramente debemos de verlos integrantes que hay en cada familia y el rol que tienen fuera del hogar ya que esto dependerá mucho de quien realice cada actividad y con la frecuencia que se aran. Anterior mente todas las labores del hogar las realizaba la madre de familia ya que esta no trabajaba y solamente se dedicaba al hogar, en la actualidad van cambiando los roles por las complejidades de la misma vida.
1.-Que tareas hay que realizar.  Las que sean necesarias para que la casa este aseada y confortable para estar tranquilos en ella.
2.-En qué orden se deben de realizar las tareas, aquí depende mucho de cada familia, en lo personal se empieza por la cocina incluyendo la cocina, sacudir en los lugares que sea necesario de ahí es barrer y trapear en toda la casa, después de esto hay que lavar ropa.
3.-Estos quehaceres se deben de realizar día a día.
4.-se debe asignar cada actividad a todos los miembros de la familia sin embargo por las diferentes actividades de los miembros de la familia no se las asignas los roles a diario y los hacen cuando disponen del tiempo para hacerlo y por esta razón se le carga mas el trabajo a ciertas personas.
5.- A los padres les toca vigilar para que se realicen estas tareas.
6.-En casa cada uno lava su ropa excepto la del el menor, la madre lo realiza.
7.-Cuidar al niño menor es la tarea en conjunto y las demás actividades se hacen en individual, esto es en casa.
8.-En este caso principalmente la mama y coopera el papa.
9.-Por la forma que esta ordenada, limpia y se ve poco a poco.
10.- Aquí podemos ver que las tareas que hay en casa si son complejas, porque vemos que cada integrante de la familia las puede realizar de diferente forma a unos  se les facilita más ciertas actividades y a otros menos, sin embargo si todos cooperamos en ellas veremos que se nos hará más grato en realizarlas en quipo ya que cada una tiene su complejidad. De esta manera vemos la importancia de trabajar en equipo y respetar las jerarquías.



ANALISIS DE LA PELICULA   SLIDING DOORS
Podemos partir el analices de las realidades complejas  en esta película a partir de que vemos los distintos escenarios que hay aquí y que son de un mismo hecho, y vi que hay dos formas diferentes en cómo se puede  desarrollar la historia.  En esta historia vemos que hay cosas sencillas, que conllevan gran importancia para todo lo que se desarrolla en ella. Como bien sabemos a toda acción  que se realice se tendrá una reacción, y pues obviamente influyen las decisiones que se toman que también están involucrados todos los agentes de los que los seres humanos estamos rodeados.
 Aquí podemos ver que a  partir de un suceso de traición doloroso e importante en la vida de la protagonista Helen, y que por él hace cambios importantes en su vida que en  este caso la lleva por un camino que no imaginaba, y como consecuencia y gracias a esto tiene la  oportunidad de salir adelante. En el otro escenario, ella no se da cuenta de la traición de la cual está siendo objeto, y vive en una realidad ajena, ya que vive ignorando esta situación, y cree tener una buena estabilidad amorosa, esto hasta el momento en que la amante decide enfrentarla y así ponerla al tanto de lo que está ocurriendo.
Podemos ver cómo actúan algunos factores alrededor de esta trama y que las complejidades con las que se encuentran los actores en el día a día son importantes, si se vieran tal vez desde otra perspectiva cambiaría la forma de vivir y conocer la vida ya que se podrían trasformar algunas sucesos cotidianos, como por ejemplo cambiar el trayecto de casa -trabajo o viceversa, o con encontrarse a otros agentes ajenos a la persona, como se encontró Helen con el sujeto en el elevador o con la niña, o que ya no alcanzo el tren.    
Por todo lo que vivimos a diario deberíamos permitirnos observar las complejidades, desde la manera en la cual la vivimos ya que estamos inmersos en ella, y que a final de cuentas así es la vida, y que por supuesto podemos cambiar algunos sucesos en nuestra vida y también influimos en la vida de otros.



                                                                                        Irma Cruz Castañeda el

El sistema complejo de género

La noción de sistema social tuvo su apogeo en un primero momento gracias al funcional-estructuralismo de Talcott Parsons, con su versión de sistema funcional universal-positivo, es decir donde existen principios funcionales positivos (normas) que deben acatarse y donde los que no se adaptan a la regla son deslegitimados y considerados disfuncionales. Este concepto de sistema social como algo que debe moldear, dirigir, coartar a los individuos permea hoy en día las diversas estructuras sociales como la económica, la política y la jurídica en todo occidente, claro en sus variadas formas y por supuesto siendo unos más funcionales que otros. Robert Merton discípulo de Parsons se dedicó a cuestionar el hecho de que los sistemas sociales fueran necesariamente positivos y funcionales, declarando que eso posiblemente suceda en sociedades pequeñas primitivas pero no en las sociedades grandes y complejas. Merton acuña el concepto de disfuncionalidad, probando así que los sistemas sociales también tendrían  consecuencias negativas para los individuos dependiendo de su posición social,  etnia o género. Sin embargo el pensamiento hegemónico a nivel mundial sigue tratando de imponer la noción de un orden universal positivo que debe ser impuesto por parte de las instituciones. El carácter restrictivo de esta visión irrumpe con la democracia como tal, ya que no da cabida a alternativas, excluyendo y desvalorizando lo diverso siempre con el objetivo de mantener el orden (para unos cuantos). A pesar de que Merton indico que los sistemas sociales son más complejos, se dividen en subsistemas y que sus consecuencias pueden ser negativas, hoy en día vivimos en un darwinismo social, donde sigue prevaleciendo la ley del más fuerte, esto está impreso por supuesto en el espíritu de instituciones e individuos (adaptados a la norma).
Uno de los subsistemas que restringe fuertemente las interacciones entre hombres y mujeres es el sistema de género predominante en Latinoamérica. El sistema de genero se considera como el conjunto de actitudes, creencias, posturas y estereotipos que definen los roles y comportamientos legítimos dentro del sistema social. Lo que está más que probado por los estudios de género es el sinnúmero de conflictos y contradicciones que produce, es decir el sistema de genero es disfuncional debido a que no es acorde a su tiempo y espacio, la identidad de género que son las percepciones de los individuos sobre sí mismos como sujetos sexuados, es moldeada por los esquemas mentales que se interiorizan a través del sistema de género (hegemónico) institucionalizado. Hoy en día en México seguimos el paradigma tradicional de Parsons que excluye a los que no son funcionales al sistema, utilizando mecanismos restrictivos de género para los individuos considerados disfuncionales como la violencia de género (física o simbólica), la estructura jurídica desigual, la exclusión de mujeres del mercado laboral, la homofobia, el sexismo y la deslegitimación como castigo social, entre muchas más.
El hecho de que el sistema de género sea desigual tiene un objetivo claro, mantener el orden social, el problema es que ese orden social ya no es el mismo de los 40´s, ya no estamos en la época de la posguerra, los cambios históricos nos exigen adaptarnos a nuevas formas de entender y practicar el género. Hoy en día la mujer tiene nuevas aspiraciones, sus prácticas sexuales son más abiertas y flexibles, desean estudiar un posgrado, viajar por el mundo o no tener hijos, desean vivir solas, ser productivas, libres y autónomas. El problema es que el sistema de genero hegemónico se dedica a censurarlas, restringirlas y castigarlas socialmente, del mismo modo los hombres nos vemos forzados a reproducir el estereotipo oficial del hombre poderoso, proveedor, frio, sin sentimientos, se nos exige casarnos y formar una familia, se nos exige ser guapos, altos y fuertes en un país donde la mayoría no lo somos, se nos exige a los hombres ser promiscuos y tener muchas parejas sexuales cuando muchas mujeres lo que buscan es un príncipe azul que les sea fiel para toda la vida. Esto quiere decir que el sistema de género legítimo está plagado de disfunciones, contradicciones, conflictos de todo tipo. Lo ideal sería replantearlo, reestructurarlo, hacerlo lo más funcional posible. Sin embargo el sistema de género en México dista mucho de encaminarse en ese sentido debido a la plutocracia que dirige el país. Los cambios concretos que exigen los colectivos LGTB & FEMINISTAS es básicamente el poder de decisión sobre su cuerpo, y eso implica la noción de libertad y democracia, la postura es precisamente que una mujer puede decidir abortar si lo cree conveniente o no, que decida si quiere casarse o establecer otro tipo de relaciones de pareja,  así como un transexual desea caminar por las calles sin ser castigado socialmente. Podríamos pensar que esto ya es posible, pero si partimos del principio de inclusión y bienestar social para todos la realidad es que solo es posible para ciertas personas con un status social elevado, sobre todo con capital económico alto. Otro factor considerable es  la falta de dialogo reflexivo entre géneros no solo de la diversidad (LTGB) sino entre género masculino y femenino. Existe una dualidad donde al hombre se le atribuye el papel activo-productivo y a la mujer el papel pasivo-reproductivo, por lo tanto la mujer sigue estando un escalón abajo en la escalera del status social ya que al hombre se le atribuye el papel “importante” en sociedad como la política, las leyes y el sector empresarial, mientras a la mujer se le atribuye el papel secundario mejor conocido como espacios privados (el hogar, la familia, el chisme entre amigas y el ser bellas). No estoy diciendo que todos/as los varones y féminas heterosexuales se adapten a esta identidad estereotipada sino que más bien son bombardeadas con estas representaciones por parte de las instituciones hegemónicas ya mencionadas al principio de este ensayo. Por ende en una estructura social (como la mexicana) que castiga y deslegitima a lo que no se adapta la norma tendera a reproducir socialmente estas identidades hegemónicas causando en su propia génesis la desigualdad.

La propuesta en este sentido tiene que ver precisamente con la forma en cómo definimos un sistema igualitario, si bien las instituciones en México y Occidente tienen desde sus preceptos el enfoque de bienestar social y democracia, en la práctica cotidiana del genero, no está sucediendo a gran escala, sino en ciertos grupos minoritarios que se involucran en los estudios de género como los colectivos ya mencionados (LGTB, Feminista, Masculinidades). El paradigma de las masculinidades o estudios del hombre propone precisamente un cambio en nuestras actitudes, posturas, creencias, valores y prácticas con el objetivo preciso de evidenciar la desigualdad de género pero sobre todo visibilizar los conflictos que produce en los hombres. El hecho de que como hombres se nos pida ser exitosos, guapos, altos, fuertes, fríos, racionales y con capital económico de entrada es un conflicto subjetivo, ya que es casi imposible para cualquier hombre cumplir con todos esos mandatos divulgados socialmente, sobre todo por los medios de comunicación hegemónicos (televisión, cine, revistas, moda). De entrada cualquier varón considerado dentro del marco LGTB se convierte en disfuncional dentro del sistema legítimo ya que no existe como tal una inclusión y más bien se encuentran en una posición de lucha y resistencia. Ahora dentro del plano de varones y féminas heterosexuales se podría pensar que hay una igualdad jurídica-democrática, sin embargo en la práctica cotidiana es mucho más complejo y pocas veces es visible. El imaginario colectivo sigue siendo dominado por los estereotipos tradicionales de género, sigue existiendo una brecha de género importante donde el hombre sigue saliendo vencedor. Según el Inegi en 2006 el 61% de las mujeres mayores de 15 años en Jalisco sufrieron algún tipo de violencia de género (comunitaria, intimidación, abuso sexual, física, psicológica). La intención de este trabajo no es inclinar la balanza de un lado o de otro sino mas bien equilibrarla, es una realidad que los hombres gozamos de más beneficios dentro del sistema social (mejores salarios, toma de decisiones, participación política). La desigualdad de género comienza desde el lenguaje, nuestro español mexicano está plagado de cientos de connotaciones negativas cuando se trata de las mujeres (vieja, morra, güila, perra, puta, nena, mami, ruca, mujerzuela) por mencionar algunas, cuando para el hombre son casi inexistentes por lo menos de ellas hacia nosotros, inclusive las palabras cabrón, chingón, perro, padre, padrino, jefe, patrón, hermano, carnal, etc. Tienen en la mayoría de la veces (dependiendo del contexto) connotación positiva o de logro. Aquí lo interesante será indagar en lo sutil, lo que Foucault llama la violencia simbólica, es decir esa parte imperceptible, naturalizada, normalizada tanto en el lenguaje como en las prácticas cotidianas que dominan y coaccionan casi siempre a la mujer sin que ella propiamente se dé cuenta. De nuestro lado (masculino) también somos coaccionados en el sentido de que al no cumplir los mandatos sociales del hombre macho perdemos status y legitimación. Si una mujer (personalmente) me interesa y deseo establecer una relación de pareja legitima como el noviazgo heterosexual ella misma buscara los atributos que dan status y legitimación a ese perfil de novio, si ella considera que no los cumplo por ende cometerá un acto de discriminación sin siquiera saberlo. Esto asumiendo que la toma de decisión sea autónoma, sin embargo al estar rodeada de sus grupos de pares, si ella decide consultar su decisión con estos mismos normalmente los estereotipos hegemónicos del género volverán a incidir en su decisión a través de las informaciones que recibe (de sus amigas, padre, madre, hermanos, hermanos, conocidos, etc.)

Para concluir y no ser reiterativo quisiera proponer como estudiante de las ciencias sociales que nuestro papel de actores es determinante para poder siquiera pensar en una transformación de corte igualitario, donde mujeres y hombres heterosexuales o no podamos vivir el bienestar social y subjetivo que nos merecemos sin hacer jerarquizaciones de género y sin violentarnos los unos a los otros. No se trata de que seamos iguales como individuos sino de que todos tengamos los mismos derechos y garantías individuales no solo en la teoría sino en la práctica, desde mi postura (socio-constructivista) considero que el bienestar afectivo-sexual-social-económico es un derecho para todos y todas por lo tanto debemos reducir la brecha de género en todos sus aspectos desde los más sutiles y simbólicos hasta los más visibles como la violencia física y asesinatos, no solo para ejercer nuestros derechos sino para potencializar nuestras identidades y hacerlas acordes a nuestro contexto histórico.