Análisis de las Realidades Complejas
Carolina Toribio Magallanes
Análisis de la película Dos vidas en un instante.
Agentes:
Helen, ejecutiva exitosa y esposa, Jerry esposo y escritor bloqueado con escribir una novela, Lidia ejecutiva exitosa y amante de Jerry, amigo bonachón de Jerry, James pretendiente de Helen, Ana amiga de Helen, jefe de Helen que la despide, ladrón que le roba su bolso y hace que se corte un poco su brazo, amigos de James que la aceptan con mucho gusto, la ex esposa de James, la madre hospitalizada de James.
Decisiones:
Helen ir al trabajo, presentar su plan de trabajo, ser aprobada su propuesta por los ejecutivos y ser ascendida a un mejor puesto, llegar a la misma hora a casa, comprar la cena, platicarle su día a Jerry, cenar juntos y dormir.
Jerry acabar la novela, revisarla, presentarla a su editor, presentarla, vender sus libros y mantenerse como escritor activo y productivo, lograr el desarrollo personal.
Lidia desarrollarse en el trabajo de ejecutiva principal, tener el bebe de Jerry, disfrutar la etapa, ser una mujer independiente de las decisiones del padre de su hijo.
Amigo de Jerry charla con su amigo, le da consejos sobre la vida y comparte su filosofía de vida simple, le habla sobre no complicarse en las elecciones y decisiones que deba tomar, con respecto a dejar a su amiga de habitación Lidia y continuar con su esposa Helen.
James intenta conquistar a Helen con su carisma y bromas, en su camino del trayecto en el tren, también se encuentran en el ascensor y el hospital cuando su madre esta enferma.
Ana se enamora de su novio y busca un amor lindo, para toda la vida es muy idealista, pero linda en sus sentimientos.
Jefe de Helen se porta obstinado y déspota con el trabajo se Helen, quien intenta hacer todo su esfuerzo, pero la vida de casa la absorbe completamente.
Amigos de James que apoyan y alientan la relación nueva de Helen y James, pues se ven contentos y se apoyan mutuamente.
Ex esposa de James apoya a James, pues apenas se están divorciando y la salud de la madre es delicada, por eso no le dan la noticia de su separación, por convención social.
Madre de James que se enferma y la hospitalizan.
Recursos:
El tren, la cama, el libro, su amiga Ana, su pretendiente James que la escucha y apoya, el teléfono, el tiempo, el dinero.
Procesos:
La elección de ir a trabajar Helen o no, el ser ascendida o despedida, el llegar temprano o tarde, el hacer sándwiches o ser mesera, el dejar a Jerry o no, el encontrarse a su esposo con su amiga de habitación, el irse a vivir Helen con su amiga Ana, el tomarse un trago en el bar con James y su amigo acompañada Helen de Ana su amiga, el ser mesera o pedir un préstamo al banco para emprender un negocio propio y florecer como mujer independiente y exitosa, trabajando en lo que le gusta y viviendo de ello.
miércoles, 29 de noviembre de 2017
Análisis de las Realidades Complejas
Carolina Toribio Magallanes
Charla de los escalabrinianos sobre la manera en que se construye la percepción social de los migrantes.
Miércoles 11 de octubre del 2017. Segunda sesión.
Donde el sistema de la migración, es un fenómeno muy complejo y que se encuentra compuesto por subsistemas en los que las personas migrantes interactuan, buscando mejorar las condiciones de vida o también obligados por condiciones exógenas, al igual que por fenómenos naturales, cuestiones de violencia, el crimen organizado, el haber presenciado algún crimen, el peligro de la vida, las maras en Centroamérica y el narcotráfico.
La población mexicana es la porción más significativa en el proceso de la migración a Estados Unidos, luego le siguen los centroamericanos y los sudamericanos en menor grado, nuestros hermanos migrantes que van de paso, utilizando la Bestia, el tren o algunos caminando largas distancias, también son violentados u obligados a ser mulas por el crimen organizado, a cambio de la propia vida o el pago por permitirles el paso por territorios delicados y violentos de México.
El imaginario social del migrante, es desde la posición del extranjero, como lo planteaba el sacerdote expositor, que es ajeno, el de la mochila, la cobija y la decadencia en su vida, muy ligada a la pobreza y sobre todo a su pertenencia a países en vías de desarrollo.
Son los medios de comunicaciones, una de las herramientas modernas, que van reconfigurando la manera en que son percibidas las personas migrantes, pues dan una imagen del proceso migratorio que se da entre Centroamérica-México- Estados Unidos.
Una de las cosas principales que buscan los migrantes es el ascender socialmente, es decir salir de su condición de precariedad de vida y la posibilidad de tener un trabajo redituable, el ahorro de unos dólares, , el pago de las necesidades básicas de la persona y la familia, la inversión en la educación, el pago de tratamientos médicos, la construcción de una casa, al igual que la supervivencia en el recorrido que va de la frontera de México con Belice y Guatemala, el trayecto de México, el cruce de la frontera con Estados Unidos y la llegada segura al Norte, para lograr el cuestionado sueño americano.
No se les debe criminalizar ni perseguir por el mero hecho de desplazarse, que es un derecho universal, ni juzgar sin tomar en cuenta las decisiones que tuvieron que tomar, para decidir emprender el viaje solos o acompañados, en un ambiente de riesgo, carencias, el daño a su dignidad humana y la gran discriminación que les ha tocado vivir.
Carolina Toribio Magallanes
Charla de los escalabrinianos sobre la manera en que se construye la percepción social de los migrantes.
Miércoles 11 de octubre del 2017. Segunda sesión.
Donde el sistema de la migración, es un fenómeno muy complejo y que se encuentra compuesto por subsistemas en los que las personas migrantes interactuan, buscando mejorar las condiciones de vida o también obligados por condiciones exógenas, al igual que por fenómenos naturales, cuestiones de violencia, el crimen organizado, el haber presenciado algún crimen, el peligro de la vida, las maras en Centroamérica y el narcotráfico.
La población mexicana es la porción más significativa en el proceso de la migración a Estados Unidos, luego le siguen los centroamericanos y los sudamericanos en menor grado, nuestros hermanos migrantes que van de paso, utilizando la Bestia, el tren o algunos caminando largas distancias, también son violentados u obligados a ser mulas por el crimen organizado, a cambio de la propia vida o el pago por permitirles el paso por territorios delicados y violentos de México.
El imaginario social del migrante, es desde la posición del extranjero, como lo planteaba el sacerdote expositor, que es ajeno, el de la mochila, la cobija y la decadencia en su vida, muy ligada a la pobreza y sobre todo a su pertenencia a países en vías de desarrollo.
Son los medios de comunicaciones, una de las herramientas modernas, que van reconfigurando la manera en que son percibidas las personas migrantes, pues dan una imagen del proceso migratorio que se da entre Centroamérica-México- Estados Unidos.
Una de las cosas principales que buscan los migrantes es el ascender socialmente, es decir salir de su condición de precariedad de vida y la posibilidad de tener un trabajo redituable, el ahorro de unos dólares, , el pago de las necesidades básicas de la persona y la familia, la inversión en la educación, el pago de tratamientos médicos, la construcción de una casa, al igual que la supervivencia en el recorrido que va de la frontera de México con Belice y Guatemala, el trayecto de México, el cruce de la frontera con Estados Unidos y la llegada segura al Norte, para lograr el cuestionado sueño americano.
No se les debe criminalizar ni perseguir por el mero hecho de desplazarse, que es un derecho universal, ni juzgar sin tomar en cuenta las decisiones que tuvieron que tomar, para decidir emprender el viaje solos o acompañados, en un ambiente de riesgo, carencias, el daño a su dignidad humana y la gran discriminación que les ha tocado vivir.
Análisis de las Realidades Complejas
Carolina Toribio Magallanes
Comentario sobre la platica sobre migración de los escalibrinianos.
Miércoles 4 de octubre del 2017. Primera Sesión.
Es una asociación que se encarga de brindar atención integral y gratuita a los inmigrantes que pasan por México, hacia los Estados Unidos, mayormente son centroamericanos y muy pocos son de origen mexicano.
Ya que las leyes actuales en materia migratoria estadounidense, son de corte antimigrante , haciendo una búsqueda, persecución, detención y la deportación de las personas que viven de manera ilegal, dicho termino es inadecuado, pues actualmente el estatus migratorio, es el de ser regular o irregular, para no criminalizar al migrante por el mero hecho de migrar o desplazarse por el territorio nacional mexicano.
Donde los extranjeros que van de paso, causan un poco de miedo a la población tapatía, como ocurrió con la colonia ferrocarril y el cambio de la casa de FM4, en sus casas de atención al migrante, se les da ropa, atención médica, psicológica y de educación.
Actualmente no es una alternativa el pedir asilo como migrante, no se cuenta con la seguridad,ni privacidad , se hacen detenciones injustificadas, las políticas públicas no dan seguridad, los salarios son bajos, el trabajo es precario, las personas buscan de alguna manera sobrevivir, también la Casa Escalabrini que se encuentra en Tijuana atiende a migrantes con problemas de drogadición, dando una esperanza a estas personas que lo necesitan, al igual que la desintegración familiar, la asesoría jurídica de manera humana y gratuita.
Carolina Toribio Magallanes
Comentario sobre la platica sobre migración de los escalibrinianos.
Miércoles 4 de octubre del 2017. Primera Sesión.
Es una asociación que se encarga de brindar atención integral y gratuita a los inmigrantes que pasan por México, hacia los Estados Unidos, mayormente son centroamericanos y muy pocos son de origen mexicano.
Ya que las leyes actuales en materia migratoria estadounidense, son de corte antimigrante , haciendo una búsqueda, persecución, detención y la deportación de las personas que viven de manera ilegal, dicho termino es inadecuado, pues actualmente el estatus migratorio, es el de ser regular o irregular, para no criminalizar al migrante por el mero hecho de migrar o desplazarse por el territorio nacional mexicano.
Donde los extranjeros que van de paso, causan un poco de miedo a la población tapatía, como ocurrió con la colonia ferrocarril y el cambio de la casa de FM4, en sus casas de atención al migrante, se les da ropa, atención médica, psicológica y de educación.
Actualmente no es una alternativa el pedir asilo como migrante, no se cuenta con la seguridad,ni privacidad , se hacen detenciones injustificadas, las políticas públicas no dan seguridad, los salarios son bajos, el trabajo es precario, las personas buscan de alguna manera sobrevivir, también la Casa Escalabrini que se encuentra en Tijuana atiende a migrantes con problemas de drogadición, dando una esperanza a estas personas que lo necesitan, al igual que la desintegración familiar, la asesoría jurídica de manera humana y gratuita.
Análisis de las Realidades Complejas
Carolina Toribio Magallanes
Observación etnográfica del Fraccionamiento Casa Blanca en Tlajomulco de Zúñiga
Mi primera observación la realice de 9 a 10 am el día miércoles 13 de septiembre del 2017, en la calle Casa Blanca, me ubique en un parque, cuya finalidad esta dedicado al esparcimiento, recreación, convivencia y usos múltiples de las ´personas que vivimos cerca del lugar, al lado poniente se encuentra una capilla, que es utilizada tanto para evento políticos, culturales y los domingos el oficio de la misa.
El punto de observación fue abajo de un árbol de guamuchil, sentada en una de las piedras que se acomodaron para el embellecimiento del lugar y el mejor descanso de los transeúntes o personas que viven allí.
Las personas comenzaron a desfilar lentamente y conforme se acercaba la hora de entrar al kinder que esta en el fraccionamiento de Villas Terranova, que esta a diez minutos de Casa Blanca, los actores aceleraban su paso, al verme sentada hacían cara de extrañados, pero cuando regresaron de dejar a sus hijos en la escuela, la desconfianza era mas notoria, sus miradas eran de extrañeza, algunas de las mujeres escribían en el whatshapp para comunicar que tuvieran cuidado con los niños o para darse avisos sobre la escuela.
Agentes:
Amas de casa de niños de kinder, trabajadores de la construcción, taxistas hombres, vendedora de licuados y jugos, abuelas que cuidan a sus nietos, niñeras.
Recursos:
Camión o miniban, taxi, mochilas, dinero, productos comestibles, el árbol del guamuchil para descansar y tomar jugos o agua, las piedras grandes que utilizamos para sentarnos, la sombra del árbol para protegerse de los rayos del sol.
Procesos:
Levantarse, hacer el desayuno, bañarse, planchar la ropa, vestirse, ir con los niños a que se vistan para la escuela, dejarlos en el kinder, recogerlos a la salida, darles un refrigerio, también se pueden esperar hasta llegar a la casa, quitarse los uniformes, lavarlos y tenderlos, comer, hacer tareas, ver televisión u rato, jugar con sus amigos de la cuadra ,cenar, bañarse y dormir.
Decisiones:
Cuidar o no a los niños, prepararlos para ir a la escuela, bien comido, vestidos y con la tarea hecha, comprarles algo para comer de colación en el recreo, que usen sombrilla, gorra, sombrero o cachucha paraque no se asolen, que se pongan protector solar, decidir no llevarlos, que se enfermen, mandarlos encargados con otra madre, niñera o cuidador que vaya al kinder, pagar a la miniban una cuota diaria para olvidarse de esa actividad.
La segunda observación la hice el mismo día, pero de la 1 a las 2 pm, que es la hora en la que llevan a la escuela a los niños de l primaria, es un mayor afluencia de personas adultas, casi todos los niños iban acompañados de un adulto, algunas madres tenían hasta tres hijos escalonados, llevaban su mochila, bien peinados, sus uniformes impecables, limpios, pero se veía que tenían niveles medios de desnutrición, porque casi todos presentaban manchas blancas en el rostro, se veían cansados.
También muchos de los aspectos que pongo en mi observación, me di cuenta de que ocurren porque los actores, que se encuentran en constante interacción, provocan que los flujos de personas sean mas o menos regulares, la rutina diaria es muy parecida, así que hice un intento por reconfigurar la realidad, desde los pequeños fragmentos que he podido observar, desde mi propia participación con observadora participante de el fraccionamiento en el que he vivido tres años y cacho, en algunas de las ocasiones se cruzan los niños de la primaria que van apenas a la escuela y los muchachos de la secundaria que vienen de regreso a sus casas, es muy común verlos convivir, ya en grupos más definidos, por su manera de vestir, la música que escuchan en altavoz, algunos de ellos traen atuendos de tribus urbanas y su uniforme propiamente, es una combinación muy interesante que le dice al mundo algo de la construcción de su propia identidad.
Agentes:
Amasa de casa de niños de primaria, taxistas, otros grupos de madres, vendedores de duritos, dulces y jugos, el vendedor de masa y tortillas, el del gas, los surtidores de agua Pultrionic, las niñeras abuelas y las contratadas.
Recursos:
Sombrillas, mochilas, taxis, camionetas, el teléfono celular, el whatsapp para notificarse si habrá clases, el tiempo.
Procesos:
Se toma la decisión de ir a la escuela a acompañar al niño la madre o una cuidadora, casi todas eran mujeres, había dos padres hombres que llevaban a sus hijas, al llegar a la primaria se despiden y van bien comidos, con las actividades de casa hechas y sus tareas también, el regreso a casa es con acompañantes, algunas personas encargan a sus hijos a otras madres, pasan a comprar a la tienda de abarrotes lo de la cena del día, se preparan al llegar, hacen la tarea y a dormir.
Decisiones:
Hacer la comida, cuidar a los niños, decirles que se bañen y arreglen para la escuela, que revisen si tienen todo lo que ocuparan, que coman, irse con tiempo de sobra, llegar acompañados de un adulto, entrar a la primaria, tener su recreo, tomar nuevamente clases, retornar a casa esta vez acompañados de una persona a la que fueron encargados, regresan en grandes grupos de personas ya conocidas, algunos pequeños grupos de amigos o conocidos de sexto de primaria se vienen juntos, hacer bromas y convivir, algunas cuidadoras recojan hasta a seis niños, se entregan los niños por casa, llegan a quitarse el uniforme, lavarlo, tenderlo, hacer la tarea, ayudar el las labores de la casa, jugar, cenar y a dormir.
Carolina Toribio Magallanes
Observación etnográfica del Fraccionamiento Casa Blanca en Tlajomulco de Zúñiga
Mi primera observación la realice de 9 a 10 am el día miércoles 13 de septiembre del 2017, en la calle Casa Blanca, me ubique en un parque, cuya finalidad esta dedicado al esparcimiento, recreación, convivencia y usos múltiples de las ´personas que vivimos cerca del lugar, al lado poniente se encuentra una capilla, que es utilizada tanto para evento políticos, culturales y los domingos el oficio de la misa.
El punto de observación fue abajo de un árbol de guamuchil, sentada en una de las piedras que se acomodaron para el embellecimiento del lugar y el mejor descanso de los transeúntes o personas que viven allí.
Las personas comenzaron a desfilar lentamente y conforme se acercaba la hora de entrar al kinder que esta en el fraccionamiento de Villas Terranova, que esta a diez minutos de Casa Blanca, los actores aceleraban su paso, al verme sentada hacían cara de extrañados, pero cuando regresaron de dejar a sus hijos en la escuela, la desconfianza era mas notoria, sus miradas eran de extrañeza, algunas de las mujeres escribían en el whatshapp para comunicar que tuvieran cuidado con los niños o para darse avisos sobre la escuela.
Agentes:
Amas de casa de niños de kinder, trabajadores de la construcción, taxistas hombres, vendedora de licuados y jugos, abuelas que cuidan a sus nietos, niñeras.
Recursos:
Camión o miniban, taxi, mochilas, dinero, productos comestibles, el árbol del guamuchil para descansar y tomar jugos o agua, las piedras grandes que utilizamos para sentarnos, la sombra del árbol para protegerse de los rayos del sol.
Procesos:
Levantarse, hacer el desayuno, bañarse, planchar la ropa, vestirse, ir con los niños a que se vistan para la escuela, dejarlos en el kinder, recogerlos a la salida, darles un refrigerio, también se pueden esperar hasta llegar a la casa, quitarse los uniformes, lavarlos y tenderlos, comer, hacer tareas, ver televisión u rato, jugar con sus amigos de la cuadra ,cenar, bañarse y dormir.
Decisiones:
Cuidar o no a los niños, prepararlos para ir a la escuela, bien comido, vestidos y con la tarea hecha, comprarles algo para comer de colación en el recreo, que usen sombrilla, gorra, sombrero o cachucha paraque no se asolen, que se pongan protector solar, decidir no llevarlos, que se enfermen, mandarlos encargados con otra madre, niñera o cuidador que vaya al kinder, pagar a la miniban una cuota diaria para olvidarse de esa actividad.
La segunda observación la hice el mismo día, pero de la 1 a las 2 pm, que es la hora en la que llevan a la escuela a los niños de l primaria, es un mayor afluencia de personas adultas, casi todos los niños iban acompañados de un adulto, algunas madres tenían hasta tres hijos escalonados, llevaban su mochila, bien peinados, sus uniformes impecables, limpios, pero se veía que tenían niveles medios de desnutrición, porque casi todos presentaban manchas blancas en el rostro, se veían cansados.
También muchos de los aspectos que pongo en mi observación, me di cuenta de que ocurren porque los actores, que se encuentran en constante interacción, provocan que los flujos de personas sean mas o menos regulares, la rutina diaria es muy parecida, así que hice un intento por reconfigurar la realidad, desde los pequeños fragmentos que he podido observar, desde mi propia participación con observadora participante de el fraccionamiento en el que he vivido tres años y cacho, en algunas de las ocasiones se cruzan los niños de la primaria que van apenas a la escuela y los muchachos de la secundaria que vienen de regreso a sus casas, es muy común verlos convivir, ya en grupos más definidos, por su manera de vestir, la música que escuchan en altavoz, algunos de ellos traen atuendos de tribus urbanas y su uniforme propiamente, es una combinación muy interesante que le dice al mundo algo de la construcción de su propia identidad.
Agentes:
Amasa de casa de niños de primaria, taxistas, otros grupos de madres, vendedores de duritos, dulces y jugos, el vendedor de masa y tortillas, el del gas, los surtidores de agua Pultrionic, las niñeras abuelas y las contratadas.
Recursos:
Sombrillas, mochilas, taxis, camionetas, el teléfono celular, el whatsapp para notificarse si habrá clases, el tiempo.
Procesos:
Se toma la decisión de ir a la escuela a acompañar al niño la madre o una cuidadora, casi todas eran mujeres, había dos padres hombres que llevaban a sus hijas, al llegar a la primaria se despiden y van bien comidos, con las actividades de casa hechas y sus tareas también, el regreso a casa es con acompañantes, algunas personas encargan a sus hijos a otras madres, pasan a comprar a la tienda de abarrotes lo de la cena del día, se preparan al llegar, hacen la tarea y a dormir.
Decisiones:
Hacer la comida, cuidar a los niños, decirles que se bañen y arreglen para la escuela, que revisen si tienen todo lo que ocuparan, que coman, irse con tiempo de sobra, llegar acompañados de un adulto, entrar a la primaria, tener su recreo, tomar nuevamente clases, retornar a casa esta vez acompañados de una persona a la que fueron encargados, regresan en grandes grupos de personas ya conocidas, algunos pequeños grupos de amigos o conocidos de sexto de primaria se vienen juntos, hacer bromas y convivir, algunas cuidadoras recojan hasta a seis niños, se entregan los niños por casa, llegan a quitarse el uniforme, lavarlo, tenderlo, hacer la tarea, ayudar el las labores de la casa, jugar, cenar y a dormir.
Análisis de las Realidades Complejas
Carolina Toribio Magallanes
Análisis de la película Corre Lola Corre
La película nos invita a entrar a la vida de una pareja de novios, que se cuestionan sobre cómo conseguirá Mani el capital de 100 mil marcos, tiene una apariencia de ser un desempleado, puesto que les debe a unos mafiosos dicha cantidad y por lealtad su novia Lola, le ofrece su ayuda, pidiendo prestado el dinero a su padre, que trabaja en un banco como directivo, todo eso lo debe hacer antes de las 12 am.
Agentes:
Lola, Mani, padre de Lola, madre de Lola, amante del padre de Lola, indigente, niña del tren, grupo de monjas, señora ofensiva y amargada, el guardia de seguridad del banco, el cajero que le da el dinero, los mafiosos, la empleada del casino, el paramédico, el conductor de ambulancia, los policías.
Procesos:
La petición de Mani al buscar pertenecer a la mafia, la perdida del dinero que obtuvo de la venta de los diamantes, la amenaza de los mafiosos, la solicitud de ayuda a su novia Lola, para conseguir el dinero antes de medio día, Lola pide el dinero a su padre que trabaja en el banco, la intervención del gasto de la existencia de su medio hermano, que tendrá la secretaria del padre de Lola, llegar puntual a la cita, cuando marca el teléfono Mani no contesta, y Lola consigue el dinero en las apuestas al azar, la atropellan, la ambulancia la recoja, el paramédico la atiende, la policía los detiene, a los dos porque asaltaron un supermercado y entra una cuestión ética, donde sus valores personales se poner en balance, lo principal que se busca es el pago a personas que son peligrosas, sin tomar en cuenta los medios legales o ilegales que utilizan, Lola trata de evitar que Mani asalte el supermercado.
Recursos:
El dinero, el morral, el teléfono, el tren, el tranvía, sus piernas de Lola, , la pistola, el tiempo, el casino, la ambulancia y la patrulla.
Decisiones:
Conseguir el dinero Mani sin pedir ayuda a Lola, ayudarle a conseguir el dinero su novia Lola con su padre, llegar puntual a la cita, irse en tren, tomar el tranvía, caminar, apostar un poco de dinero en el casino, amenazar al padre y chantajearlo para no decir lo de su amorío a su madre con la secretaria embarazada, Mani seguir al vagabundo y quitarle el dinero, asaltar con la pistola las diferentes cajas del supermercado, meter el dinero en el morral, contacta a la mafia y pagarles, salir del apuro financiero.
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades UdeG
Análisis de las Realidades Complejas
LA
COMPLEJIDAD DE PERTENECER A UNA TRIBU URBANA: RESULTADO DE UNA BÚSQUEDA DE IDENTIDAD
JUVENIL
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Durante el curso de Análisis de las realidades complejas
impartido en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad de Guadalajara, se analizó en primera instancia el concepto de complejidad, pues durante años se había tenido una enorme
dificultad para abordar de forma
científica este término.
Con base al material teórico compartido por el
profesor, se pudo pensar a la complejidad como una herramienta necesaria para
los seres humanos en el uso de prácticas
cotidianas aparentemente sencillas y simples. Es necesario mencionar que Edgar
Morin define el concepto “complejidad” como un número increíble de
interacciones tanto de moléculas, células y neuronas dentro del cerebro del
individuo para poder explicar, entender y comprender ciertos elementos asociados que forman parte
de conjuntos organizados y de un todo. A
raíz de esta definición, he elegido
abordar el fenómeno social de pertenecía
a una tribu urbana siendo la complejidad una herramienta útil para entender los
problemas de organización a partir del
nivel complejo en relación de parte-todo.
La justificación de este
trabajo final es por medio de experiencias y vivencias personales las cuales se
han visto involucradas por personas pertenecientes a una tribu urbana juvenil,
siendo este mi primer motivo inquietante
para explorar ciertos subsistemas que
constituyen la entidad global mencionada
anteriormente (tribus urbanas).
CONTENIDO:
Se sabe que el ser
humano siempre ha tenido la capacidad de
asociarse con otros seres humanos, esto a su vez crea una interacción en la que
pensamientos, ideas, costumbres y actitudes
se relacionan en común creando una convivencia
entre personas que comparten una
identidad similar.
A partir del siglo XX, precisamente en los años cuarenta, empezaron a aparecer
pequeños grupos de jóvenes que
compartían numerosas maneras de ver el mundo, cuestionando así las
reglas establecidas en una colectividad; sus actitudes hacía la sociedad no
eran muy favorables, pues emitían reacciones violentas hacia personas con otros
pensamientos completamente distintos. Estos grupos eran reconocidos
como pandillas que llevaban a cabo acciones
negativas e inclusive ilícitas.
¿Pero cómo se considera una tribu urbana en pleno siglo XXI y cuál es
el papel que desempeña en el mundo?
Es importante saberlo, pues los tiempos
cambian y la visión es distinta, el contexto en el que se encuentran los
jóvenes no es el mismo que hace 10 años debido a que el mundo está en un
constante cambio y esto conlleva que los jóvenes no acepten lo impuesto ante aspectos de carácter
político, social y cultural. Los jóvenes de hoy se manifiestan expresando concepciones ante
un mundo completamente distinto al que
ellos desean y anhelan transformar.
Las tribus urbanas
prevalecen por encima de las leyes establecidas, esto se puede apreciar cuando
un grupo de jóvenes pertenecientes a una
tribu urbana, no acata las normas y las deja pasar por alto, cometiendo
cualquier tipo de acto vandálico.
El siguiente
diagrama muestra lo explicado anteriormente de forma que se establezca una
relación de subsistemas con la unidad global a estudiar.
Jorge
Duran señala que al poder vincular una serie de conceptos en
un punto y problema social, se tendrá una complementación teórica con métodos
conceptuales, los cuales podrán explicar el funcionamiento de la realidad sujeta a regularidades complejas, lo cual
dará más elementos para entender y
comprender procesos fuera de la simplicidad de ellos.
La Dra Maritza Urtega
Castro, autora del libro: Historias de
los jóvenes en México, señala que las tribus urbanas hacen referencia a lo
salvaje y por ello, las personas toman
una perspectiva de peligro y de desprecio incluyendo sobre todo su aspecto
físico, por tal motivo ella decide
llamarles identidades juveniles.
Existen elementos más
importantes sobre una tribu urbana como
son las distintas tendencias musicales,
modas, hábitos y sobre todo una ideología dominante que resulta ser el motivo
por el cual una tribu urbana llega a constituirse y en ciertos casos a desatar
un movimiento social.
Ahora bien, se han
mencionado elementos fundamentales dentro de
la unidad global analizada, sin embargo, no se ha abordado como el paradigma
de la complejidad se involucra en este fenómeno, lo cual se hará mención a
continuación.
Recordemos que tal paradigma
se basa en una complejidad del mundo real, por lo que un pensamiento sistemático queda corto al no poder comprender los
sistemas por medio de una síntesis.
Antonio
Caro Almela, autor del texto; Paradigma de la complejidad, refiere que dentro del paradigma debe
haber una relación de propiedades de las partes
comprendidas en un contexto de un conjunto mayor, lo cual dará como efecto una relación entre partes y todo,
encuadrando ese algo dentro del contexto de un todo superior.
El
paradigma de la complejidad sugiere poner énfasis a la totalidad y no en los componentes simples de los
fenómenos. Por lo que no sólo debe haber un esfuerzo por desentrañar los fenómenos
hasta abstraer lo simple.
De acuerdo con el fenómeno
de pertenencia a una tribu urbana, se puede establecer que un componente base
en la formación de grupos identitarios es la ideología compartida entre su
integrantes sociales.
Para Alfredo Nateras
Domínguez, escritor del libro: Jóvenes,
Culturas e Identidades Urbanas, la ideología
es un conjunto de ideas que caracteriza a una
persona, un grupo o una época. Una tribu urbana posee una ideología diferente de acuerdo al grupo
de personas que se encuentran en la tribu. Y es cierto, cada persona
piensa diferente y no
siempre se tiene la misma idea de las otras personas, por ello en algunas ocasiones se crea una discusión o
conflicto. Una tribu urbana expresa algo similar, pues los integrantes de cualquier
tribu comparten una ideología parecida.
-EJEMPLO DE IDEOLOGÍA
Tal es el caso cuando un adolescente quiere salir con sus amigos
por la noche y su madre no lo deja por angustia y miedo a lo que podría pasarle
si expone su vida ante una situación violenta,
el joven al no aceptar la norma establecida quizá se enoja, pues él cree que ya es mayor y puede cuidarse solo. Al no estar de acuerdo con lo
que dice su madre, decide comentarle a su padre y este automáticamente le concede el permiso; pues piensa efectivamente
lo mismo que su hijo. ¡Ya ha crecido! Si su padre no lo hubiese apoyado, quizá se
crea un conflicto mayor y el joven al
querer cumplir su objetivo puede escapar
sin tener el permiso de nadie.
En cuanto al ejemplo
anterior, los gustos de cada individuo, se ven reflejados en el interés
que muestra una persona hacia una cosa que le agrade,
pues se valora personalmente como bueno
o malo. Es por ello que las tribus urbanas se eligen de acuerdo a
los gustos que tiene cada persona, pero también
ha habido casos en los que
los jóvenes han pertenecido a una tribu
urbana por moda, por amenaza o simplemente para ser parte de un grupo en el que no se ha sido aceptado. ¡Esto es
verdaderamente irónico!, pues cada
persona tiene la capacidad y libertad de elegir lo mejor que le parezca,
independientemente de ser bueno o malo,
pues los beneficios o consecuencias
están sujetos al momento de tomar
la decisión de pertenecer a una tribu.
1-BUSQUEDA
DE UNA IDENTIDAD/ COLECTIVA O PERSONAL
La Teoría de “La
categorización del yo” de Tajfel es importante
de retomar en la complejidad de pertenencia a una tribu urbana, pues los
jóvenes integran un grupo social el cual se determina por compartir ciertas
similitudes basadas principalmente por una conciencia colectiva.
Para Tajfel (1978), el
criterio válido para definir el grupo social sería el criterio de identidad
social, según el cual los individuos que pertenecen a un grupo tendrían cierta
conciencia colectiva de sí mismos como entidad social diferenciada,
compartiendo criterios de identidad social. Concretamente, Turner (1981)
postuló que un grupo social tiene lugar cuando dos o más individuos comparten
una identidad social común y se perciben a sí mismos como miembros de la misma
categoría social. Por lo tanto, un grupo social sería la colección de dos o más
personas que, al poseer la misma identidad social, se identifican a sí mismos
del mismo modo y poseen la misma definición de quiénes son, de cuáles son sus
atributos y cómo se relacionan y se diferencian de los ex grupos.
Tajfel (1978) sostenía que
habría importantes diferencias entre la identidad social y la identidad
personal, asumiendo que cualquier individuo se caracteriza, por un lado, por
poseer rasgos de orden social que señalarían su pertenencia a grupos o
categorías que representan la identidad social y, por otro lado, por poseer
rasgos de orden personal que son los atributos más específicos del individuo,
más idiosincrásicos, que representan la identidad personal.
Los aspectos personales y
sociales de la identidad se pueden articular de forma que mientras que la
identidad social se refiere a un sentimiento de similitud con otros, la
identidad personal se refiere a otro sentimiento que lo diferencia de esos
otros.
Turner, al desarrollar la
teoría de la categorización del yo, no sólo ofreció una definición de grupo,
sino que además ofreció una definición de la psicología social. Para Turner
(1981), el principio por el cual se formaban los grupos era el principio de la
identidad social, por lo que un grupo tiene lugar cuando dos o más individuos
comparten una identidad social común y se perciben a sí mismos como miembros de
la misma categoría social.
Según Turner (1999), el
supuesto fundamental de su planteamiento es que la formación psicológica del
grupo es un proceso adaptativo que produce conducta colectiva y hace posible
las relaciones grupales de atracción mutua, cooperación e influencia entre los
miembros del grupo. Eso lo origina el que las personas del grupo estén
compartiendo la misma identidad social. La
función adaptativa de la identidad social es producir conductas y actitudes de
grupo. La identidad social es el mecanismo cognitivo que hace la conducta
grupal posible. Para Turner (1999) el sí mismo (self) hace posible que la
cognición humana fuese cognición social.
2- ADOPCIÓN
DE SNOBISMOS
La teoría de George
Simmel presenta las
características principales del concepto de moda y como esta constituye en el
individuo en un contexto determinado. Para la explicación de la búsqueda de identidad juvenil en las
tribus urbanas es fundamental
tener claramente cómo se
determina este concepto, ya que se
pretende entender e interpretar la realidad social
de un contexto especifico.
George Simmel propone
estudiar su significación para la forma del proceso social la cual permite
conocer la historia de los ensayos hechos para adoptar al estado de cada
cultura individual y social, la satisfacción de las dos opuestas tendencias, la
de imitar y la de diferenciarse. El
ver la moda como producto de la división en clases le permite observarla, en su
comportamiento, como un movimiento autónomo, como un poder objetivo,
desarrollado a través de las fuerzas propias, que hacen su cambio con
independencia de la intervención de los individuos.
Simmel señala
que en cualquier otro elemento de evolución histórica y cultural la moda
surge en cada momento y se desarrolla a partir de su anterior estadio, ya sea en ciclos o tendencias; esto permitirá
también su identificación en un momento y en un contexto histórico determinado.
“La moda es la imitación de un modelo dado lo que
satisface la necesidad de apoyarse en una tendencia popularizada librándose del
tormento de decidir, reduciendo las conductas de cada individuo. La historia
entera de la sociedad puede desarrollarse al hilo de las luchas y compromisos,
de las conciliaciones lentamente logradas y pronto deshechas que tienen lugar
entre el impulso a fundirnos con nuestro grupo social y el afán de destacar
fuera de él nuestra individualidad”.
La velocidad de la moda
Simmel la explica de acuerdo a:
“Cuanto más nerviosa es una
época tanto más velozmente cambian sus modas
especialmente en las grandes urbes
puesto que la modernidad
entra en ellas produciendo un cambio
social y cultural. La moda es una de esas instituciones sociales que unifican, en una proporción peculiar el
interés por la diferencia y el cambio que se da por la igualdad y la
coincidencia”
El tiempo de la moda es como
el de la vida moderna, impaciente, que indica no sólo el ansia de un rápido cambio de los contenidos
cualitativos de la vida, sino también de la potencia que adquiere el atractivo
formal de los límites, del comienzo y del final, del llegar y del irse. Así lo
dice Simmel:
“La moda, con su juego entre la tendencia a
una expansión universal y la aniquilación de su propio sentido que comporta
justamente esa expansión, posee el atractivo singular del límite, el atractivo
simultáneo del comienzo y del final, de la novedad y al mismo tiempo de la
caducidad” Así mismo para Simmel la estructura de clase de la sociedad es
importante para entender la adopción de una moda, ya que se requiere la
apropiación de artimañas simbólicas mediante las cuales las clases sociales
puedan distinguirse la una de la otra.
El vestido en general y la
moda en particular se prestan en modo admirable a este objetivo en cuanto
proporcionan un medio altamente visible, pero económicamente estratégico, con
el que quien está arriba puede, a través
de la calidad y el estar de moda del propio vestido, comunicar la propia
superioridad de clase a quien está debajo . Además, el hecho de quien está
debajo llegue rápidamente a emular, siempre toscamente.
“Las modas de las clases superiores testimonia
simbólicamente la legitimidad de los modelos de deferencia ínsitos en un
sistema de clases. En otras palabras, quien está debajo demuestra en este modo
un justo respeto hacia los propios superiores”.
Finalmente os componentes mencionados
que constituyen a la pertenencia de una tribu urbana resultan organizados para
su estudio, manifestado la complejidad dentro del sistema mismo, uniendo de tal
forma distintos elementos que estaban dispersos o separados desde un principio.
Finalmente Edgar Morín en su texto llamado: Fundamentos teóricos del pensamiento
complejo menciona que no debe de aislarse los objetos de su contexto, de
sus antecedentes y de su devenir, creando finalmente un pensamiento
multidimensional llevado a una síntesis de lo complejo a lo simple.
En seguida se presentará un
diagrama con los distintos elementos mencionados al transcurso de este trabajo,
relacionados todos entre si sin
aislar ninguno de la entidad global estudiada.
BIOGRAFÍA CONSULTADA
v MORIN, Edgar. 2007. “Introducción al
pensamiento complejo”, Gedisa, Barcelona.
v SIMMEL,
J, Filosofía de la Moda, Revista de Occidente, “La moda el atractivo formal del
límite”, 1923.
v TAJFEL,
H. & Turner, J, “The social identity theory of inter-group behavior In S.
Worchel & L. W. Austin” (Eds.), Psychology of Intergroup Relations, 1986,
Chigago: Nelson-Hall.
v NATERAS
DOMINGUEZ, Alfredo, Culturas urbanas en
México: Jóvenes culturas e identidades urbanas, México, UAM, 2002
TEXTO EN LINEA/ PDF CONSULTADO EL DÍA
12/11/2017
v Edgar Morin. 2004. Epistemología de la
complejidad. http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.pdf
3-IX-2017 Reseña de Paulette Barberousse
Guadalajara, Jalisco a 3 de septiembre de 2017
Estudiante:
Carlo Américo Caballero Cárdenas
Introducción al análisis de las realidades
complejas
SOCIOLOGÍA
Universidad de
Guadalajara
Reseña II: Sobre Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin (de
Paulette Barberousse)
|
El entendimiento que
tenía Edgar Morin de las ciencias y de los fenómenos-acontecimientos de lo
histórico social, puede enmarcarse en la episteme emergente del paradigma de la
complejidad. Entre varias cuestiones de las ciencias sociales que Morin
problematizó, quizá lo fundamental fue la reflexión crítica de la construcción
del conocimiento: al cual lo resignificó como un sistema abierto,
lleno de incertidumbres, encadenamiento de preguntas y respuestas, “inconcluso,
siempre relativo y en permanente reconstrucción” (Barberousse, 2008: 96).
Dado que es una interpretación y síntesis de la bibliografía de Morin a
través de esta autora (principalmente de los libros de “El Método”), el
análisis didáctico con que Barberousse resume es una suerte de abordaje a la propuesta
epistemológico-teórica moriniana. Las siguientes son las cuestiones de
interés que revisten a este planteamiento.
A.
Definir los sistemas
complejos y la interdisciplinariedad: en el sistema complejo, las propiedades
de una entidad global no pueden ser descritas sólo por sus elementos (como en
la teoría matemática de conjuntos). La noción principal aquí es que la unidad
global de un sistema sólo puede entenderse en la interrelación fáctica
entre los componentes del todo hacia su dinámica general, y la interacción de
lo externo en los componentes; si se quiere, una relación de retroactividad
entre unidad-parte-unidad, que Morin la denomina Recursión
Organizacional (citando a Morin en su libro del Método I, 1993: 123-124
y Morin, 2004: 7). La cuestión es que esta unidad global se reproduce en
escala con múltiples interacciones paralelas entre sistemas y subsistemas.
B.
Bases teóricas del
pensamiento complejo: ubicando el origen histórico de esta corriente hacia fines
de la década de 1960, Morin se preocupó en los comunes denominadores de los
fundamentos de teorías (no únicamente científico-sociales) como la teoría de
sistemas (vehiculizadas a su comprensión a través de Parsons, Luhmann y von
Bertalanffy), la teoría cibernética (a través de Norbert Wiener y
William Ross Ashby), la teoría matemática de la información y la
comunicación (a través de Shannon y Weaver, y Gregory Bateson), el constructivismo
para el conocimiento (máxime de Jean Piaget) y la teoría de los
paradigmas (a través de Thomas Kuhn).
Para ellos, Morin articuló dialécticamente
sus categorías más importantes, y las reconfiguró en función de lo entrópico
que es orgánico de los sistemas en su organización, la indisociación de los sentidos
y la organización interna respecto al exterior. El sujeto epistémico es, así,
crítico de sus fundamentos racionales, políticos y culturales, y es capaz de
modificar y replantear los modos de funcionar de su pensamiento. He aquí una
revisión sumaria:
Teorías y legados de inspiración heurística
|
Conceptos heurísticos vinculados a la complejidad
|
Adaptación por Morin
|
Significado epistemológico
|
Teoría de sistemas
|
Establecimiento de "funciones" que
delimitan posiciones, valores, expectativas y reglas, como marcos de
referencia de la acción entre el "ego" y el "alter"
|
Sistemas
auto-organizadores
(Barberouse,
2008: 104)
|
Orden y
desorden, complementariedad entre lo interno y lo externo. Como resultado de
esas interacciones sistémicas contradictorias, se produce dialécticamente la
renovación de las formas de organización internas; siempre referenciadas
hacia lo que no pertenece a su identidad interna
|
Autopoiesis del sistema tendiente al orden
|
Tetegrama orden-desorden-interacciones-organización
|
El ser humano es
social, y por tanto, productor y producto
de sí mismo. Se mantiene a pesar de los cambios estructurales fluctuantes
entre la incertidumbre y la constitución formal
|
|
Teoría cibernética
|
Causalidad circular
|
Dialógica
compleja entre lógica interna del sistema y lógica externa del entorno
(Ibidem,
2008: 104)
|
Flujo ineludible de información entre el ser vivo y su ambiente,
relación de los elementos y sujetos "ecologizada"
|
Retroalimentación
|
|||
Teoría de la información y la comunicación
|
Retroalimentación positiva
|
Retroalimentación
positiva circular
(Ibidem:
105)
|
La mínima reducción cuantitativa y semántica de la incertidumbre en un
mensaje compartido en colectivo; relación experiencias humanas-comunicación
|
Lenguaje
y comunicación humana
|
Triada
trabajo-lenguaje-pensamiento
(Ibidem:
105)
|
Por
medio de las actividades productivas, se configuran el pensamiento y el
lenguaje
|
|
Constructivismo del saber por Jean Piaget
|
Circuito de las ciencias
|
Circuito
epistemológico
(Ibidem:
106)
|
Interdependencia práctica de las disciplinas de las ciencias humanas y
naturales y artísticas, en el desafío de complementar sus lenguajes y
conceptos
|
Sujeto
epistémico cuyo conocimiento tiene génesis biológica
|
Sujeto
epistémico psíquico-subjetivo-biológico-físico y cultural (Ibidem: 106-107)
|
Aprehensión
y sentido de la realidad a través de la adquisición de estructuras e instituciones
por medio de la dialógica con el medio social. Está inscrito en un contexto.
|
|
Autorregulación interna del sujeto
|
Auto-eco-organización (Ibidem: 108)
|
El sujeto observador no es ajeno a su objeto-sujeto observado, en un
marco contextual en que está al mismo tiempo "dentro" y
"fuera" de un sistema. Se adapta, autocritica, posiciona y
participa en los procesos de su ecología de vida.
|
|
Paradigmas de Thomas Kuhn
|
Paradigma teórico-metodológico
|
Paradigma de interpretación
de la realidad contra la racionalidad
simplificadora
(Ibidem: 110)
|
Intersubjetividad
de los seres humanos. que procura una búsqueda cuestionadora de sentidos y
significados orientadores de la acción (es decir, de su racionalidad);
superponiendo en juicio el papel de las tradiciones disciplinares y las
instituciones a las que se pertenece
|
Fuente de
consulta:
Barberousse, Paulette. (2008). Fundamentos teóricos del
pensamiento complejo de Edgar Morin. En: Revista
Educare. 12 (2), pp. 95-113.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)