Fundamentos teóricos del pensamiento complejo
Edgar Morín.
Para el análisis del contenido es necesario ver el texto del dialogo, el contexto de dónde fue creada la película, y el intertexto que en este relata. Para comprender desde dónde, para quién y para qué. Para poder tener el camino claro, y ahora si poder pensar con seguridad el contenido, para poder, ahora si comenzar con la crítica.
Cuando criticamos tratamos de ser conscientes de lo ya establecido, y parece ser que lo que leemos por el simple hecho de haber tenido las posibilidades de ser publicado el texto, le debemos cierto respeto a la estabilidad de este; cómo si quisiéramos adornarle, agregarle, quitarle, untarle ideas… aunque a veces de estas mismas ideas quedan a la deriva de lo concreto.
De lo objetivo. De lo conocido. Tiene nombre, pero es muy difícil que una oración simple pueda explicarle con las palabras del lenguaje seco ordinario.
Hablando del lenguaje, cómo aprender a interpretar el idioma ingles “puedes usar una misma oración para responder a una pregunta distinta”. Como si la significancia de las cosas solo fuera una acción momentánea que solo requiere ser explicada en el momento, como sin relevancia.
Entonces, me gusta la idea de hacer consiente al inconsciente; y que la posibilidad de tratar de ampliar nuestro lenguaje como estudiantes universitario de ciencias sociales y humanidades para el pensar epistémico.
Que como estudiantes de licenciatura tengamos, desarrollemos la capacidad de llamarle a las acciones sociales de una manera más amplia, y no con nuevas categorías que caen en el objetivo radical, y que parezca que esa es una definición estable e impenetrable, sino a categorías con más alteridad. Y echar a andar el imaginario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario