Gutierrez Fletes Ana Beatriz.
Rubio Pérez Carlos Fernando.
Renteria Melendez Jessica Guadalupe.
Ejercicio 2 de observación en calle alrededor del CUCSH.
En este ejercicio nos propusimos observar la dinámica que se llevaba a cabo dentro y fuera del cine, situado en la plaza frente a CUCSH. Hemos observado los procesos, los agentes, las decisiones y la complejidad que implica,(más allá del sentido común) ir al cine.
En primera instancia registramos las decisiones tomadas por las personas,incluso para decidir ingresar a las instalaciones del cine.Cuestionándonos y posteriormente cuestionando a las personas del por qué querían asistir al cine y qué proceso seguían cuando realizan esta actividad
Para realizar este ejercicio tomamos en cuenta los siguientes agentes: Parejas, empleados del cine, transeúntes, estudiantes y personas que ingresaban al cine.
Para esta observación se tomaba la primer decisión de entrar o no al cine. Fuera del cine se encontraba una cartelera que permitía ver las películas disponibles, tal cartelera influía en el ingreso al cine. Decisiones como una película con o sin subtítulos, tomaba valor para la elección.
Comúnmente las personas iban acompañadas, generalmente en parejas. Observamos que quienes más entran son personas con un rango de edad que oscila entre los 17 y 38 años de edad. Las personas una vez dentro pensaban en el horario que iban a elegir y también en la hora en que iban a salir, además de llegar con tiempo para poder comprar alimentos para disfrutar la película. En esta decisión el clima también pudo influir, ya que era un día lluvioso y frío y la mayoría de las personas preferían comprar palomitas que productos refrigerados. Aunque también puede ser que se consuman las palomitas por mera tradición. Los combos de palomitas se encuentran hechos de manera muy estructurada para facilitar la decisión de compra. Una vez adquiridos los alimentos la mayoría de las personas procedían entrar al baño antes de la película para no ir durante la misma. La personas que parecían tener mayor confianza entre ellas podían decidir con más facilidad compartir refrescos y productos. Esto dependía también de la decisión y presupuesto que se tuviera para gastar.
Para reducir la complejidad las personas omitían formarse en la unifila y se pasaban directo a las cajas. Previamente las personas observaban el ambiente y analizan cuanta gente hay para darse una idea de cuantas personas habrá en la sala.
La compañía decide utilizar medios distractores para reducir el tiempo de espera, gastando dinero en ciertos juegos o sillones de relajación. La empresa también toma la inteligente decisión de vestir a sus empleados con uniformes para que los clientes los identifiquen fácilmente.
Platicamos con algunas personas que entraban al cine y les preguntamos quién era la persona que había tomado la decisión de ir al cine. Al realizar esta pregunta nos dimos cuenta de que esta decisión en su mayoría se había tomando por hombres las mujeres sólo aceptaron. Esto implica que también implica un factor de género importante en esta actividad.
Casi al retirarnos del lugar, un señor tomó la decisión de ponerse con su carrito de nieves frente al cine, quizá porque se percató de que había mayo afluencia de gente en ese negocio que en los que estaban alrededor.
A manera de conclusión, podemos analizar que toda acción genera un sin fin de decisiones implícitas y que en realidad todo es más complejo de lo que parece, pocas veces nos ponemos a reflexionar acerca de las acciones que desencadenamos día tras día. Complejizar estas actividades, ha sido de manera, organizada, basándonos en la toma de decisiones inmediatas que toma la gente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario