s
Guadalajara, Jalisco a 25 de agosto de 2017
Estudiantes: Carlo Américo Caballero Cárdenas
Deyra Dafne Villanueva Jacobo
Carolina Toribio Magallanes Introducción al análisis de
las realidades complejas
SOCIOLOGÍA
Universidad de Guadalajara
Trabajo 1: Notas del ejercicio reflexivo –
Limpieza de una casa y sus procesos complejos
En
una actividad relativamente simple como hacer la limpieza de una casa,
intervienen factores de ejecución efectiva que devienen bastante más complejo e
imbricados entre sí aquellos sus requisitos: al entrever procesos mentales y
procesos materiales para poderla llevar a cabo, se configura primero una
planeación (ideal) en la que se plantean (al menos) cuatro grandes categorías
sobre las cuales es posible hacer un tendido lógico, a manera de algoritmo pero
menos matematizado (más bien operativizado), sobre lo necesario para dicha
limpieza.
Tuvimos por pertinente pensar en que dentro de
esas áreas 1) Agentes, 2) Recursos, 3) Decisiones y 4) Procesos, existe una relación
en la que la combinación de posiciones, opciones y decisiones en general no
podían desarticularse; poniendo en primer lugar el problema metodológico de con
cuál área empezar o cuál si acaso era la más importante. Luego de un rato de
cavilarlo llegamos a la conclusión de que el orden de esos factores no sería
relevante en la expectativa del resultado, pero sí al menos en su existencia de
hecho, ni tampoco era relevante cuál era el más importante bajo el supuesto de
que todas las áreas eran necesarias, en un escenario en el que un grupo de
sujeto empieza de cero sus labores de limpieza. Esta alusión a la integración
de sentido “ida y vuelta” o bi-condicionada entre las partes y el todo, puede
hacerse como intertexto y aprendizaje de los planteamientos más importantes
respecto al pensamiento complejo de Edgar Morin, al hablar de la recursión organizacional (2004: 7).
A partir de ello, la operación mínima de poder
sacar a relucir, luego de un diálogo entre los compañeros de equipo, los
elementos a acotar sobre las categorías o áreas recién mencionadas sería antes
que un trabajo de análisis y descripción un trabajo de distinción de elementos
entrelazados para la comprensión de una misma acción de la vida cotidiana. De
tal manera, resolvimos sistematizar los siguientes aspectos:
Procesos:
·
Levantar objetos no
descartables del piso (ropa, zapatos, mochilas…)
·
Las mascotas se deben
guardar en el patío, jardín o espacio de hacinamiento temporal para poder
llevar a cabo la limpieza.
·
Acomodar los objetos en
sus respectivos lugares de almacenaje.
·
Sacudir el polvo de
objetos en las paredes, muebles, ventanas, cuadros y lámparas.
·
Abrillantar o pulir
muebles y pieles.
·
Barrer o aspirar,
primero áreas comunes y luego cuartos y baños (un orden promedial lógico de los
integrantes del equipo fue: cocina, sala, comedor, patio de lavado, terrazas,
cuartos y baños).
·
Preparar la mezcla de
limpiadores para trapear.
·
Trapear y limpiar con
implementos húmedos (detergentes con paños o esponjas) uno a uno cada espacio
de la casa.
·
Dejar secar un tiempo
prudente.
Recursos:
·
Materiales: escoba,
recogedor, aspiradora (dependiendo de su uso según clase social o costumbre),
cubetas, limpiadores, franelas, plumeros, cepillos, esponjas, guantes,
abrillantadores y ceras, detergentes, etc.
·
Económico: Se puede
tener los implementos materiales previamente o pedirlos prestados. Con dinero,
se los puedo conseguir usados; o nuevos, dependiendo de donde se compre, puede
conseguirse de supermercado o de tienda local surtidora. Aproximadamente un
promedio de implementos nuevos conseguidos para una primera limpieza, del
supermercado, costarían $1200 por esa compra semanal. De una tienda local
surtidora, costaría la mitad, es decir aproximadamente $600 por semana.
Respecto a la inversión de
tiempo como recurso, viéndose incluso como una unidad de valor económico de
medición del trabajo empleado en cualquier cosa, puede haber la posibilidad de invertir más o
menos de él en relación a la disponibilidad de este recursos. Por lo general,
los fines de semana se hace una limpieza extensiva, con duración promedio de 6
a 8 horas; mientras que por limpieza puntual o diaria doméstica se invertiría
en promedio 1 o 1 ½ horas.
Agentes:
Los participantes de la actividad de limpieza
se reparten en grupos que pueden tener una asociación de parentesco familiar
como miembros de una casa, pueden ser roomies, pueden ser parejas o incluso
amigos o invitados. De entenderse que en otras situaciones, usualmente las
labores se dividen jerárquicamente o en función a algún criterio de diferenciación
por facultades o disponibilidad de tiempo, observamos que la división interna
de la tarea de limpiar podía responder a categorías de sexo, edad, clases
sociales u ocupaciones (notándose que aún en una división con prospectiva de
equidad, existe un profundo permeo de relaciones de poder con origen cultural).
Decisiones (o implicaciones de procedimiento
lógico al limpiar):
·
Orden de los procesos
anteriormente mencionados para obtener cierto grado de efectividad en una
limpieza esperada como satisfactoria.
·
Seleccionar sólo algunos
espacios de la casa para limpiar o si se hace todo.
·
En casas de varios
niveles, barrer y limpiar de planta baja a planta alta, o bien de plata alta a planta
baja. En casas de un solo nivel, barrer o limpiar de adentro hacia afuera o de afuera
hacia adentro.
·
Establecer criterios en
relación a los roles de los participantes para distribuir las tareas
A raíz de esa sistematización ideal, quizá incompleta
para verse en muchas más vertientes y opciones de clasificación, los compañeros
de otros equipos contribuyeron con un importante ejercicio de retroalimentación
respecto a muchas limitaciones o rasgos de posicionamiento social-económico-político-cultural
que convertían muy singular nuestra propuesta de ver los procesos. Se resaltaron
diferencias respecto a otras propuestas en lo concerniente a lo material, las divergencias
en la división social del trabajo o cuestiones desde la subjetividad en las cuales
la actividad de limpiar una casa implica muchas otras cuestiones de percepción y
significado. Con la dificultad presentada por esas observaciones, y tras revisar
estas notas con más detalle al momento de hacer nuestra versión de un diagrama de
flujo para él, encontramos que el ejercicio no podría tener conclusión pues el proceso
de su llenado traía a consideración nuevos elementos descriptivos, así como nuevos
problemas. Hay de por medio un problema reflexivo y epistemológico respecto al intento
de conocimiento a generar que no tiene finitud.
Fuente
de consulta:
MORIN,
Edgar. (2004). La epistemología de la complejidad. En: Gazeta de Antropología [En línea]. 20. Consultado el
21 de agosto de 2017. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario