La epistemología de la complejidad
Hay
una cuestión interesante que viene a mi mente, y es la conversación con una
amiga bióloga, en el que discutíamos sobre la posibilidad de que una especie
con características como las propias, es decir que el humano haya podido
sobrevivir y posicionarse como la especie dominante en la tierra. En la
conversación trataba de plantear como sociólogo un puente que explicara como el
ser humano biológico no puede ser entendido si no es de una manera biológico-social.
Por un lado resulta complicado explicar cómo es que los leones u otro tipo de
especies mucho más fuertes que nosotros, no nos exterminaron, bajo ese sentido trataba
de explicar que la ley del más fuerte no aplica y que esta cuestión del pool genético
logra sintetizar la realidad más no dar una explicación clara, ya es
indispensable ver como el hombre modificado la tierra. Es decir parece que el
hombre no se adapta a la tierra, sino que el hombre adapta la tierra a sus
necesidades. Lamentablemente el debate sociológico-biológico termino con una
frase, “no te hagas bolas. La biología tiene principios biológicos, y la
sociología tiene principios sociológicos, no hay porque confundirse.”
Este
ejemplo demuestra como los científicos terminamos fragmentando la realidad,
esto simplifica el conocimiento y lo hace más digerible, pero tendremos un
problema aun mayor, y es que al fragmentar el conocimiento, el conocimiento es
incompleto o incluso puede ser falso por no poderlo ligar a una realidad que no
se fragmenta. Entonces tenemos una realidad compleja que en la ciencia quiere
ser fragmentada y simplificada.
Edgar
Morin enumera trece mandamientos del paradigma de la simplificación: el primero
consiste en que la ciencia clásica se dedica a legislar. El segundo es el de la
desconsideración del tiempo. El tercer principio es el de la elementalidad. El
cuarto principio corresponde al orden-rey. El quinto es que la visión es simple;
es exterior a los objetos; les es superior; es lineal. El sexto principio hace mención
a la organización. El séptimo corresponde
al pensamiento simplificante que fue fundado sobre la disyunción entre
el objeto y el medio ambiente. De la octava a la onceaba el autor menciona que
las nociones del ser y de existencia estaban totalmente eliminadas por la
formalización y la cuantificación. Del doceavo al treceavo menciona que el
conocimiento simplificante se funda sobre la fiabilidad absoluta de la lógica
para establecer la verdad intrínseca de las teorías, una vez que estas están fundadas
empíricamente según los procesos de verificación.
En
una ciencia social, como la sociología en donde el objeto de estudio es el
hombre, tenemos un gran complejidad, el humano puede ser abordado desde la biología
debido a ser un ser biológico, dicha ciencia tiene relación con la química, el
hombre también responde a las leyes físicas, como ser social no solo debe ser
estudiado individualmente sino como parte de un conjunto social, apoyándose de
la psicología, antropología, filosofía, economía etc. Además la complejidad se
complica aún más cuando entendemos que no solo el hombre es el que cambia, sino
que las propias disciplinas científicas cambian. Sobre lo mencionado Morín recalca
la complejidad del cerebro, entiendo esa complejidad de lo materialista y lo
idealista mezclados para poder dar funcionamiento y comprensión al hombre.
De
la lectura resalto el principio de incertidumbre, en el cual tenemos una
realidad que es cambiante, por los descubrimientos que demuestran que el
conocimiento no es absoluto, y lo que entendemos puede variar si o abordamos en
diferente tiempo, relacionándolo a diferentes o relacionándolo a diferentes disciplinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario