Edgar Maximiliano Ortega Villalobos.
En el presente ensayo se analizan las condiciones del sistema político mexicano, a grandes rasgos, haciendo una detallada, pero sintetica evaluación y clarificando el cómo funciona el sistema republicano supuestamente democrático en el país. Sin ahondar en demasía en los grandes procesos y complejidades que de él devienen; si no, como una síntesis del sistema presidencial, en el actual estado de derecho. Y con respecto a ley de seguridad interior; que desde el criterio de varias organizaciones internacionales, puede llegar a atentar contra los derechos humanos en el país. Puede perpetuar y repercutir de forma violenta a la cruel sociedad en la cual vivimos, derivada de los procesos de modernidad; que como una cadena fue permeando a todos los eslabones del sistema social, la tecnología, los medios de comunicación masivos, entre varios factores influyen en las sociedades de forma inmensa. Para ser parte de un momento histórico y temporal que se encuentra en grandes transiciones en muchos de los planos reales de la vida en fragmento constante. Desde permear conforme decisiones políticas la vida económica de los actores, hasta que los mismos aspectos económicos influyen al comportamiento de los sujetos, que replican acciones individuales que se ven en las orbes y con ello las manifestaciones culturales. Esto implica una relación bastante amplia y que espero abordar más a fondo, cuestión por cuestión en algún momento, por ahora a grandes rasgos o de manera resumida.
Una pérdida de identidad cultural llevada a cabo en colectivo, es bastante preciso de abordar, la cual reside en un imperialismo de comunicación, que favorece a el libre mercado y sus depredadores métodos, los cuales sumergen a la división de los actores económicos, los reducen a un margen de visibilidad de lo concreto, de lo real, condiciones laborales en casos deplorables, con salarios deplorables. Llevando a cabo una vida con sentido y motivaciones de carácter hasta en casos, superficiales. Y una centralización. que permea a la sociedad civil en un estado de acciones; que, producen reacciones y desencadenan determinadas formas concretas de un sujeto embelesado.
Cuestión importante a tomar en consideración; la pérdida de identidad cultural que se mantiene actualmente en la sociedad mexicana, y que la economía con sus grandes aptitudes de amplitud en cada esfera de lo social; remarca la necesidad de la protección de la propiedad privada contra la situación actual de violencia en el país; la cual se aumentó de manera alarmante en los últimos sexenios. El paso de la humanidad por distintos procesos de progreso que suele ser; tanto estancado, como volátil, útil ó en casos hasta perjudicial. Quiero decir con esto que la realidad social en sus distintos estados, ha sido la consecuencia de la modernidad; amplios momentos históricos que provienen del devenir, una accionar colectivo en una temporalidad histórico y social, el cual permea a los sujetos de manera bastante amplia, y en sectores cada vez más inmensos.
Tecnologización y excesos de información, al grado de ser más falsa que la verídica en el gran mercado de comunicaciones. Complejizando en ello por la interpretación misma que el sujeto recibe, percibe. Esta cuestión es bastante particular, ya que nunca en la historia había existido un avance tan enorme en las particularidades que cada vez son más presentes en la vida social, la tecnología ahora permea a la gran mayoría de la sociedad, teniendo en consideración el gran auge de nuevas formas y cada vez más avanzadas; desde la robótica implementada para la facilitación de la vida cotidiana, los aparatos electrónicos con acceso a internet los cuales te abren un mundo de información al alcance de tus manos. Las comunicaciones son parte de este fenómeno, ya que en esta etapa posterior a la modernidad, y con la apertura de un nuevo siglo dotado de avances tecnologicos y mecanicos. El mantenerse comunicado es una “necesidad básica”. ¿Qué tanto de esta tecnificación de la cotidianidad repercute a esta inadmisible e invisible conformidad? Llamó conformidad a esa falta de crítica y búsqueda, a esa simple credulidad a este fiasco sistematico que premia la competencia; ilusiona e implanta libertad, a bosquejos, a plena vista de una impune hipocresía.
Una posible enajenación ejemplo de ello es pensar en que los temas abordados en este ensayo, no son de alcance meramente práctico y de observaciones empíricas ni mucho menos generales; sino, de reflexiones e ideas llevadas a cabo desde un contexto pedagógico, que ya ha sido influenciado para segregar, fragmentar e impulsar esta división de la sociedad. Pero no se necesita mucha investigación para darse cuenta que la violencia está en aumento. El sector político e institucional se encuentra en constante crítica, y no por nada. Si no por la misma situación de hartazgo general del pueblo por las condiciones que empeoran con mayor frecuencia. Sentado en un sofá pensando en la realidad social que se encuentra afuera.
Por medio de la crítica da pauta a una mayor comprensión y complejización de las determinadas formas y actitudes de las instituciones y sistemas, así como sujetos o gremios autónomos. Pero el problema es ¿Cómo impregnar sin faltar a las facultades de la supuesta libertad que poseemos los sujetos, en el gran engranaje de actores que hacen “funcionar” a la máquina de la democracia y la libre economía?
El estado, entrando al terreno de la especulación; debe salvaguardar los derechos constitucionales de las personas, pero la cuestión de la desigualdad de manera empírica, refleja otra cruda realidad, en la que existe gente muriendo de hambre y gente con excesivos lujos, en la existe gente sin empleo ni preparación que sus acciones lo llevaron a ello, tal vez, pero todas las acciones con sus reacciones provienen de una realidad ya estructurada, y relativa por su carácter tan amplio, pero real por sus vagas instituciones y estado demagogo de protección a la verdad y la justicia.
Cuando existen características de estado de derecho; ¿Se puede premiar a la violencia? O es que acaso existe la posibilidad de pensar en una democracia en la que el pueblo es violentado y dejado de lado su valor en el mismo sistema de RE-PUBLICA. Vaya contradicción.
Una observación y análisis del problema a profundidad con respecto tanto como la implementación de esta ley de seguridad interior, por parte de las autoridades debería reflexionarse, pero no, tampoco la perspectiva del gran conglomerado que supone la idea fatal de la radicalización e implemento de más violencia, para erradicar la marcada violencia que en sí, es generada por muy amplios factores que contienen específicas particularidades, ya sea por cuestiones de pobreza, de cuestiones subjetivas o de cuestiones que involucran intereses determinados.
La ciudad en específico es el plano perfecto para la gran multiplicidad de formas en las que las empresas o determinados sistemas de organización, repliegan y retacan de información y publicidad a las orbes, las cuales sin esperanza alguna de tomar conciencia, quedan a merced del consumismo y la intrínseca valorización primordial de este sistema económico depredador, que los actores económicos, tomen las decisiones de forma más eficiente para con ellos y el mismo mercado. Algo bastante utópico en realidad y hace más de treinta años que en el país se intenta aplicar, en forma de políticas neoliberales.
Una política demagoga con características democráticas nacientes con la cual se lleva a cabo una segregación de valor intrínseco en los sujetos, la cual observa las tecnologías y medios de comunicación como simples instrumentos de entretenimiento. De ahí una cierta falta de participación ciudadana, para pragmatizar el estado de derecho. Una temporalidad que permite precisar conceptualmente el contexto histórico de determinada sociedad y así encontrar coincidencias históricas que sean referentes, de una politización que de manera amplia afecta y somete a una clase social en específico, y con ello también generar violencia y crimen sin exclusión de clases. De forma institucional el Estado que se plantea, a priori la protección de todo ciudadano, precisa que de manera sintética algunos ejes centrales de esta complejidad. Conceptualmente que manifieste una condición evaluada de forma histórica, un momento en el que renacen los conocimientos y se reinterpretan, un sistema político de carácter democrático que debe repensarse.
“Los estados son esclavos por la naturaleza de su constitución o por el abuso de ella. Luego un pueblo es esclavo cuando el gobierno, por su esencia o por sus vicios, huella y usurpa los derechos del ciudadano o súbdito.”
Bolívar: La Carta de Jamaica, 1815.
Este gran pensador y llamado libertador de américa, es un gran visionario de lo que en la actualidad el imperialismo y control hegemónico de Estados Unidos realiza con sus políticas que en gran medida buscan intervenir en la sociedad y en los estados, lo cual en la actualidad puede estructucturado con la capacidad de impregnación en la cultura de los jóvenes del mundo. Y de las masas en general. Ya que el amplio mercado de comunicaciones y grandes empresas y expresiones artísticas, al menos en méxico en gran sector de la población, con sus claros mensajes publicitarios que incitan a consumir. La desvalorización de la identidad cultural es importante, porque el gran auge de consumo en las redes de comunicación, los medios difusivos, las carteleras de cine, entre todo este gran espectáculo de entretenimiento que permea a la sociedad en general, son en gran medida con mensajes intrínsecos de carácter un tanto hegemónico, y con alcances meramente económicos. Ahora contrastando con otro gran autor con el cual el sentimentalismo y el carácter crítico de la vida social; que ahora en el sistema de competencias neoliberal, se vuelve parte importante para analizar de forma concientizante. Reflejo de búsqueda de autonomía y verdadero patriotismo, es José Martí el cual, al igual que Simón Bolívar, le preocupaba el severo método intervencionista tanto niveles políticos, como institucionales y económicos. Como en su ensayo de “nuestra américa” en el cual recalca la necesidad de una organización latinoamericana que no promueve ni permite estas acciones por parte del vecino del norte.
“Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía
los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que
llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea
de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos.”
José Matí; Nuestra América.
La reivindicación de lo mexicano y una planificación para con la relación entre el país del norte de forma académica y con una búsqueda constante de diálogo para fortalecer y crear cooperación bilateral, con igualdad de ganancias económicas e implementación de prácticas que salvaguarden la seguridad para los ciudadanos que en muy gran parte, hasta familiares son. Es innegable que la historia nos muestra lo rapaces que son los imperialismos, y lo mucho que como nación hace falta recorrer.
Con esto y la gran complejidad que existe para evaluar las situaciones concretas que se entrelazan a la pregunta que más me mueve desde el sentir. ¿El porqué la violencia y su aumento? Lo cual llega a redundar en las cuestiones intrínsecas de lo que es el poder. Y que es el poder; si no, la capacidad de imponer las decisiones sobre otros, en lo que concierne a lo social. De forma legítima, o no. ¿La violencia resuelta con más violencia? Es una de las grandes paradojas que pueden formularse al denotar que; un factor de violencia también es generado por necesidad, defensa, y por lo contrarío el radicalismo como solución a las muchas muestras de romper con algo más que lo reprime, lo estruja y lo violenta, derrocar eso que te ejecuta, de forma radical.
Así las reivindicaciones de las mujeres con movimientos radicales, así los obreros llenos de hartazgo organizándose para violentar aquel que no respetó sus derechos ni su dignidad. Así el movimiento afro en E.U. y el mundo por la búsqueda de la validación verídica de sus derechos humanos.
El pueblo Mexicano así como en muchos de los países de América latina han sido pueblos que posterior al encuentro de los mundos, al choque de culturas que mantuvieron una cosmovisión con ideales y formas de reproducir su vida social, así como toda discrepancia que entre ellos existió. La modernidad que era aquel proceso que permeo de gran manera a todos los pueblos europeos y con ello, una repercusión que determinó características específicas y con particularidades que van desde los procesos económicos, la industrialización siglo XVI, el implemento de tecnologías para los rubros de orden capital, la producción de nuevas formas de factor trabajo, una idea de progreso en los ámbitos sociales, Se caracteriza sobre todo por el fin de las certezas, verdades absolutas para con la realidad social.
A grandes rasgos, y por el gran auge y extensión de la creencia romana por el mundo, con su enorme influencia llega a ser principal gremio de conocimiento y aunado a la enorme disipación que de esta creencia en dios emana, en determinados casos. En américa latina no fue una excepción, desde las grandes movilizaciones sociales, como las independencias y sus grandes personajes como Simón Bolívar, como Hidalgo, entre muchos otros ejemplos, que más específicamente hablando, hijos de su tiempo y con ideales de reivindicaciones de la liberación ideológica y revolución que permeó a todos los continentes del mundo.
Pero en el caso de Hidalgo, siendo cura fue pieza importante de esta movilización y movimientos sociales, que a pesar de nunca negar ni dejar de lado su fe. Mantenía ideales parecidos a los de la revolución francesa, pero aún no estaba separado el poder político del clero; sino, hasta la llegada de Benito Juárez dos siglos después. En este lapso la institución eclesiástica aún mantenía bastante poderío en las cuestiones tanto institucionales, como los bienes que le pertenecían, educacionalmente y capacidad de mover a muchas masas. Lo que fue importante de este proceso que Juárez entre otros presidentes en las llamadas leyes de reforma es disminuir los fueros de esta institución y así darle un leve auge a una busqueda de educación pública.
<<aparecimiento de una confianza práctica en la”dimensión” puramente “física” -es decir, no “metafísica”- de la capacidad técnica del ser humano; la confianza en la técnica basada en el uso de una razón que se protege del delirio mediante un autocontrol de consistencia matemática, y que atiende así de manera preferente o exclusiva al funcionamiento profano o no sagrado de la naturaleza y el mundo.>>
Bolívar Echeverría. Un concepto de modernidad. (pp. 2.).
El país siendo un campo de movilizaciones sociales de carácter revolucionario e insurrector, característico por su lucha y búsqueda incansable de una estabilidad y bienestar. O eso supone garantizar el estado, que es un sistema republicano democrático constitucional, de carácter presidencial. Esto quiere decir que posterior a los tres grandes movimientos sociales, que reivindican la búsqueda por medio de las armas de establecer un estado de derecho, al menos eso supone.
Hay que tomar en consideración que los movimientos son de carácter político. Los cuales delimitare a sus inicios sus conclusiones, ya que es bastante extenso el ahondar en esta información histórica tan amplía. El primero la gran insurrección del territorio de la nueva españa de 1810 con el grito de dolores para el méxico independiente hasta 1821 con la entrada del ejército trigarante y como presidente Agustín Inturbide; el cual repercute de forma enorme porque es la búsqueda del méxico independiente sin control e intervención extranjera y es la mirada previa, a visualización de una nueva nación. La constitución de 1857 con Juárez es la forma palpable que resago para la formación del estado. Este estado que como proceso ha sido bastante manchado de sangre, bastante lleno de irregularidades. Y que se basa en los modelos de república democrática del mundo. Es importante tener en cuenta que es el sistema que actualmente prevalece en la mayoría del mundo. Claro con sus particularidades especificas.
La segunda gran movilización de la sociedad fue la revolución mexicana en 1910 la cual fue en gran medida impulsada por la juventud en hartazgo a la dictadura en el país; el porfiriato, pero de ahí deviene un largo proceso de transformaciones constitucionales que en sí 1917 (centralización del poder, mayor facultad para el ejecutivo y así centralizar el poder), culminan hasta con la muerte de Emiliano Zapata 1920 líder del campesinado; pro no es si no, hasta la llegada de Lázaro Cárdenas 1934-1940 cuando se comienza a gestar el primer partido político del país PNR (partido nacional revolucionario) hoy PRI (partido revolucionario institucional). Aún que los ideales de la revolución tienen aún repercusión, aún lo tiene. Pero a qué grado… Y es curioso señalar que el partido que dio un horizonte de posibilidad de un acercamiento más conciso a los valores que la democracia representa. Esto quiere decir una representación ciudadana más concorde a la solidarización para con el pueblo. Fuera el próximo partido hegemónico, que tal cual abuso de la constitución y con ello una fractura al supuesto modelo que la república señala. Así dando pauta a la apertura en la tercera transformación en la que se analiza o se prevé que la competencia entre partidos, una partidocracia; puede ser una llave para el real estado de derecho.
La república que constituye el sistema de gobierno en el cual el poder es dividido en tres ramas, el ejecutivo; el cual es el presidente y su gabinete que le ayuda a tomar decisión ante la situaciones y además dotado de capacidades (en méxico) un tanto a cargo de la milicia; las fuerzas federales. El poder que le da contrapeso de cierta forma a las decisiones que el ejecutivo lleve a cabo es el Legislativo, el cual está conformado por un congreso bicameral, el cual está formado por diputados y senadores, los cuales también intervienen y formulan leyes, y entre ellos se da una representación proporcional y un contrapeso para la declaración y aprobación de leyes. Y por último pero no por eso menos importante el judicial, que se encarga de el manejo institucional de los órganos de gobierno que son encargados de que las leyes sean aplicadas y llevadas a cabo con justicia y total legalidad.
Este último a mi criterio es el que necesita una restructuración y de forma autónoma los otros órganos de gobierno, para evitar la manipulación del mismo.
En este supuesto estado de derecho en el que la constitución y confiar sin más, ni más, en las instituciones y aparatos de control, los sujetos se encuentran en incertidumbre. O al menos hablo por mí. Cuando recapitulo los dotes que se le otorgan a los militares.
¿Cómo se relacionan los tres ejes centrales complejizados; sistema de gobierno republicano presidencialista, pérdida de identidad cultural en la sociedad mexicana por la gran orbe de libre mercado neoliberal, que permite a la población un libre tránsito de informaciones; mercancías y con un toque de sobre información, y la ley de seguridad interior que, es una posible amenaza a los derechos humanos de la sociedad?
Bien en conclusiones este ensayo analitico, critico, y no por ello del todo descartable. Trata de formular una recapitulación de los hechos atroces que el mismo estado a perpetrado contra la sociedad civil en movilización. Tlatelolco 68, Ayotzinapa hechos vergonzosos que ponen en tela de juicio si la militarización está siendo cada vez aumentada en las calles debido a la violencia, o realmente además de ello busca prevenir algo más.
Con estos dotes de realidad sistémica que nos muestra en grandes medida la ineficiencia de las instituciones así como un escenario político que contiene características de corrupción, de enriquecimiento ilícito, de un total fiasco sistémico que en verdad necesita un cambio estratégico.
Mucha más gente trabajando más horas al día con sus preocupaciones cotidianas y aunado a ello las ganas de buscar de forma natural la felicidad, en términos de la pérdida de identidad se complejiza el escenario. Por que en cuanto más entretenida la gente se encuentra, menos preocupa por lo macroeconómico y las palurdas acciones de los dirigentes y representantes de la sociedad.
¿En que terminara una sociedad harta de la violencia, con militares en las calles, y en pleno año electoral?....
La legitimidad en no es un fin; si no un medio, el bienestar no será para el que vive preso de mente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario