martes, 21 de mayo de 2019

Trabajo final. ¿Cómo llegar a casa? Hadasa Herrera

HADASA HERRERA                     ANÁLISIS DE LAS REALIDADES COMPLEJAS
PROF: RODOLFO MORÁN                      CALENDARIO 2019ª


Observación de una complejidad

¿Cómo llegar a casa?

Para los habitantes de las ciudades, existen actividades tan habituales y cotidianas que en ocasiones realizamos casi tan automáticamente, que nos parece difícil percibirlas como algo complejo. 

Habitando una de las ciudades más grandes de América Latina en pleno 2019, según un estudio publicado en febrero de este año, el 60% de los habitantes de la ZMG pasamos alrededor de 3 horas diarias en promedio trasladándonos de nuestras casas al trabajo o escuela en algunas de las opciones de transporte público[1]. Ese es mi caso, que recorro alrededor de hora y media de mi casa a la escuela y viceversa en transporte público, más el tiempo que hago en otras distancias intermedias todos los días. Esta realidad es cada vez más frecuente entre los habitantes de las ciudades más pobladas de México, como lo son la Ciudad de México y Guadalajara; pero es resultado de toda una serie de factores y acciones que nos muestran que la acción de transportarse de un lugar a otro de manera habitual, es una decisión mucho más compleja de lo que llegamos a concebirla. 

En este trabajo pretendo problematizar  este escenario desde la mirada de mi realidad, el proceso de toma de decisiones y opciones que elijo todos los días para ir de un lado a otro, atravesado por la escena de mi contexto: asistir a una escuela pública, en una ciudad cada vez más gentrificada y poblada, siendo mujer y trabajadora, con 22 años y viviendo a la orilla de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Tanto aspectos sociales, políticos, cómo económicos juegan un papel en este acción, que colocan a cada uno y una de las personas que nos movemos por la ciudad en determinada situación y a distintas escalas de riesgo e influencia ante las decisiones de los demás. Por ejemplo, cruzar o no una calle, esperar o no el semáforo en rojo o correr en el tope, elegir entre una u otra ruta, o entre uno u otro medio de transporte, ir sola o acompañada, llevar tal o cual prenda ese día, o simplemente salir o no salir de casa. Por medio de diagramas, cuadros y mapas, estaré mostrando el proceso que conlleva un traslado, que puede ser muy común al recorrido que muchos otros u otras llevan a cabo todos los días, para poder finalmente hacer algunas reflexiones sobre los factores en la toma de elecciones de la vida cotidiana.



[1] Estudio “Moverse en Guadalajara” publicado el 08 de febrero de 2019 por el laboratorio Jalisco Cómo vamos. Los datos son retomados de una nota del portal del periódico El informador el 01 de mayo de 2019, disponible en: https://www.informador.mx/jalisco/Seis-de-cada-10-tapatios-pasan-tres-horas-diarias-en-el-camion-20190218-0035.html

El escenario

Actualmente, asisto al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), que pertenece a la Universidad de Guadalajara, y estudio el sexto semestre de la licenciatura en Sociología. Recientemente, apenas iniciado este calendario 2019A, este centro fue trasladado de la zona de La Normal (ubicado en  la Calle Guanajuato 1045, Artesanos) a la sede relativamente nueva que se ubica sobre periférico (Parres Arias #150, esquina periférico), Campus Belenes. La anterior ubicación se encontraba dentro de la zona céntrica de la ciudad, a solo aproximadamente 20 minutos caminando del centro histórico de Guadalajara. Esa sede era intervenida por dos avenidas, relativamente grandes: Ávila Camacho y Fray Antonio Alcalde. El traslado de una sede a otra fue de manera imprevista e incuestionable. Habiendo cursado cinco semestres en esa sede, a una semana de concluir ese periodo se nos informa que el siguiente deberemos tomarlo en las instalaciones de la nueva sede, ubicada en el municipio de Zapopan. sin duda alguna esto implicó cambios de urgencia en las agendas e itinerarios de maestros, administrativos y alumnos (especialmente de alumnos) que no tenían previsto un cambio así de manera tan inmediata. Para mí, que trabajo algunas horas por las mañanas y estudio inglés al medio día, significaba tiempos justos y recorridos 50% más largos. 


 Mi casa se ubica en el municipio de Tonalá, a 10 minutos en automóvil del comienzo del municipio por el lado oriente de la ZMG, y a la misma distancia del anillo periférico, en la colonia Loma Dorada. Asisto a la escuela de lunes a viernes con un horario de 1:00 a 7:00 u 8:00 de la noche. No tengo automóvil ni bicicleta, y ningún integrante de mi familia tiene. Así que generalmente utilizo el tren o el camión como medio de transporte. Con el reciente cambio de sede, eso se tradujo para mi en el uso del doble de camiones o rutas. 

En el aspecto social, es más que evidente el aumento de violencia que ha ocurrido en todo el país, pero específicamente, algunas colonias de la ZMG ha incrementado sus índices de violencia y la normalización, como lo es la zona céntrica de la ciudad y las colonias de los municipios a las orillas, como Tonalá, Tlajomulco y Tlaquepaque[1]. Tan solo en el último semestre anterior, una compañera murió atropellada a las afueras del CUCSH como consecuencia de los cambios en el las rutas y calles por la construcción de la Linea 3 del Tren Ligero, dos compañeras más fueron asesinadas como consecuencia de algún delito y una más desaparecida.
También está la cuestión de las políticas en cuanto a la disposición de la ciudad. En los últimos 20 años, el crecimiento de la zona ha sido exponencial, y múltiples obras se han implementado, principalmente la construcción y adaptación de carreteras y avenidas. Apenas en el 2016 comenzaron las obras de construcción de la Linea 3 del tren ligero, que conectará una parte del periférico y atravesará la ciudad. Tan solo en Ávila Camacho se construye la estación que conectará con la línea 2, esto ha traído como consecuencia la construcción y transformación de calles y zonas aledañas. Incluso se sabe que el traslado de la sede del CUCSH La Normal tiene relación con este evento. En la mayoría de los casos, la construcción y transformaciones de las avenidas responden a las necesidades de movilidad de los automovilistas, y no de los transeúntes o ciclistas. Tal es el caso de la transformación en el tramo de periférico que corresponde a la zona escolar de la preparatoria 10, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, el Cucsh Belenes y la nueva Biblioteca Pública del Estado, todas ubicadas en la misma zona. Se realizaron algunas adecuaciones en ese tramo de la avenida para “optimizar” y agilizar el paso de vehículos, pero eso significó la desorientación de espacios para el paso de personas, la inexistencia o achicamiento de las banquetas y ciclovías. Sumado a esto, con el traslado de una multitud de personas a la nueva sede Belenes y la Preparatoria 10, las rutas de transporte son insuficientes en casi todos los horarios, haciendo que tomar el camión sea una batalla de todos los días.


Las opciones
A continuación expongo de manera sistematizada la cuestión de las opciones en lo que respecta a las formas y procesos de transporte:

Número de ruta
Rutas de transporte
Tiempo de recorrido
Ventajas
Desventajas
1
380 + 231/55/808
1:15 horas
Ruta más rápida
Zona y transporte peligroso
2
636 + 231/231c
1:30 horas
Fácil acceso a las rutas
Zona peligrosa.
3
78c + 646
1:50 horas
Me deja en la esquina de  mi casa
Dificultad para tomar las rutas. Zona peligrosa
4
19A
1:40 horas
Ruta cómoda, asiento disponible. Me deja en la esquina de casa
Muy difícil tomarlo, tarda demasiado
5
Rigth + 231/231c
1:20 horas
Ahorro de 1 camión
Solo con disponibilidad del conductor (amigo)



En este mapa de la ZMG se muestran las rutas a tomar:




El proceso de decidir

¿De qué depende elegir entre una u otra ruta? ¿en qué elementos se basa mi decisión de cada día? En cuanto a los aspectos que influyen, intervienen cuestiones tanto económicas como sociales e incluso aquellas que tienen que ver con decisiones de ajenos, o decisiones políticas respecto al acomodo y distribución de las calles, o aspectos como la seguridad/inseguridad de la zona. Estos son algunos de los principales, que más adelante se sistematizan en un diagrama:

  • ·         El horario de salida (sea de casa o la escuela)
  • ·         el tiempo con el que cuento
  • ·         El dinero del que dispongo, o trasvales
  • ·         La forma en que voy vestida
  • ·         La disposición para estar de pie o sentada
  • ·         La posibilidad de alcanzar a subirme al camión debido a lo lleno que está
  • ·         El tiempo de recorrido y tardanza del camión
  • ·         La seguridad de la ruta y las zonas
  • ·         Si es de noche, o aún de día
  • ·         Si voy sola o acompañada


Algunos de estos planteamientos podrían parecer absurdos;  sin embargo, estos escenarios son el conjunto de esas decisiones propias y de otros que aunque pequeñas, en conjunto pueden tener un gran factor de impacto, pues, tal como lo afirma el libro “Arquitectura de decisiones”, todo importa (Sunstein, Thaler y Balz,sin fecha, pág. 388). Un aspecto inicial sobre el diseño de políticas públicas, como lo es la construcción de una calle, o el combate a la violencia, es ser conocer el comportamiento humano, que en ocasiones responde de manera reflexiva, pero en otras se ve obligado a reaccionar de manera inmediata y automática. Algo parecido sucede con las acciones cotidianas como el transportarse de un mismo lugar a otro todos los días; lo interesante está en cómo se toma la mejor opción, se premedita la acción y se anticipa y previene el resultado. Esta es una estrategia de sobrevivencia compleja que todos los seres humanos llevamos a cabo todos los días.  
            Este es el caso del tema que aquí trato, que puede verse representado en el siguiente diagrama:


Uno de los  planteamientos principales acerca de la complejidad es el aspecto del tiempo-espacio. Todo análisis de un fenómeno implica el aceptar y reconocer la pluritemporalidad (y pluriespacialidad quizá) de la complejidad. Esto es lo que hace complejo a un fenómeno, pues la interferencia y trasversalidad de los tiempos y espacios en las decisiones de los demás, afectan la temporalidad propia; ocurre así una interacción, la interrelación de escenarios y realidades. Esto es lo que nos lleva a reconocer que ningún fenómeno es simple ni totalmente organizado ni desorganizado, sino ambos (Morín, 2004, pág. 4).  La complejidad es el cruce de sujetos y sus realidades, sus temporalidades, espacialidades y subjetividades. Mi decisión sobre vestir o no tal prenda, cruzar o no una calle, subir o no al camión, traer el dinero suficiente, estar o no dispuesta a ir de cierta forma; pero también el cruce de las decisiones de otros: que el chofer maneje adecuadamente para llegar al tiempo en que podré tomarlo, que el maestro termine su clase a una hora considerable, que mi amigo salga a la hora en que coincidamos, que alguien pueda acompañarme. Esta es una complejidad, no un evento fortuito.


Conclusión

Concebir cada fenómeno de la vida cotidiana como una complejidad podría parecernos una locura mental. Considerar y encontrar todas nuestras opciones disponibles en cada decisión que tomemos puede ser una tarea prácticamente imposible. Y lo es, no es realizable, nos volveríamos locos. De alguna manera, nuestro cerebro está capacitado para descartar ciertas opciones y almacenar sólo aquellas que hayan tenido una anterior experiencia de efectividad. Por ejemplo: si en alguna de esas ocasiones de trayecto de mi casa a la escuela o viceversa sufro un accidente, o el transporte en el que voy, mi cerebro necesitará resguardar ese evento fuera de mi alcance para no generarme una parálisis, shock o trauma mental que me impida salir nuevamente a la calle.  Pero muy seguramente, y tan solo con un ejercicio de reflexión, mi cerebro recordará especialmente aquellos eventos simples que pudieron contribuir a que tal situación sucediera; y la próxima ocasión que tome el transporte, inconscientemente estarán presentes para ayudarme a prevenir tal evento. Este es un aspecto de temporalidad y espacialidad; es decir, de historicidad, propio de un análisis complejo de un fenómeno.

Además, contemplar que tal o cual evento es no solo el logro de una decisión personal, ni de la suma de las de otros, sino la interacción entre todas estas, la interrelación de realidades, me permite llegar a un nivel de análisis y reflexión más considerado y consciente, por tanto más lógico (es decir, prudente). La complejidad está no solo en los eventos “coyunturales” o sobresalientes, sino en la multitud de “simples y pequeños” eventos cotidianos y desapercibidos que hacen posible la realización de fenómenos impactantes o de decisiones avasallantes en nuestra vida.


Bibliografía

Morín, Edgar.  La epistemología de la complejidad. En la revista Gazeta de Antropología, no. 20, 2004.
Sunstein C., Thaler, R., y Balz J. Arquitectura de decisiones. En la revista Ius Et Veritas, 2010, Pontificia Universidad Católica del Perú



No hay comentarios:

Publicar un comentario