Universidad
De Guadalajara
Centro
Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
División
de Estudios Políticos y Sociales
Departamento
de Sociología
Angelica Esquivel
Navarro
Profesor: Rodolfo
Moran
Realidades complejas
Proceso de cambio social en la primaria
Emiliano Zapata, en la colonia mirador escondido en Zapopan Jalisco.
Hacer un cambio en nuestras vidas, nos
angustia, asusta nos da miedo porque el proceso de cambio es duro ya sea
personal o de trabajo. La vida está llena de cambios unos nos gustan otros no,
pero como sean tenemos que enfrentarlos y adaptarnos.
Vivimos tiempos difíciles y complejos,
incertidumbre en las relaciones humanas, económicas sociales, institucionales
etc. este hecho tiene impacto directo
sobre los procesos de desarrollo y cambio social. Como menciona Edgar Morín
(1990) “necesitamos archipiélagos de certeza para navegar en este océano de
incertidumbres.”
En México
“La prioridad otorgada a la educación básica corresponde a un reclamo
permanente de la sociedad: para los mexicanos, una educación pública laica,
obligatoria y gratuita constituye el medio por excelencia para el mejoramiento
personal, familiar y social. Al mismo tiempo, la sociedad confía a la escuela
el fortalecimiento de valores éticos y cívicos que garantizan la convivencia
armónica y que nos confieren identidad como nación” (SEP México, 1996: p 19)
La educación en la escuela primaria es una
herramienta para guiar a un cambio por medio del aprendizaje, que es la vía
hacia el conocimiento, permitiendo desarrollar y adquirir nuevos conocimientos,
destrezas, habilidades, etc. Y así producir cambios en el comportamiento.
Los procesos de cambio abarcan todas las
actividades dirigidas a ayudar a la organización para que se adopten exitosamente nuevas actitudes. Y
asegurar el mejoramiento continuo.
Los cambios son
importantes ya que se presentan mejoras
tanto para el personal docente, como para los alumnos, se adquieren nuevos y
mejores conocimientos, las reformas educativas apoyan y contribuyen con
claridad a las bases del desarrollo, esto con el fin de que crezcan plenamente para una vez llegado el
momento puedan integrarse a la sociedad, se supe tendrá un mejor desarrollo
humano. Y los docentes ¿piensan lo mismo
de estas reformas educativas?
La primaria es un
campo de desarrollo, funcionamiento y efectividad en las relaciones humanas
dentro de una organización con un y un fin en común, en el que conlleva y crean un estilo desde la institución.
Tomé la decisión de
realizar este trabajo en esta institución educativa de nivel primaria donde
actualmente realizo la función de suplencia. Como mencione anteriormente que
los cambios no son fáciles y mucho menos
cuando afectan tus intereses personales y deciden imponerte ese cambio, realice
la entrevista a una maestra esta primaria
y una de las preguntas es que opina sobre el cambio y a continuación la
entrevista.
¿Qué piensa al escuchar la palabra cambio?
Cambio, que puede ser favorable o también
puede ser perjudicial de pende del punto de vista de quien lo ve.
¿Qué piensa de un buen cambio laboral?
Que es bueno,
porque la gente procura mejorar, cuando se hace un cambio sobre todo en tiempo
menos horas y un mejor sueldo, mejores prestaciones es un bien para la familia.
¿Cómo maestra como logra
un ambiente de trabajo agradable y de cooperación?
No vernos como
compañeros si no como familia
tener un trato amable, bueno, convivir como familia, eso gracias también a la
cooperación del inspector que fomenta la unidad de su zona.
¿Cómo sus compañeros
enfrentan algún cambio, el que te venga en mente?
Cuando no son
favorables al avance educativo, como la reforma educativa reniegan. Porque en
vez de adelantar a los niños los atrasan, esta reforma esta desechada por
varios países más pobres que nosotros.
Somos títeres del
gobierno o como changuitos queremos imitar sin pensar que esa reformas no
sirven, dicen que hacen a los niños pensantes pero yo creo que hay un
retroceso, los niños no razonan, ya no leen solo usan la computadora, no nos
gusta esta reforma además en los altos mandos como secretarios de Educación
están gente que nada que ver con la educación como abogados, médicos, etc.
¿Estaban preparados
para este cambio?
No estábamos
preparados fue como un balde de agua helada, además los cursos no son adecuados
para el país, cada país tiene necesidades diferentes no somos iguales que
Colombia, Venezuela, Estados Unidos cada uno tiene una cultura diferente, el
gobierno adopta programas de otros países que no tienen nada que ver con
nuestras características.
¿Pueden mejorar aun cuando el cambio no es favorable y
cuál es su motivación?
Sí. Porque no
aplicamos la reforma nos adaptamos a las necesidades del grupo, conocemos a
nuestros niños, además siempre manejamos la motivación con los niños son como
nuestros hijos, hasta la más renegona se preocupa por ellos, además tenemos un
juramento que dice que si no lo hiciéramos así, el estado te lo demande, te
tiene que gustar tú profesión.
¿Puede mencionar
beneficios del cambio?
En este caso no la
reforma tiene más perjuicios, que beneficios como en las jubilaciones los
compañeros se resisten a la cambio de estas reformas estamos inconformes.
¿Ha escuchado de
las 8 cd del cambio?
No recuerdo
estudiamos a Piaget su pedagogía, Montessori a varios, filósofos que nos
enseñaban como pensar que pensar y poner
en práctica esos conocimientos para llegar a una meta o una verdad. Manejábamos
dos tipos de pensamiento, mira siempre pensamos pero no razonamos,
filosóficamente pensar es más profundo no nomas porque me lo enseñaron, si no
razonar y así observar y poder resolver problemas. No pensar, por pensar si no
razonar y poder resolver cualquier situación ya sea positiva o negativa.
Como cuando
ofendemos a alguien sin pensar y después razonamos y nos preguntamos porque lo
hice.
Tenemos que
respetar las decisiones de otros el pensar y actuar.
¿Cómo se organizan?
Junta de consejo
técnico y el si es necesario en recreo cuando surge algún problema o conflicto
y no podemos esperar a tener el consejo técnico. Establecemos prioridades y
objetivos.
Mencione un logro
como Institución
La unificación de
los compañeros y también de los alumnos, fomentando los valores y poniéndoles
en práctica sobre todo el respeto, la honestidad en realidad son muy pocos los
problemas que surgen.
.
En el caso
de la nueva reforma educativa de 2012-2013 en México (NCTE) organizo
marchas y plantones con maestros ya que aseguraban nunca se les consulto a la
ciudadanía ni al magisterio nacional
además de otros actores que no estaban
de acuerdo con la Reforma. Hasta esta fecha existe demasiada resistencia
a este cambio están inconformes sin
embargo la mayoría se adapta al cambio y sigue trabajando.
Maestros
inconformes hasta estos días mencionan en la nota periodística, que no darán marcha atrás, que la lucha
seguirá hasta que el gobierno derogue la llamada reforma educativa.
En la reforma educativa los elementos son:
Maestro: Figura más
relevante en el proceso educativo.
El director y
supervisor: su liderazgo = pieza clave para contar con escuelas efectivas.
La escuela en el
centro: Autonomía de gestión, participación de la comunidad escolar en la toma
de decisiones.
La evaluación
justa: Reconocer y compartir fortalezas. Identificar y dar solución a los
problemas.
La equidad: Calidad
educativa a todos los mexicanos.
Información y
Trasparencia: En 1 plataforma los datos necesarios para la operación del
sistema educativo.
La jornada escolar:
Escuelas de tiempo completo
La alimentación y
salud: Prohibición de alimentos que no favorezcan la salud.
Una organización con visión tiene la capacidad
de percibir y entender los cambios y el efecto que estos tienen sobre la
conducta de las personas involucradas.
Para que el cambio
se exitoso tenemos que comprometernos, dedicar tiempo y dedicación para obtener
un logro siempre y cuando tenga beneficios
El proceso
educativo puede ser concebido como el proceso de compartir una cultura o
conocimiento, con el que se logra el mantenimiento de la cultura existente de
la organización.
Para que un cambio pueda ser exitoso, tenemos que
planificarlo y también que las personas sientan la necesidad de un
cambio. Sabemos que los efectos del cambio no son automáticos, y muchas veces
no son lo que esperamos.
Tiene que ver mucho los sentimientos, valores
y decisiones de las personas respecto al
cambio ya que ellos deciden en gran parte su reacción al cambio.
La complejidad del
cambio existe cuando hay resistencia como la maestra que no aceptan el
cambio de esta nueva reforma educativa, como ella menciona para mí no sirve,
ella toma la decisión de no seguirla y adecuarse a las necesidades del grupo,
ya que tener un grupo de 36 niños no es nada
fácil y prefiere seguir su antiguo método de enseñanza y sabe las
consecuencias de no seguir ordenes pero menciona que para ella lo más
importante son sus alumnos.
El problema y la complejidad podemos verla también en el funcionamiento de los sistemas
educativos que han impedido la libertad
y autonomía a los profesores también el
sistema educativo tiene que crear nuevas
formas de funcionamiento que sean capaces de concebir un buen desarrollo humano
para los involucrados y llevar adelante nuevos proyectos.
>> En tiempos
de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñaran del futuro,
mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un
mundo que ya no existe>> Eric Hoffer.
BIBLIOGRAFIA
Página consultada
14 mayo de 2016
www.nl.gob.mx<servicios<reformas-educativas
Nota periodística
Consultada 16 de
mayo de 2016
La jornada en línea
No hay comentarios:
Publicar un comentario