miércoles, 29 de noviembre de 2017

3-IX-2017 Reseña de Paulette Barberousse

    Guadalajara, Jalisco a 3 de septiembre de 2017
Estudiante:                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
Carlo Américo Caballero Cárdenas
                                                            Introducción al análisis de las realidades complejas
SOCIOLOGÍA
  Universidad de Guadalajara

Reseña II: Sobre Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin (de Paulette Barberousse)
            El entendimiento que tenía Edgar Morin de las ciencias y de los fenómenos-acontecimientos de lo histórico social, puede enmarcarse en la episteme emergente del paradigma de la complejidad. Entre varias cuestiones de las ciencias sociales que Morin problematizó, quizá lo fundamental fue la reflexión crítica de la construcción del conocimiento: al cual lo resignificó como un sistema abierto, lleno de incertidumbres, encadenamiento de preguntas y respuestas, “inconcluso, siempre relativo y en permanente reconstrucción” (Barberousse, 2008: 96).
Dado que es una interpretación y síntesis de la bibliografía de Morin a través de esta autora (principalmente de los libros de “El Método”), el análisis didáctico con que Barberousse resume es una suerte de abordaje a la propuesta epistemológico-teórica moriniana. Las siguientes son las cuestiones de interés que revisten a este planteamiento.
A.   Definir los sistemas complejos y la interdisciplinariedad: en el sistema complejo, las propiedades de una entidad global no pueden ser descritas sólo por sus elementos (como en la teoría matemática de conjuntos). La noción principal aquí es que la unidad global de un sistema sólo puede entenderse en la interrelación fáctica entre los componentes del todo hacia su dinámica general, y la interacción de lo externo en los componentes; si se quiere, una relación de retroactividad entre unidad-parte-unidad, que Morin la denomina Recursión Organizacional (citando a Morin en su libro del Método I, 1993: 123-124 y Morin, 2004: 7). La cuestión es que esta unidad global se reproduce en escala con múltiples interacciones paralelas entre sistemas y subsistemas.

B.   Bases teóricas del pensamiento complejo: ubicando el origen histórico de esta corriente hacia fines de la década de 1960, Morin se preocupó en los comunes denominadores de los fundamentos de teorías (no únicamente científico-sociales) como la teoría de sistemas (vehiculizadas a su comprensión a través de Parsons, Luhmann y von Bertalanffy), la teoría cibernética (a través de Norbert Wiener y William Ross Ashby), la teoría matemática de la información y la comunicación (a través de Shannon y Weaver, y Gregory Bateson), el constructivismo para el conocimiento (máxime de Jean Piaget) y la teoría de los paradigmas (a través de Thomas Kuhn).
Para ellos, Morin articuló dialécticamente sus categorías más importantes, y las reconfiguró en función de lo entrópico que es orgánico de los sistemas en su organización, la indisociación de los sentidos y la organización interna respecto al exterior. El sujeto epistémico es, así, crítico de sus fundamentos racionales, políticos y culturales, y es capaz de modificar y replantear los modos de funcionar de su pensamiento. He aquí una revisión sumaria:

Teorías y legados de inspiración heurística
Conceptos heurísticos vinculados a la complejidad
Adaptación por Morin
Significado epistemológico
Teoría de sistemas
Establecimiento de "funciones" que delimitan posiciones, valores, expectativas y reglas, como marcos de referencia de la acción entre el "ego" y el "alter"
Sistemas
 auto-organizadores
(Barberouse, 2008: 104)
Orden y desorden, complementariedad entre lo interno y lo externo. Como resultado de esas interacciones sistémicas contradictorias, se produce dialécticamente la renovación de las formas de organización internas; siempre referenciadas hacia lo que no pertenece a su identidad interna
Autopoiesis del sistema tendiente al orden
Tetegrama orden-desorden-interacciones-organización
El ser humano es social, y por tanto, productor y producto de sí mismo. Se mantiene a pesar de los cambios estructurales fluctuantes entre la incertidumbre y la constitución formal
Teoría cibernética
Causalidad circular
Dialógica compleja entre lógica interna del sistema y lógica externa del entorno
(Ibidem, 2008: 104)
Flujo ineludible de información entre el ser vivo y su ambiente, relación de los elementos y sujetos "ecologizada"
Retroalimentación
Teoría de la información y la comunicación
Retroalimentación positiva
Retroalimentación positiva circular
(Ibidem: 105)
La mínima reducción cuantitativa y semántica de la incertidumbre en un mensaje compartido en colectivo; relación experiencias humanas-comunicación
Lenguaje y comunicación humana
Triada trabajo-lenguaje-pensamiento
(Ibidem: 105)
Por medio de las actividades productivas, se configuran el pensamiento y el lenguaje
Constructivismo del saber por Jean Piaget
Circuito de las ciencias
Circuito epistemológico
(Ibidem: 106)
Interdependencia práctica de las disciplinas de las ciencias humanas y naturales y artísticas, en el desafío de complementar sus lenguajes y conceptos
Sujeto epistémico cuyo conocimiento tiene génesis biológica
Sujeto epistémico psíquico-subjetivo-biológico-físico y cultural (Ibidem: 106-107)
Aprehensión y sentido de la realidad a través de la adquisición de estructuras e instituciones por medio de la dialógica con el medio social. Está inscrito en un contexto.
Autorregulación interna del sujeto
Auto-eco-organización (Ibidem: 108)
El sujeto observador no es ajeno a su objeto-sujeto observado, en un marco contextual en que está al mismo tiempo "dentro" y "fuera" de un sistema. Se adapta, autocritica, posiciona y participa en los procesos de su ecología de vida.
Paradigmas de Thomas Kuhn
Paradigma teórico-metodológico
Paradigma de interpretación de la realidad contra la racionalidad simplificadora
(Ibidem: 110)
Intersubjetividad de los seres humanos. que procura una búsqueda cuestionadora de sentidos y significados orientadores de la acción (es decir, de su racionalidad); superponiendo en juicio el papel de las tradiciones disciplinares y las instituciones a las que se pertenece


Fuente de consulta:

Barberousse, Paulette. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. En: Revista Educare. 12 (2), pp. 95-113.

No hay comentarios:

Publicar un comentario