miércoles, 29 de noviembre de 2017

Públicado por: José Alfredo López Madrigal

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades UdeG


Análisis de las Realidades Complejas

            TRABAJO FINAL: 





LA COMPLEJIDAD DE PERTENECER A UNA TRIBU URBANA: RESULTADO DE UNA BÚSQUEDA DE IDENTIDAD JUVENIL


INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Durante el curso de Análisis de las realidades complejas impartido en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, se analizó en primera instancia  el concepto de complejidad,  pues durante años se había tenido una enorme dificultad  para abordar de forma científica este término.

 Con base al material teórico compartido por el profesor, se pudo pensar a la complejidad como una herramienta necesaria para los seres humanos  en el uso de prácticas cotidianas aparentemente sencillas y simples. Es necesario mencionar que Edgar Morin define el concepto “complejidad” como un número increíble de interacciones tanto de moléculas, células y neuronas dentro del cerebro del individuo para poder explicar, entender y comprender   ciertos elementos asociados que forman parte de conjuntos organizados y de un todo.  A raíz de esta definición,  he elegido abordar  el fenómeno social de pertenecía a una tribu urbana siendo la complejidad una herramienta útil para entender los problemas de organización   a partir del nivel complejo en relación de parte-todo.


La justificación de este trabajo final es por medio de experiencias y vivencias personales las cuales se han visto involucradas por personas pertenecientes a una tribu urbana juvenil, siendo  este mi primer motivo inquietante para explorar ciertos subsistemas  que constituyen la entidad global  mencionada anteriormente (tribus urbanas).


CONTENIDO:
Se sabe que el ser humano  siempre ha tenido la capacidad de asociarse con otros seres humanos, esto a su vez crea una interacción en la que pensamientos, ideas, costumbres  y actitudes se relacionan en común creando una convivencia  entre  personas que comparten una identidad similar.

A partir del  siglo XX, precisamente  en los años cuarenta, empezaron a  aparecer  pequeños grupos de jóvenes que  compartían  numerosas  maneras de ver el mundo, cuestionando así las reglas establecidas en una colectividad; sus actitudes hacía la sociedad no eran muy favorables, pues emitían reacciones violentas hacia personas con otros pensamientos  completamente  distintos. Estos grupos eran reconocidos como  pandillas   que llevaban a cabo  acciones  negativas e inclusive ilícitas.

¿Pero  cómo se considera  una tribu urbana en pleno siglo XXI y cuál es el papel que desempeña  en el mundo? Es  importante saberlo, pues los tiempos cambian y la visión es distinta, el contexto en el que se encuentran los jóvenes no es el mismo que hace 10 años debido a que el mundo está en un constante cambio  y esto conlleva  que los jóvenes no acepten  lo impuesto ante aspectos de carácter político, social y cultural. Los jóvenes de hoy   se manifiestan expresando concepciones ante un mundo  completamente distinto al que ellos  desean y anhelan  transformar.

Las tribus urbanas prevalecen por encima de las leyes establecidas, esto se puede apreciar cuando un grupo de jóvenes  pertenecientes a una tribu urbana,  no acata las normas  y las deja pasar por alto, cometiendo cualquier tipo de acto vandálico.

El siguiente diagrama muestra lo explicado anteriormente de forma que se establezca una relación de subsistemas con la unidad global a estudiar. 



Jorge Duran señala que al poder vincular una serie de conceptos en un punto y problema social, se tendrá una complementación teórica con métodos conceptuales, los cuales podrán explicar el funcionamiento de la realidad  sujeta a regularidades complejas, lo cual dará más elementos para entender y  comprender procesos fuera de la simplicidad de ellos.

La Dra Maritza Urtega Castro, autora del libro: Historias de los jóvenes en México, señala que las tribus urbanas hacen referencia a lo salvaje y por ello, las personas  toman una perspectiva de peligro y de desprecio incluyendo sobre todo su aspecto físico, por tal motivo ella decide  llamarles identidades juveniles.

Existen elementos más importantes  sobre una tribu urbana como son  las distintas tendencias musicales, modas, hábitos y sobre todo una ideología dominante que resulta ser el motivo por el cual una tribu urbana llega a constituirse y en ciertos casos a desatar un movimiento social.




Ahora bien, se han mencionado elementos fundamentales dentro de  la unidad global analizada, sin embargo, no se ha abordado  como el paradigma de la complejidad se involucra en este fenómeno, lo cual se hará mención a continuación.

Recordemos que tal paradigma se basa en una complejidad del mundo real, por lo que un pensamiento sistemático queda corto al no poder comprender los sistemas  por medio de una síntesis.
Antonio Caro Almela, autor del texto; Paradigma de la complejidad, refiere que dentro del paradigma debe haber una relación de propiedades de las partes  comprendidas en un contexto de un conjunto mayor, lo cual dará como  efecto una relación entre partes y todo, encuadrando ese algo dentro del contexto de un todo superior.
El paradigma de la complejidad sugiere poner énfasis a la totalidad  y no en los componentes simples de los fenómenos. Por lo que no sólo debe haber un esfuerzo por desentrañar los fenómenos hasta abstraer lo simple.

De acuerdo con el fenómeno de pertenencia a una tribu urbana, se puede establecer que un componente base en la formación de grupos identitarios es la ideología compartida entre su integrantes sociales.

Para Alfredo Nateras Domínguez, escritor del libro: Jóvenes, Culturas e Identidades Urbanas, la ideología es un conjunto de ideas que caracteriza a una  persona, un grupo o una época. Una tribu urbana posee  una ideología diferente de acuerdo al grupo de personas que se encuentran en la tribu. Y es cierto, cada persona piensa  diferente  y  no siempre  se tiene la misma idea  de las otras personas, por ello  en algunas ocasiones se crea una discusión o conflicto. Una tribu urbana expresa algo similar, pues los integrantes de cualquier tribu comparten una ideología parecida.



-EJEMPLO DE IDEOLOGÍA

Tal es el caso cuando  un adolescente quiere salir con sus amigos por la noche y su madre no lo deja por angustia y miedo a lo que podría pasarle si expone su vida ante una situación violenta,  el joven al no aceptar la norma establecida quizá se enoja, pues  él cree que ya es mayor y puede  cuidarse solo. Al no estar de acuerdo con lo que dice su madre, decide comentarle a su padre y este  automáticamente  le concede el permiso; pues piensa  efectivamente  lo mismo que su hijo. ¡Ya ha crecido!  Si su padre no lo hubiese apoyado, quizá se crea un conflicto  mayor y el joven al querer cumplir su objetivo puede escapar  sin  tener el permiso de nadie.

En cuanto al ejemplo anterior, los gustos de cada individuo, se ven reflejados en el interés que  muestra  una persona hacia una cosa que le agrade, pues se valora personalmente como bueno  o malo. Es  por ello que las tribus urbanas se eligen de acuerdo a los gustos que  tiene cada persona,  pero también  ha  habido casos en los que los  jóvenes han pertenecido a una tribu urbana por moda, por amenaza  o simplemente para ser parte de un grupo  en el que no se ha sido aceptado. ¡Esto es verdaderamente  irónico!, pues cada persona tiene la capacidad y libertad de elegir lo mejor que le parezca, independientemente de ser  bueno o malo, pues los beneficios o consecuencias  están sujetos al  momento de tomar la decisión de pertenecer a una tribu.




1-BUSQUEDA DE UNA IDENTIDAD/ COLECTIVA O PERSONAL

La Teoría de “La categorización del yo” de Tajfel es  importante de retomar en la complejidad de pertenencia a una tribu urbana, pues los jóvenes integran un grupo social el cual se determina por compartir ciertas similitudes basadas principalmente por una conciencia colectiva.

Para Tajfel (1978), el criterio válido para definir el grupo social sería el criterio de identidad social, según el cual los individuos que pertenecen a un grupo tendrían cierta conciencia colectiva de sí mismos como entidad social diferenciada, compartiendo criterios de identidad social. Concretamente, Turner (1981) postuló que un grupo social tiene lugar cuando dos o más individuos comparten una identidad social común y se perciben a sí mismos como miembros de la misma categoría social. Por lo tanto, un grupo social sería la colección de dos o más personas que, al poseer la misma identidad social, se identifican a sí mismos del mismo modo y poseen la misma definición de quiénes son, de cuáles son sus atributos y cómo se relacionan y se diferencian de los ex grupos.

Tajfel (1978) sostenía que habría importantes diferencias entre la identidad social y la identidad personal, asumiendo que cualquier individuo se caracteriza, por un lado, por poseer rasgos de orden social que señalarían su pertenencia a grupos o categorías que representan la identidad social y, por otro lado, por poseer rasgos de orden personal que son los atributos más específicos del individuo, más idiosincrásicos, que representan la identidad personal.
Los aspectos personales y sociales de la identidad se pueden articular de forma que mientras que la identidad social se refiere a un sentimiento de similitud con otros, la identidad personal se refiere a otro sentimiento que lo diferencia de esos otros.





Turner, al desarrollar la teoría de la categorización del yo, no sólo ofreció una definición de grupo, sino que además ofreció una definición de la psicología social. Para Turner (1981), el principio por el cual se formaban los grupos era el principio de la identidad social, por lo que un grupo tiene lugar cuando dos o más individuos comparten una identidad social común y se perciben a sí mismos como miembros de la misma categoría social.

Según Turner (1999), el supuesto fundamental de su planteamiento es que la formación psicológica del grupo es un proceso adaptativo que produce conducta colectiva y hace posible las relaciones grupales de atracción mutua, cooperación e influencia entre los miembros del grupo. Eso lo origina el que las personas del grupo estén compartiendo la misma identidad social. La función adaptativa de la identidad social es producir conductas y actitudes de grupo. La identidad social es el mecanismo cognitivo que hace la conducta grupal posible. Para Turner (1999) el sí mismo (self) hace posible que la cognición humana fuese cognición social.

2- ADOPCIÓN DE SNOBISMOS

La teoría de  George  Simmel  presenta las características principales del concepto de moda y como esta constituye en el individuo en un contexto determinado. Para la explicación  de la búsqueda de identidad juvenil en las tribus urbanas  es  fundamental  tener claramente  cómo se determina este concepto,  ya que se pretende  entender e interpretar la realidad social  de un contexto especifico.

George Simmel propone estudiar su significación para la forma del proceso social la cual permite conocer la historia de los ensayos hechos para adoptar al estado de cada cultura individual y social, la satisfacción de las dos opuestas tendencias, la de imitar y la de diferenciarse. El ver la moda como producto de la división en clases le permite observarla, en su comportamiento, como un movimiento autónomo, como un poder objetivo, desarrollado a través de las fuerzas propias, que hacen su cambio con independencia de la intervención de los individuos.

Simmel  señala  que en cualquier otro elemento de evolución histórica y cultural la moda surge en cada momento y se desarrolla a partir de su anterior estadio,  ya sea en ciclos o tendencias; esto permitirá también su identificación en un momento y en un contexto histórico determinado.

“La moda es  la imitación de un modelo dado lo que satisface la necesidad de apoyarse en una tendencia popularizada librándose del tormento de decidir, reduciendo las conductas de cada individuo. La historia entera de la sociedad puede desarrollarse al hilo de las luchas y compromisos, de las conciliaciones lentamente logradas y pronto deshechas que tienen lugar entre el impulso a fundirnos con nuestro grupo social y el afán de destacar fuera de él nuestra individualidad”.






La velocidad de la moda Simmel la explica de acuerdo a:                                                                                      
“Cuanto más nerviosa es una época tanto más velozmente cambian sus modas   especialmente en las grandes urbes  puesto que la modernidad entra en ellas produciendo un cambio social y cultural. La moda es una de esas instituciones sociales que unifican, en una proporción peculiar el interés por la diferencia y el cambio que se da por la igualdad y la coincidencia”         
                                        
El tiempo de la moda es como el de la vida moderna, impaciente, que indica no sólo el ansia de un rápido cambio de los contenidos cualitativos de la vida, sino también de la potencia que adquiere el atractivo formal de los límites, del comienzo y del final, del llegar y del irse. Así lo dice Simmel:

 “La moda, con su juego entre la tendencia a una expansión universal y la aniquilación de su propio sentido que comporta justamente esa expansión, posee el atractivo singular del límite, el atractivo simultáneo del comienzo y del final, de la novedad y al mismo tiempo de la caducidad”  Así mismo para Simmel la estructura de clase de la sociedad es importante para entender la adopción de una moda, ya que se requiere la apropiación de artimañas simbólicas mediante las cuales las clases sociales puedan distinguirse la una de la otra.

El vestido en general y la moda en particular se prestan en modo admirable a este objetivo en cuanto proporcionan un medio altamente visible, pero económicamente estratégico, con el que quien está  arriba puede, a través de la calidad y el estar de moda del propio vestido, comunicar la propia superioridad de clase a quien está debajo . Además, el hecho de quien está debajo llegue rápidamente a emular, siempre toscamente.

 “Las modas de las clases superiores testimonia simbólicamente la legitimidad de los modelos de deferencia ínsitos en un sistema de clases. En otras palabras, quien está debajo demuestra en este modo un justo respeto hacia los propios superiores”.

Finalmente os componentes mencionados que constituyen a la pertenencia de una tribu urbana resultan organizados para su estudio, manifestado la complejidad dentro del sistema mismo, uniendo de tal forma distintos elementos que estaban dispersos o separados desde un principio.
Finalmente Edgar Morín en su texto llamado: Fundamentos teóricos del pensamiento complejo menciona que no debe de aislarse los objetos de su contexto, de sus antecedentes y de su devenir, creando finalmente un pensamiento multidimensional llevado a una síntesis de lo complejo a lo simple.

En seguida se presentará un diagrama con los distintos elementos mencionados al transcurso de este trabajo, relacionados todos entre si  sin aislar  ninguno de la entidad global estudiada.




BIOGRAFÍA CONSULTADA



v  MORIN, Edgar. 2007. “Introducción al pensamiento complejo”, Gedisa, Barcelona.


v SIMMEL, J, Filosofía de la Moda, Revista de Occidente, “La moda el atractivo formal del límite”, 1923.

v  TAJFEL, H. & Turner, J, “The social identity theory of inter-group behavior In S. Worchel & L. W. Austin” (Eds.), Psychology of Intergroup Relations, 1986, Chigago: Nelson-Hall.

v  NATERAS DOMINGUEZ, Alfredo, Culturas urbanas en México: Jóvenes culturas e identidades urbanas, México, UAM, 2002





TEXTO EN LINEA/ PDF CONSULTADO EL DÍA 12/11/2017

v  Edgar Morin. 2004. Epistemología de la complejidad. http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.pdf
                                          


No hay comentarios:

Publicar un comentario