miércoles, 30 de octubre de 2013

Ejercicio de observación #2

La realización de esta observación se llevó a cabo en la colonia Chapalita, especialmente en la calle de parque Juan Diego y sus glorietas, así como la glorieta principal de la colonia, la localizada sobre avenida Guadalupe y las Rosas (ver mapa en la presentación). Los días analizados fueron un día entre semana en la mañana, y el domingo por la tarde.
En el área observada la calle de parque Juan Diego se distingue por ser estrictamente habitacional (contando con 3 negocios, en las esquinas de las avenidas), la calle es de doble sentido, cuenta con algunos terrenos baldíos pero en su mayoría casas un poco antiguas; tiene 2 glorietas pequeñas en 12 de diciembre y Árbol, una representa a Morelos y la otra a Hidalgo. Mientras que la av. Guadalupe y su glorieta se distinguen por no contar con casas, y las que se tienen están abandonadas.
Las actividades que se pueden ver entre semana de las glorietas en “parque” Juan Diego llaman la atención, pues siempre están vacías, con alguna persona que venda trapeadores y escobas descansado un rato, a lo mucho en ellas. Son difíciles de accesar en silla de ruedas, y como peatón también, pues aun cuando es una calle con poco tráfico de coches, éstos siempre vienen rápido y toman las glorietas con la misma velocidad (o más para que no les ganen los otros automóviles). La gente suele mirar con extrañamiento a aquellos que nos sentamos sin hacer nada en la glorieta. Algo irónico en una calle nombrada parque.Lo que se puede ver en la calle es la gente que sale a pasear a sus perros o a correr, actividad que se mantiene constante en fines de semana. Estos días de descanso se puede llegar a ver a alguna familia y a sus hijos con sus triciclos divirtiéndose.
Por otra parte, la actividad de la avenida Gpe. es la que distingue, o da mucha identidad, a la colonia, pues en ella la gente suele ir a misa para después pasar por una nieve o cenar con la familia en los restaurantes (sus franquicias) típicos de la ciudad; se encuentran también variados cafés y negocios, además de muchas pequeñas plazas. Entre semana su glorieta está casi vacía, pocas personas se apropian, sin contar algún evento que los colonos organicen un día. Mientras que los domingos el tianguis cultural de venta de “obras de arte” tiene mucha demanda. Sin embargo, estos días podemos ver que la gente tiene problemas para llegar a la glorieta, el tráfico de los coches es pesado aún siendo domingo (por lo mismo de los restaurantes y la parroquia ubicados en la avenida); y la gente que llega siempre viene en familia, casi siempre tradicionales (papá-mamá-hijos-mascota-abuelos). El señor de familia suele traer las llaves en su coche, y todos dan una vuelta a la glorieta, observan y comentan las obras, compran una nieve y se van. Es más un espacio de espera, como un aeropuerto, que un lugar del que la gente se apropia, esperan a entrar a misa o van después de comer. Los que verdaderamente se apropian de ella son los vendedores de arte, pues hacen picnis, conviven con los vecinos artistas y hasta aprovechan el espacio para adelantar cuadros.
Sobre las calles se puede observar a manera general que las banquetas están olvidadas. Las vialidades de los coches no cuentan con problemas (baches, ni topes), pero las banquetas no tienen muchas rampas para silla de ruedas, o éstas están mal construidas, así como las raíces de los árboles que las levantan y parecen tener mucho tiempo así. Aún cuando hoy en día se cuenta con una guía de árboles sobre cuáles son mejores para sembrar en banquetas, y sus cuidados...
Retomando lo que Morín, y varios teóricos, hablan sobre la simplificación en la ciencia y cómo está ha afectado también la vida social y la organización de esta, es evidente ver que los procesos a los cuales se limita vialidad –en toda la ciudad, y el país- es a mantener buenas calles para los automóviles, sin baches, con iluminación que de solamente a ellas, etc. Mientras que se olvida de los peatones, especialmente en una zona donde la mayoría llega o vive en coche. Así este proceso se ve respaldado, o iniciado, o ambas, desde la misma gente, desde lo individual. Pues la mayoría de todos viven en coches y se transportan en él aunque sean pocas cuadras, aunque sea mejor caminar...
Creo que lo complejo de este ejercicio de observación, es que se puede decir que es un problema de toda la ciudad y que a todos nos debería de incumbir. Sin embargo, no es así. ¿Por qué sigue legitimado el coche como el mejor medio de transporte? Quizá de esta manera, al ver que en nuestro país el sistema de transporte colectivo está rezagado a lo que la iniciativa privada que tiene la concesión decida por “el colectivo”, al ver que la mayoría de gente opta por comprar un coche y gastar no sólo gasolina, sino mucho tiempo en él… vemos el porqué se olvidan las banquetas y los espacios públicos a su vez. Creo que en Chapalita, como en muchas partes de México, se opta más por lo privado que por lo público: un coche es más seguro y eficiente que el camión; un centro comercial es más seguro y bonito, que una plaza pública; un coto es mejor que un barrio… así nuestras ciudades, y por lo tanto, nuestra sociedad, se va fragmentado…

LINK A LA PRESENTACIÓN: http://www.slideshare.net/genculei/chapalita-obs-2 






Gabriela Becerra Castellanos


Ejercicio de observación #1 – Fuera de aula



El punto escogido para analizar actividades cerca del CUCSH fue la plaza comercial localizada en la Glorieta de la Normal en donde, por las múltiples paradas de camión cercanas, se ve mucha gente de paso y otras que consumen algo en ella. Por lo mismo que es un espacio de paso, tiene mucho flujo, y aunque a la hora hecha la observación no hay puestos de comida sobre la calle Guanajuato (los cuales aumentan la cantidad de gente, los olores de comida, y los ruidos), se apreció un par de jóvenes cantando de local en local canciones “pop”.

Las actividades son variadas: de paso, de consumo y laboral. Creo que se pueden detallar de manera específica y con seguimiento, pues vemos que la gente que va a comer a las fonditas son los mismos profesores y trabajadores de la universidad, o de algunos negocios cercanos, y asisten con regularidad; al igual que los consumidores del café o copias son alumnos.


A simple vista no parece un lugar complejo, o no más que la institución educativa de la que formamos parte; pero analizándola una poco más vemos que seguido hay remodelaciones de locales al cerrar muchos. Se ve una demanda en aumento del local “Subway”, los sándwiches, desde que se instaló; mientras el local de carnes asadas ha disminuido su espacio, y varios, como las ensaladas, han cerrado. Se ve una remodelación en el cine, y al acercarme a preguntar se me informa que se está cambiando por un Cinépolis. Así podemos ver un apoyo, o auge, a las grandes cadenas comerciales, y un menosprecio por lo local.

Gabriela Becerra Castellanos

martes, 29 de octubre de 2013

El caos, conociendo la realidad de un desorden perfecto.

Caos


La propia palabra en el contexto científico ya propone modificar y retomar saberes que distan del mecanicismo del orden total y continuo; el nuevo paradigma del caos quiere entender la realidad compleja y sus elementos afectados por el comportamiento y la evolución de la naturaleza (social). Este comportamiento que organiza el caos presupone un sistema flexible y adaptable en el que los componentes azar y lo no predecible se accionan constantemente, tratar que estos componentes entren a una lógica normativa y controlable, genera en lo social dinámicas de orden pero de escasa relación e individualización de los sujetos condicionados por los procesos que determinan la cotidianeidad artificial y envolvente. Apegarse al guión y no generar soluciones con nuevas ideas o categorías de conocimientos, propone desde mi punto de vista, respuestas muy cuestionables a las exigencias de lo espontáneo y diverso (o de lo que se nos presenta y vende como espontáneo y diverso), no se trata de improvisar una medida reactiva, se trata de encontrar las formas con el estudio y aporte del caos, para flexibilizar las normatividades de un contexto que exige otras alternativas o planeamientos desde la perspectiva del sujeto y sus relaciones que dan vida a la acción social. 

miércoles, 23 de octubre de 2013

Ejercicio TRES: Los leones no son como los pintan: son más complejos que su imagen


Realidades complejas

Ejercicio TRES

 
Los leones no son como los pintan: son más complejos que su imagen

 

Este ejercicio está vinculado a un reto coyuntural que nuestra propia casa de estudios nos ofrece. Se trata de hacer propuestas, a partir de una argumentación basada en la complejidad actual y por venir de la Universidad de Guadalajara. ¿Qué te inquieta en alguno de los seis ejes que propone el rector general de nuestra universidad? ¿Qué puedes proponer para remediar algunos de los problemas que detectas en la vida de esta institución?

En la convocatoria, con fecha 22 de octubre de 2013, aparecen los seis ejes sobre los que girará la discusión de los Foros de Consulta para la Actualización del Plan de Desarrollo Institucional, visión 2030.  Ahí mismo encontrarás las líneas estratégicas y las fechas de realización de los foros. PRESTA ESPECIAL ATENCIÓN A LAS FECHAS LÍMITE PARA EL ENVÍO DE PONENCIAS POR EJE. Ajusta tu propuesta a los requisitos establecidos.

Además de enviar tu ponencia-propuesta al domicilio electrónico que se señala en la convocatoria, sube tu texto a la bitácora de nuestro curso.

La convocatoria a los foros está aquí: www.pdi.udg.mx

 

 

Ensayo: EL SERVILISMO; DEGRACIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA.



http://es.slideshare.net/Daniel_Amezcua/el-servilismo-como-medio-para

domingo, 20 de octubre de 2013

EXPOSICIÓN BIOÉTICA. Por Iréne Córdoba


El análisis desde la bioética, las decisiones que hay en ella, dilemas y los factores intermediarios que Córdoba expuso es muy interesante. Especialmente lo referente a la donación de órganos en nuestro país y sus instituciones. Pues es ridícula los sistemas apartados que cada institución maneja (una vez más vemos la separación de la que tanto se habla en la teoría y que ha permeado la manera en que nos organizamos), gastando recursos y tiempo en el traslado de órganos; cuando, si se tuviera un sistema más general, podrían optimizarse éstos, y salvar más vidas.

Además de esta organización, todo el planteamiento que se hace desde la bioética del dilema ético, el análisis y argumento, los valores, principios y derechos en juegos, ejemplifican la complejidad que existe al tomar una decisión. En donde además esto se dificulta cuando hay un problema moral de por medio, y donde el beneficio tiene que ser mayor al costo.



Gabriela Becerra

Actividad en clase: el caso de las fronteras municipales y los servicios públicos.


En esta actividad nos dimos cuenta de las problemáticas ocasionadas al dividir los servicios públicos por municipios, y no verlo como una totalidad de la ZMG, lo cuál muestra una metáfora perfecta a la teoría del caos, en donde al “simplificar” los problemas científicos, se crearon más. Pues el problema de agua, luz, vialidad, transporte, etc. es problema de todos los que habitamos en la ciudad, ya que todos vivimos en un municipio, pero probablemente trabajamos, estudiamos, o desarrollamos múltiples actividades en otro.

El problema se complejiza aún más cuando analizamos las nuevas formas de vivienda, los famosos cotos, en donde la seguridad y los servicios ya no dependen del estado (en principio se crean este tipo de institución habitacional porque el estado no cumple la demanda, pero el que se siga legitimando los cotos ayuda a que el estado se desvincule y deslinde por completo). Ejemplos externos a los cotos, como la colonia Chapalita, también es un interesante objeto de estudio. Pues ésta tiene sus propios manantiales de donde provee el agua a sus habitantes, y se jacta de recolectar su propia basura ya separada, que aunque siendo esta acción ya incorporada hace algunos años a la ZMG, no se ha visto un buen resultado. Sin embargo, al ponernos a analizar este último caso, se tendría que ver dónde es que se vacía esta basura de dicho fraccionamiento; puesto que seguramente sería una municipal o estatal, en la cual la colonia da poco, o nulo dinero.

Gabriela Becerra

“Comparación del sistema de salud de México y Estados Unidos de América” , Vargas

Vargas, M. (2002, junio-diciembre). “Comparación del sistema de salud de México y Estados Unidos de América” en Nueva Época. Año 7, núm. 12-13.

En esta pequeña comparación sobre los sistemas de salud de EUA y México, en base al índice de mortalidad de cada país, vemos que el dinero que inyecta nuestro país vecino a su salud es porque sufre más de enfermedades crónico-degenerativas (que ahora vemos en aumento en México, como la diabetes); mientras que en nuestro país el índice está mayormente relacionado con enfermedades infecciosas y con causas externas. Me llama la atención que el porcentaje de accidentes automovilísticos en EUA, así como el índice de suicidio en sus jóvenes indígenas, es muy alto.

Vemos en común una campaña para la nutrición y mejoría de la alimentación, pero en efecto son instituciones que se manejan completamente diferentes. Creo interesante, sin embargo, que en el caso de EUA sí se toma en cuenta y se contemplan los temas ambientales en las políticas de salud, pues se sabe que estos influyen en el proceso de enfermedad. Mientras que México prácticamente los ignora.

Creo que este estudio da datos muy interesantes, pero mal organizados. Pues si yo no fuera mexicana me costaría bastante trabajo distinguir cuando habla de qué, pues de ideas y datos sin concluir de un país, a mi parecer, salta a otro. Además, para ser un texto escrito en el 2002, habla de estadísticas a futuro en el 2000, sin contextualizarlas. Considera a la homeopatía dentro de la medicina tradicional que está instaurada en las regiones rurales del país mexicano, cuando no creo que la homeopatía sea parte de la medicina tradicional. Además su punto de comparación entre ambos países, es que los dos se dedican a la búsqueda de mecanismos para hacer llegar los servicios de salud a quienes lo necesita, y ¿no es este el principio de todos los sistemas de salud, o al menos lo debería de ser?

Gabriela Becerra C.

"Complejidad y sentido", Luhmann

Luhmann, N. (1998). “Complejidad y sentido” en Complejidad y modernidad. Editorial Trotta. (pp. 16-20).

Frente al debate que cuestiona la “cientificidad” de las ciencias sociales, o la fórmula de “las dos culturas”, donde las ciencias duras se identifican con la complejidad y las blandas con el sentido, Luhmman dice que el problema que a cada una corresponde es: a las ciencias duras la complejidad de la complejidad, mientras que para las últimas es el sentido del sentido. Una vez más, vemos, que “vivimos instalados en la diferencia, no en la unidad” (p. 16).

Al hablar de complejidad, el autor nos remite dos conceptos: elementos y relaciones, en donde al crecer un sistema crecen las relaciones y por lo tanto las opciones, en donde se impone la selección. Son las operaciones en donde se encuentra lo complejo; pero también tenemos el problema de la observación, el cual si lugar a duda da espacio al concepto de autobservación. “La relación entre operación y autoobservación es un problema central”, ya que ambas nociones apuntan a una selectividad forzosa. En base a esto, Luhmann concluye que el sentido no es otra cosa que una forma de experimentar y de realizar la inevitable selectividad.


Por último se nos habla con detalle sobre el sentido, su núcleo que delimita posibilidades, y el cual es una conexión entre lo actual y lo posible. De aquí se entiende que las ciencias duras han visto una complejidad caracterizada por la selectividad forzosa; mientras que las blandas una complejidad organizada, donde se intenta limitar la selectividad de operaciones. Pero el sentido es una representación de la complejidad, es “una nueva y poderosa forma de afrontarla”.

Gabriela Becerra C.

Conferencia sobre bioética.

Bioética


Me parece atinado resaltar de esta conferencia dos aspectos que se relacionan de manera inteligente para dar a conocer algunos elementos que tienen que ver con la ética y la salud. Por un lado fue muy revelador el panorama que nos presentó la Investigadora Irene Córdova en cuanto a datos y estadísticas representativas en las que se apoya la bioética para el estudio y aporte científico a la realidad compleja; tales datos dan cuenta de la normatividad legal e institucional, deficiencias en el sistema de salud, presupuesto público y toma de decisiones en la implementación de emergentes políticas públicas, como algunos otros factores que se relacionan y que son parte de la lógica del contexto mexicano orientado a padecer crecientes dificultades relacionadas a la salud pública. Resalto entonces que esta parte de la conferencia responde al análisis de la realidad desde una óptica práctica e empírica de lo que se hace y de lo que se omite hacer para reducir esta complejidad. Por otro lado, el aporte teórico del Maestro Carlos Sedano, quien enfocó su análisis desde una perspectiva teórica y crítica hacia las organizaciones, nos permite plantear preguntas y posibles investigaciones que cuestionen la lógica institucional guiada por determinados esquemas de valores que chocan o entran en conflicto con las necesidades y las demandas sociales existentes. En otras palabras fue muy acertado para tratar el tema, combinar el enfoque práctico con el análisis teórico, para identificar algunos puntos clave en el desarrollo del entendimiento de un tema tan complejo por sus implicaciones axiológicas y alcances poblacionales.  

jueves, 17 de octubre de 2013

Análisis del  sistema de salud de México


Es claro que  este sector muestra deficiencias, las cuales repercuten en la sociedad convirtiéndose  esta en la parte mas vulnerable, es claro que no todo es culpa de las instituciones  pertinente, sino que también esta condiciono de personas en lo particular,  muestra una falta de cultura de  acercarse a los servicios de salubridad en nuestro país.
Las instituciones mas importantes como el IMSS y el  ISSSTE cuentan  con programas de prevención, prevenimss y prevenissste, arrojando un claro problema de  vinculación que propicie este acercamiento entre la institución y los derecho avientes o ciudadanos en general.

también existe un rezago en cuestión de atención y servicios, tal vez se resuelva unificando ese sector, pero aun asi es importante  y cabe señalar, que no es un buen momento el que pasa  este sector pero tampoco es tarde para iniciar una cultura de prevención social en su totalidad. 

ejercicio fuera del aula

El alcohol.
1- Existe un factor que se manifiesta y termina concentrando a  varios sujetos  en un área común.
2- En este pueden verse que  están interactuando de algún tema especifico ya sea grato, común,  agradable etc, esto se puede percibir a simple vista.
3- La bebida   se hace presente en varios casos este problema  social puede  manifestarse en cada individuo de forma progresiva.
4- Mientras se desarrolla esa actividad, esta se puede prolongar hasta varios días.
5- Implicando las ocupaciones de cada individuo sea o no responsables y desarrolle otras actividades extracurriculares, ya sea laboral o físicas.
6- El estado de animo también es un factor determinante para que sea una  no sana pero si convivencia,y el interés que se muestre en la reunión determinara su prolongación
7- Siempre existen individuos que no toman como les gustaría, debido al factor  utilitario, pudiendo sentirse  como distante y temeroso al querer seguir bebiendo ,cargando con la determinante del factor monetario , siendo este un impedimento varias beses.
8-Percibiendo una complejidad muy notoria desde su intención, acción, prolongación y su finalidad, etc gracias
Bioética y salud.
Hay una gran cantidad de percepciones sobre el fenómeno bioético sobre los sistemas de salud. Especialmente el que más atrajo mi atención es el referente a la tanatología. En virtud de encontrarse en un amplio dilema de complejidad desde la dignidad individual hasta la decisión responsable, bien del actor o de los actores que circundan el evento, bien por el soporte estructural que las instituciones de salud hacen al respecto, me obligan a demoler los mitos internos de mi persona.
Hago un paréntesis en el asunto de la inmunosupresión como aquel asunto que también implica un gasto complejo de imaginación sociológica. Se comprende que es la administración de fármacos para evitar un rechazo de alguna persona que haya sido trasplantada. Pero cuando se hace la analogía con el proceso sociológico de comprender todo lo que implica un razonamiento de las emociones que intimidan a la manifestación de sentimiento y resentimiento, entonces este asunto toma otro matiz y que se refiere a la eliminación o suspensión del tratamiento de la persona en los criterios de vida a que tiene derecho el ser humano.
Entonces, la tanatología concursa de manera especial para explicar la fragilidad existente en la cultura social sobre el buen o bien morir. Intenta cerrar el ciclo de vida, provocar un cambio en la actitud tanto del que sufre como de los familiares y amigos cercanos. Es la acción de soltar y dejar ir lo que en su tiempo prosperó. ¿Dónde queda el asunto complejo cuando no se logra interiorizar o comprender que las circunstancias de sufrimiento, de separación, de aceptación, incluso de negación, asumen el estrecho vínculo entre la energía y la creación de generar cómo habré de superar esta etapa?  ¿Existe una sabiduría de paz interna para desapegarme de la paz externa?

miércoles, 16 de octubre de 2013

La complejidad de los sistemas de salud desde la perspectiva de la bioética

http://www.slideshare.net/rodolfomoran16/la-complejidad-de-los-sistemas-de-salud-desde

Presentación para la conferencia de Irene Córdova...

ANÁLISIS EN TORNO AL SISTEMA DE SALUD MEXICANO



En base al texto “Un sistema en busca de salud “de Gregorio Martínez Narváez se puede constatar que el sistema de salud mexicano es deficiente. Lo primero a lo que el autor apela es que este gran sistema atraviesa por un gran problema de financiamiento que tiene como origen principal un supuesto cambio demográfico y epidemiológico. Es claro que en este caso no son incluidas las políticas públicas que afectan el empleo. 

Se presume que tanto el IMMS como el ISSSTE han procurado en la medida de sus posibilidades implementar programas de medicina preventiva que tendría como finalidad última lograr una disminución en las enfermedades de los derechohabientes y en los gastos que estas implican cosa que evidentemente no ocurre, sin embargo  lo que hay detrás de toda esta realidad es que tal como lo enuncia el autor estas instituciones no supieron captar el objetivo que tiene la medicina preventiva, pues nunca existió y creo que nunca existirá una sincronía entre el médico familiar, la enfermera y el paciente.

Martínez  manifiesta que la planeación estratégica, las políticas de implementación de un sistema nacional tal y como el que tenemos dio paso a una gestión de rutina de lo existente, de ineficacia porque no existe una buena organización de estas corporaciones, existe un atraso tecnológico, además  de que no cuentan con la infraestructura adecuada, y lo más grave es que no tienen un buen nivel de cobertura, es decir no hay un modelo de atención pertinente, optimo para las enfermedades de los mexicanos, esto  hizo que el sector de salud privado arrasara con todo a su paso, es decir se posiciono como una de las mejores opciones para que la gente encuentre respuestas para sus malestares.

Finalmente el autor señala que el gran reto a vencer es el conformismo de las personas que reciben las migajas de estos grandes poderes.

ANÁLISIS DE LA FAMILIA COMO UN SISTEMA Y UNA REALIDAD COMPLEJA:



Lo primero que debo enunciar es que desde mi perspectiva la familia constituye una institución social de primer orden, por lo que su relevancia en la sociedad es vital. Primero porque posibilita en mayor o menor medida el desarrollo de cada persona, marca de alguna forma la pauta para saber el rumbo que tomaremos dependiendo de la etapa en la que estemos situados.
Es claro que el concepto de familia es multidimensional, por ello son muchas las disciplinas que dan cuenta del término y su importancia, es en este punto donde encuentro el primer rasgo complejo de esta realidad pues me resulta realmente complicado saber de dónde se debe partir.
Para mí el estudio de la familia debe darse primeramente desde la sociología porque es en el aspecto social donde más reconocimiento tiene debido a que como se ha podido observar que a lo largo de la historia se ha ampliado en ciertos ámbitos sociales como la educación, la economía, la política entre muchas otras.
Un factor que no se puede desdeñar es el de los paradigmas familiares, es decir cada vez es más frecuente ver diversos modelos de familias, en los que elementos como la numerosidad o extensión familiar, el tipo de matrimonio, de residencia, de autoridad están cambiando de forma drásticas la realidad cultural de las sociedades contemporáneas y la gestación de relaciones interpersonales donde se da lugar a nuevas formas de convivencia.
Considero que en lo que atañe a la familia ha logrado transformaciones radicales y muy importantes como en el aspecto del género, es decir actualmente se entiende de diferente forma el papel de la mujer en casa y en el trabajo, por lo que se evidencia un cambio no solo en los valores sino también en los  roles sociales que se asumen.
Otro gran cambio esta a nivel fecundidad, es decir hoy de alguna forma se sebe de las implicaciones de tener hijos y quiero suponer que es debido a ello que se ha dado cierta liberación no solo del número de hijos que se procreará sino del momento y las condiciones en las que esto sucederá.
En cuanto a ideologías la aceptación del divorcio es un aspecto muy socorrido pues es cada vez más normal que estos se den, en la sociedad ya no es motivo de controversias.
Creo que con todo lo anterior queda más que justificado porque la familia es un sistema complejo, pues es algo dinámico, difícil en algunos momentos incongruente, pero ante todo es algo que está siempre en función de la forma y condiciones  en la surge.