Clase-ponencia por
parte de la Casa Scalabrini.
Correspondiente al 11
de octubre del presente año.
Una de las características de la
compañía scalabriniana es el asunto que atañe a la atención de los procesos y/o
fenómenos migratorios, especialmente donde tiene presencia dicha congregación.
De lo anterior que México sea
terreno propicio para llevar a cabo las tareas migratorias por parte de los
scalabrinianos. Recordemos que nuestro país cuenta con la, o una de las
fronteras con mayor afluencia día con día, ello obligo a hacer una sede
obligatoria de este país para la compañía de San Carlos. Pero el fenómeno de la migración, al menos en
nuestro país no es algo que se de sólo de forma unidireccional, el flujo
migratorio se da tanto para salir como para entrar al territorio mexicano lo
cual define a nuestro país como objeto de fenómeno tanto de emigración como de
inmigración, así como de transición y de retorno, las circunstancias
geográficas y geopolíticas han asignado esta gran tarea que creo no se ha
asumido con la debida seriedad en México.
La ponencia del sacerdote de la
compañía Scalabrini destacaba tres momentos históricos respecto a los fenómenos
de migración en nuestro país; el primer posterior a la conquista caracterizado
por la llegada de población ibérica a lo que posteriormente conoceríamos como
lo que hoy es México, la segunda correspondiente al siglo XX con la llegada y
recibimiento de población exiliada, donde se caracteriza por la llegada de
sectores ligados a una clase económicamente favorecida, y finalmente, la
tercera etapa la vivimos actualmente caracterizada por la población que en
busca de mejores condiciones de vida intentan emigrar a los Estados Unidos,
sirviendo México como escenario que no sólo aporta sujetos en busca de emigrar
sino que sirve como terreno de transición de los flujos de migración
provenientes de otros lugares ubicados en centro y Sudamérica.
Algo que me llamó la atención, y
fue de mi agrado, es el auxilio de herramientas didácticas y metodológicas de
las que hicieron uso los ponentes mediante algo que ellos llamaron como
metamensajes, en ello destaca el uso de medios no propiamente académicos pero
con u gran potencial como medios capaces de generar imaginarios sociales que
exhiban la situación plenamente vigente relativa a la migración y así tratar
de visibilizarle.
Lo que nos deja grosso modo, es
que lejos de hablar de forma unívoca sobre los fenómenos migratorios es precisamente
la multiplicidad factores que intervienen en las decisiones de quienes encarnan
tales procesos, las diversas funcionalidades que los mandatarios y
organizaciones de diversa índole extraen de la migración. Tal complejidad se ha
ido ampliando aún más conforma se han llevado acuerdos para regular e
institucionalizar al fenómeno migratorio, que contrario a lo que se podría
pensar ha acrecentado la incertidumbre respecto al trato diferenciado derivado
de categorías asignadas por tipo y causas migratorias.
En fin lo que queda sobre la mesa
es la visibilización del fenómeno, así como una gran veta a explorar acerca de
prácticas sociales que se encuentran en un estado de exacerbación, tal
oportunidad no podría ir desligada del objetivo principal que sería dar
respuestas que pongan en el centro valorar la vida de quienes tienen que vivir
tales fenómenos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario