martes, 12 de septiembre de 2017

Públicado por: 

José Alfredo López Madrigal  


ANÁLISIS DEL FILM CINEMATOGRÁFICO "CORRE LOLA CORRE"

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades UDEG

ANÁLISIS DE LAS REALIDADES COMPLEJAS

  •   DATOS CINEMATROGRÁFICOS


Durante la clase del día 6 de  Septiembre del año 2017, el profesor proyectó una película bastante interesante cuya trama se relaciona con lo visto en la materia “Análisis de las realidades complejas”. De acuerdo con los datos de la cinta, esta película pertenece al género de suspenso, acción y drama, lanzada en el año 2000 en Alemania por el director Tom Tykwer. 




  •        SINOPSIS



La película  muestra la historia de un hombre llamado Manni y una chica llamada Lola, quienes  toman decisiones muy importantes en sus vidas para poder solucionar un grave problema  que  afecta el bienestar de ambos.  Manni es un chico quien se encarga de vender unos diamantes robados  por la cantidad de cien mil, por lo que debe entregar a medio día la cantidad mencionada a un traficante, pero al paso de unas horas comete la imprudencia de dejar la bolsa con la cantidad monetaria  en un  vagón del metro, desencadenado  varias situaciones desagradables  con las que debe lidiar para solucionar  su problema de vida o muerte.

A grandes rasgos, la película se desarrolla   cuando Manni realiza una llamada a su novia Lola, quién sólo cuenta con  veinte minutos para llegar  con su novio y así  ayudarle a tomar la mejor decisión que puede salvar su vida. Durante el transcurso de esos veinte minutos, Lola se enfrenta con distintas circunstancias,  contextos y procesos en los que se involucra ya sea  de forma directa e indirecta.

  • ANÁLISIS


Ahora bien, la película cuenta con 3 momentos alternativos que  se mencionan  cuando Lola elige una  determinación  definitiva  al adoptar un camino a seguir  para resolver el asunto  problematizador. En este análisis me gustaría tomar en cuenta los aspectos principales para  examinar, detallar y comprender los recursos, agentes, procesos y toma de decisiones que se involucran en las distintas situaciones cotidianas de la vida diaria  reduciendo las distintas complejidad de ellas.

 Considerando los elementos más importantes  percibidos en la proyección, se expondrán a continuación  algunos de ellos en forma de diagrama. 





El diagrama anterior refleja los instantes más representativos del film, poniendo como primer lugar los tres momentos alternativos que pudieran pasar en la vida de Lola. Esta cinta cinematográfica representa el movimiento temporal y espacial  con una fase técnica  en la producción de la película en el que el productor y montador de la misma escogen, cortan  y pegan distintas secuencias en la misma cinta. Este proceso se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director.

En la película analizada “Corre Lola corre”, se puede apreciar que desde un inicio, el film empieza con una escena  intermedia, donde se muestra a la protagonista principal corriendo por las calles, sin embargo en un momento imprevisto, se puede contemplar que la escena da un salto al pasado quebrando el tiempo lineal e introduciendo la técnica de Flashback para establecer una alteración del tiempo real en que el tiempo retrocede. Esto ocurre también en el nudo y en el desenlace de dicha trama, cuando ambos protagonistas mueren y saltan al pasado recordando el momento donde ambos se hicieron una promesa de amor.

Los”finales alternativos” es una técnica narrativa  utilizada en cine, dando al espectador la decisión de  elegir con que escena se queda para su desenlace. He aquí donde el espectador también juega un papel importante, al percibir y elegir qué momento es mejor para la trama involucrando subjetividad y objetividad en la elección de cada final alternativo.


  •  ANÁLISIS CRÍTICO  CON LA OBRA DE NORBERT ELIAS: ENLACE DOBLE  “LOS PESCADORES EN EL MAËLSTROM DE EDGAR ALLAN POE”



Por otra parte, las decisiones a tomar por parte de Lola y Manni involucran emoción y razón, parte fundamental a considerar en la toma de decisiones crenado un enlace doble donde ni la razón ni la emoción tiene un lugar predomínate respecto a una con la otra.




 Para Norbert Elias, los actores sociales se ven inmersos en un proceso crítico  cuando entran en una situación donde la vida y el bienestar se encuentran en peligro, por lo que en un primer momento parece escapar por completo a su dominio cualquier situación.

De acuerdo con la historia de “Los pescadores en el Maëlstrom”, la historia se basa en dos hermanos quienes están a punto de morir en una barca    mientras eran atraídos lentamente hacia el vórtice de un remolino, pasaron algún tiempo girando junto con otros restos del naufragio alrededor de las paredes cada vez más estrechas del embudo.

En un primer momento, los dos hermanos –el menor ya había desaparecido en la tormenta– estaban demasiado sobrecogidos por el miedo como para poder pensar y observar lo que ocurría a su alrededor con claridad. Sin embargo, nos cuenta Poe, pasado un rato uno de los hermanos logró sacudirse el miedo. Mientras el mayor, entumecido por la inminente tragedia, estaba agachado e indefenso dentro de la barca, el menor de los dos empezó a mirar a su alrededor con cierta curiosidad. 

Ahora que podía ver todo con más serenidad, casi como si aquello no le afectara, advirtió ciertas regularidades en los movimientos de los fragmentos del naufragio que giraban junto con la barca. En suma, gracias a la observación y la reflexión se le ocurrió una “idea”; una imagen coherente del proceso en que estaba inmerso, una “teoría”, empezó a tomar forma en su mente. Observando con gran atención lo que ocurría a su alrededor y reflexionando sobre lo que veía llegó a la conclusión de que los objetos cilíndricos tardaban más en hundirse que los que tenían otras formas, y que los objetos pequeños se hundían más lentamente que los grandes.

Respecto a la historia  de Poe y el análisis de Elias, puedo establecer que durante un tiempo ambos hermanos estuvieron aferrados a algún tipo de esperanzas imaginarias, tal y como también ocurrió con Lola y Manni. Debieron de pasarles por la cabeza fantasías sobre un milagro, sobre la ayuda de personas invisibles. Sin embrago, pasado algún tiempo se serenaron y comenzaron a pensar con mayor frialdad; al retirarse  mentalmente de la situación, al ominar el miedo y verse a sí mismos, desde una cierta distancia, como a seres humanos que, junto con otras fuerzas, fueron capaces de dirigir sus pensamientos  hacia la situación de que eran prisioneros (mención de le escena cuando Lola decide apostar en un casino para obtener el dinero perdido).




En ese caso las personas tienen la posibilidad de dominar tanto sus propias y fuertes emociones como la misma situación crítica. Pueden observar con un cierto distanciamiento las conexiones existentes entre aspectos parciales relevantes del proceso, siendo capaces, por tanto, de buscar una solución al problema de la propia supervivencia sin tener el estorbo de las fantasías creadas por uno mismo y, por ende, de una manera relativamente “realista”, conforme a los hechos; están en condiciones de elaborar una representación simbólica integradora (un “modelo”, una “teoría”) de esas conexiones, representación simbólica sobre cuya base pueden actuar y transformar la situación según lo precisen


























No hay comentarios:

Publicar un comentario