INTRODUCCIÓN:
Se
tiene conocimiento de que en el periodo 1970 a 1990, la Población
Económicamente Activa en México aumentó un 3.1% en promedio. Posteriormente
cambió de 12.95 millones de personas a 24.0 millones. Según datos que
proporcionó el INEGI (Instituto Nacional
de estadística y Geografía e Informática), en ese mismo periodo, la economía
creció a un promedio anual de 4.3 %. El
crecimiento de población disminuyó a 1.6 millones en el 2000, con esto también
la economía disminuyó un 3.4 %. Fue a partir de esa fecha donde muchos jóvenes
no lograron conseguir un empleo, por lo que se convirtieron en “ninis”. La única divergencia entre esos
“ninis” y los que hoy día se conocen, es que los primeros “ninis” en algún momento
dejaron de serlo dado que incursionaron
en la economía formal o emigraron a los Estados Unidos de Norteamérica, y por
otro lado los “ninis “que actualmente hay, parece ser que han preferido
relacionarse con la delincuencia. Asumo que es errado generalizar de esta
forma, sin embargo esta deducción explicaría de forma clara el aumento en la
violencia e inseguridad que actualmente se vive.
Por otro lado y tratando de explicar este
fenómeno de los “ninis”tomando en cuenta las
implicaciones que tiene vivir en una sociedad compleja, moderna, se puede decir
que el problema que
manifiestan hoy los jóvenes no es más que una respuesta a su mundo actual. Un
mundo caracterizado según expresa Antonio Nájera por:
“(…) paradojas y
contradicciones. (…)
estar dominados por las intensas organizaciones burocráticas que tienen el
poder de controlar, y a menudo de destruir, las comunidades, los valores, las
vidas, y sin embargo, no se debe vacilar
en nuestra determinación de enfrentarnos a tales fuerzas, de luchar para
cambiar su mundo y cambiar el nuestro” (Nájera, 1998:1)
Este es un problema que ha ido en aumento cosa que se viene a ratificar
mediante los medios masivos de comunicación que handado a conocer información
donde de algún modo se puede considerar
que la situación de estos
jóvenes es compleja y requiere de
especial atención. Asumo que este tema debe ser tratado con el objetivo de
entender e interpretar la justificación y razones que
existen para que ellos se encuentren en esta situación que por sí misma es
compleja.
DESARROLLO:
De
acuerdo con Nayeli Lozada en estos últimos años, ha nacido una
nueva generación cuyas características son muy peculiares: se les ha adjudicado
el sobrenombre de “nini”, puesto que no
estudian, pero tampoco trabajan, de hecho “su principal característica es la
apatía por hacer algo productivo para sus vidas” (Lozada, 2010: 1). El concepto
de “nini” que ofrece Nayeli Lozada hace
referencia al contexto en que estos jóvenes que no estudian y no trabajan se
desenvuelven en situaciones de ocio, la cuestión de la apatía es cuestionable
si se considera que es el mismo sistema económico y político él reduce las
posibilidades de estudiar o trabajar a estos jóvenes, sin embargo si es
evidente que en esta situación esta inmiscuida una fuerte carga ideológica
cultural del contexto en el que se desarrollan estos jóvenes, lo que viene a complejizar
esta cuestión de la comprensión de todos los factores que entran en juego en
esta realidad de los “ninis”
Los
“ninis”cuyas circunstancias y causas por las
cuales se encuentran en esta situación son muy variadas, se puede decir que
viven bajo el resguardo y economía de sus padres o parientes cercanos, dado que
como ya se expresó antes, estos jóvenes no trabajan, y por lo tanto no poseen liquidez económica y al no tener posibilidades
y en algunos casos aspiraciones de hacer algo, se van estancando y relegando.
Por otro lado, Gonzalo A. Saraví asume que los “ninis”
son un grupo de jóvenes frágiles, en riesgo de ser suprimidos de la sociedad a
la que pertenecen, dado que no participan en el medio de enseñanza formal ni en
el mercado de trabajo. Expone que la: “característica peculiar que los pone en
una misma categoría es el permanecer al margen de las instituciones clave de
socialización e integración social durante esa etapa de vida” (Savarí, 2004:71)
Ha de tomarse en cuenta que tal como lo expresaba Bauman: “la nuestra
es una sociedad de consumidores” (Bauman, 1998: 43) por lo que es necesario
seguir con los principios que esto implica, pues “(…) la norma que les impone a
sus integrantes es la de tener capacidad y voluntad de consumir” (Ibídem: 4) y evidentemente
si no se actúa bajo esta lógica puede darse como ya se dijo previamente un descarte
social, tal como ocurre con los “ninis”
Diversas son las causas que ocasionan
que este grupo de jóvenes permanezcan sin ningún tipo de ocupación, pero
Gonzalo A. Saraví retoma algunas que son fundamentales para entender esta
problemática, entre las que se encuentran: los conflictos que existen para incorporarse
al mercado de trabajo, la pobreza en la población, los atrasos y limitaciones
educativos, la rebeldía que presenta
este grupo para adquirir compromisos de adultos, la desilusión causada por la falta de
oportunidades son algunos elementos que intervienen en esta problemática, mismos que la complejizan aun más si se
considera que el origen de cada uno de ellos tiene orígenes múltiples.
A propósito de los aspectos antes
mencionados, debe decirse que para Berman:
“Cuando más vehementemente empuje la sociedad
burguesa a sus miembros para que éstos crezcan o perezcan, más probablemente
será que éstos crezcan más que ella, más vehementemente la considerarán como
lastre para su crecimiento, más implacablemente la combatirán en nombre de la
nueva vida que les ha obligadoa emprender” (Berman, 1998: 91-92)
Esto permite aseverar que la realidad
de los“ninis”tiene como origen esos constantes y
desenfrenados cambios a los que la sociedad se ha expuesto, porque tal como lo
dice Guiddens, vivimos un periodo crucial de transición
histórica.
Por otro lado es innegable que al
intentar lograr cierto desarrollo, en algunos casos lo que se ha obtenido es el colapso de ciertos
estratos de la sociedad, tal como es el caso de estos jóvenes que ni estudian,
ni trabajan.
Para Manuel Torres:
“los “ninis”
son tribus de jóvenes y adolescentes que pasan inadvertidos para un
mundo globalizado, se les niega la posibilidad de desarrollar sus capacidades
físicas e intelectuales”. (Torres, 2005:1)
Este autor expone que
esta problemática no es exclusiva de algún determinado país, pues
los cambios que nos afectan no se reducen a una zona concreta del globo, sino
que se extienden prácticamente a todas partes
y esta es una característica muy propia de la globalización.
Manuel Torres recurre a
la elaboración de un análisis detallado, de este problema y toma la opinión de
expertos, como Nelly Alarcón indica que éste fenómeno se debe
en gran medida a que estos jóvenes viven en un medio en el que falta la
inspección de sus padres esto, debido a que uno y otro tienen que laborar.
Además Manuel Torres hace suyas las palabras de José Navarro Robledo quien ostenta que “los jóvenes al no tener oportunidades
para lograr sus ambiciones, para trascender, se relacionan con sistemas delictivos para de esa forma lograr
sus objetivos y “trascender socialmente”” (Torres, 2005:1). Finalmente Manuel Torres presenta la opinión de Sabino Bastidas
Colinas quien considera que el fenómeno
” nini “es una problemática seria, ya que los ”ninis” viven en una situación de
alejamiento, supresión social; dado que están sin ocupaciones tratando de obtener
un espacio en la sociedad, aunque en muchas ocasiones no lo obtienen.
Es pues irrefutable que actualmente se vive una situación ininteligible tanto
en las universidades, como en el mercado laboral. Por su parte las
universidades tienen un cupo limitado[1], debido a que existen
candados de admisión que los limitan, y
por el otro lado el mercado laboral es limitado, y cuando por fin aparece
alguna oportunidad de trabajo debe cubrirse cierto perfil exigido, es decir se
debe tener un nivel apropiado de conocimientos y en algunos casos esta
circunstancia imposibilita para concursar oportunamente.
Con la finalidad de precisar la suma de jóvenes en Jalisco se recurre a
Wendi Aceves quien recupera la información brindada por Claudia Chan Gamboa
para aseverar que:
“En
Jalisco, según expresa la investigadora del centro universitario de ciencias de
la salud (CUCS) Claudia
Chan Gamboa, hay doscientos treinta y ocho mil “ninis” además expone que el
motivo por el que los jóvenes no tengan
planes de vida ni proyectos personales obedece a la falta de oportunidades y al
fracaso del modelo económico en México. Finalmente sugiere que no hay una preocupación o una angustia por
parte de estos jóvenes. Es decir, (piensan) estoy a gusto, sin tener
responsabilidades, sin tener que preocuparme por qué basta con que pida dinero
en casa como para que se resuelvan algunas de mis necesidades, o bien, ya
involucrándome en situaciones de delincuencia, robo (…) porque además no tengo
proyectos de vida” (Aceves, 2010:1)
Otro aspecto que es fundamental considerar, es el
de los tipos de ninis que existen:
Según Israel Pérez Valencia, existen
diferentes elementos que causan este
fenómeno, no obstante existe según su
visión dos muy firmes y concretos: el desanimo y la decepción, que se da “cuando no existe coherencia entre las
ilusiones de estos jóvenes y su realidad” (Pérez, Valencia: 1). Coincido con el
autor Pérez Valencia cuando señala de forma muy precisa como características
esenciales de los “ninis” el desánimo, y la desilusión. Por lo que puedo entender es importante que
estos jóvenes se sientan motivados, llenos de expectativas para de alguna forma
buscar otro estilo de vida.
Considerando relevante el punto de
vista de Deyanira Contreras quien expone que existe un comportamiento
disfuncional por parte de estos jóvenes, por lo que se cuestiona ¿Cuál será la
causa del comportamiento disfuncional de los jóvenes en la actualidad en
México?
Resulta indispensable señalar que: “Se
entiende por comportamiento disfuncional aquellas características de actitud
que el joven manifiesta bien como rebeldía, bien como enfado por lo que le
rodea” (Contreras, 2009:1)
En el mismo texto se menciona que
actualmente, las madres de estos jóvenes pertenecen a la clase activa laboraly es
por esta situación que la mujer se encuentra en un dilema, salir a trabajar para
que en su hogar existan los elementos necesarios para sobrevivir y/o estar al
tanto de sus hijos y es en este punto donde se presenta otro problema, las
madres tratando de guiarse por lo que resulta más razonable, más benéfico tanto
para ellas como para los hijos, pues los dejan para salir a trabajar,
evidentemente sin ninguna clase de atención, supervisión, lo que facilita que
los jóvenes hagan lo que mejor les parezca, es decir están viviendo en
circunstancias que causan que estos jóvenes se hagan personas que no tengan
interés de seguir estudiando, o de conseguir un empleo.
Por lo anterior puedo comprender que la
modernización de la sociedad ha influido directamente en la estructura del
hogar, es decir, con el paso del tiempo la organización de los hogares se ha
debilitado de forma tal que como ya se mencionó los padres pierden de vista los
intereses y ocupaciones de sus hijos que sin darse cuenta o evadiendo los
problemas que pudieran tener sus hijos, asumen que éstos se encuentran bien,
pero es otra la realidad.
Tan latente y real es esta
circunstancia que Sergio Zermeño apunta que:
“Al final del día y sin infligir la ley
en muchos casos, ellos llegan a su familia, cuando todavía tienen alguna, con
más ingresos que su padre o su hermano mayor que desempeñan un oficio de
calidad en algún taller, pues basta con tener el control sobre una cuadra o una
esquina estratégica, aunque en el medio delincuencial el joven en realidad está
atracando, y que él dice que está trabajando.”(Zermeño, 2005: 97). Es de rigor
señalar que aunque este no es el caso de todos los “ninis”, evidentemente se trata de algo muy
recurrente.
CONCLUSIONES:
Todo lo anterior permite entender que
la problemática del fenómeno de los “ninis“radica en que manifiesta elementos no
sólo físicos, y psicológicos sino también sociales, que evidentemente tienen implicaciones
en toda la sociedad. Ya se dijo que esta realidad esta permeando a todo el
mundo, lo que hace de este fenómeno algo cada vez más caótico, catastrófico,
oscilante. Sin embargo, creo que todo se debe a que como dice Bauman retomado
por Adolfo Vásquez estamos ante una modernidad líquida que no puede ser
definida más que como un“(…) un tiempo sin certezas (…) todo solo es un espejismo” (Vásquez, 2008:3)
Berman advierte que la modernidad nos
pone en un terreno inconsistente sobre el cual nos agrade o no, estamos construyendo nuestras
vidas.
Comprendo que a la vista de lo que sé
del fenómeno social ya expuesto, hay una gran cantidad de concepciones complejas
dado que no tienen como punto de partida un solo punto de vista, tal como lo he
planteado, sino que existen otras conceptualizaciones que detallan, clasifican,
inclusive posicionan esta problemática desde otras concepciones tales la cultural,
político, jurídico, en fin, resulta, entonces abrumador. Habría que
reformularlo en un trabajo de mayor magnitud.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
Aceves, Wendi
(2010). Más de 238 mil
ninis” en Jalisco.
Consultado el 17 de noviembre de 2013en:
http://www.udg.mx/node/13292
Bauman, Zigmun. (1998) “De la ética del trabajo a la estética
del consumismo”En Trabajo, consumismo
y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa Editorial. pp 43- 70.
Berman, Marshall. (1998)Todo lo solido se desvanece en el aire:
Marx, el modernismo y la modernización. Siglo 21, pp. 81-102.
Contreras, Deyanira. (2009)¿Son los
"ninis" producto de las madres que trabajan? Consultado el
6 de noviembre de 2010 en:http://deyanira-contreras.suite101.net/son-los-ninis-producto-de-las-madres-que-trabajan-a32303
Lozada Congo,
Nayeli (2010). Los “nini”: una nueva
generación.Consultadoel 20 de octubre del 2013 en: http://natjelly-lozada-congo.suite101.net/los-ninis-una-nueva-generacion-a21748
Nájera,
Irigoyen Antonio. (1998)La experiencia de la modernidad, Buenos Aires:
Ed. Siglo21.
Pérez,
Valencia Israel. Los "Ninis",
un nuevo fenómeno social en México. Consultadoel 14 de
septiembre de 2013 en:http://israel-perez-valencia.suite101.net/los-ninis-un-nuevo-fenomeno-social-en-mexico-a24692.4
Saraví, Gonzalo. (2004). Entre
la evasión y la exclusión social: jóvenes que no estudian ni trabajan. Una
exploración del caso argentino. Consultado el
18 de octubre del 2013 en:
http://www.nuso.org/upload/articulos/3183_1.pdf.pp69-85
Torres, Manuel. (2005)Ninis ¿Generación sin esperanza? Consultado el 11 de septiembre
del 2013 en:http://www.abcuniversidades.com/Articulos/263/Ninisgeneracionsinesperanza.html
Vásquez, Rocca Adolfo. (2008)”Zigmund Bauman: Modernidad líquida y
fragilidad humana”. En Nómadas. Revista Critica de Ciencias Sociales y jurídicas. No 19. pp1-8.
Zermeño, Jorge (2005). La des modernidad mexicana y las alternativas a la violencia y a la
exclusión en nuestros días. Océano
pp. 40-94.
[1]El modelo económico regula que las universidades
filtren de manera deliberada los convenios con instituciones financieras
pactadas por el gobierno.” alcanzar una cuota satisfactoria en el
programa de participación, el único que otorga subsidios económicos, bastante
modestos por cierto, a los estados–miembros para apoyar algunos proyectos”.
Consultado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982008000300006&script=sci_arttext.
El 18 de septiembre del 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario