jueves, 26 de septiembre de 2013

corre lola corre

¿ la  pregunta mas importante porque no toma un taxi?  yo creo que en ese estado  de desesperación que  manifestaba lola, no pensó bien las cosas y se redujo a un estado minimalista viéndose despojada de elementos sobrantes en su entorno, la falta de la perdida de su moto etc,  tomando esa actitud de reducir lo esencial, emprende  su travesía  por su bato Manni,

tres variantes de escenarios muestra estas escenas similares pero con un final o desenlace diferente, que este a su vez  nos muestran, que pequeñas acciones pueden traer grandes  consecuencias, como si voltea para el otro lado, o si no entra en una puerta o si toma un transporte.

Asi pz  indica que esta pelicula es escueta y se abstiene de mostrar cosas y adornos innecesarios pero a la vez muestra un trasfondo mas complejo describiendo que la vida es como la carrera de lola, incierta, misteriosa, desconocida y de llena de sentidos o mejor dicho de frenesí.

Ami me parecería mejor el episodio donde no se mueren los dos y al final se queda con el dinero extra, pero casi nunca sucede porque eso es cuestión de suerte como lo refleja los tres finales, que a su vez son insertos y llenos de incertidumbre.

la limpieza de un hogar

Esta tarea es muy fácil a mi en lo personal me desespera que este tres días máximo sin hacer limpieza o el "famoso que hacer"
 yo lo hago al tercer día o después de que llegue de mis compromisos, primero empiezo con armonizar obvio pones música y empiezas por tender la cama y acomodar el cuarto después te das la recia de aventar todo lo limpio a la cama todo lo sucio al suelo  (ropa) .
o en los demás cuartos  lo mismo sin bajar el ritmo, después pasas a la sala alli se concentra la basura, después la cocina y por ultimo el baño . de allí empiezas a barrer el patio y pasas por el baño y la cocina  hasta llegar a la sala donde se concentro la basura inicial de los cuartos y la sacas a la calle obviamente en una bolsa. para q la basura pase y se la lleve luego luego ya al final dejas los trastes mientras se lava la ropa y yo puedo hacer de comer  y hasta limpiar la mesa HE¡
así puez al final trapeas te sientas o te bañas y ahora si a salir  de fiesta, son obligaciones que se tienen que hacer............

La complejidad de la limpieza en el hogar


El hogar es un espacio compartido y de identidad, donde ciertos roles se reflejan de forma muy particular, la Organización de limpieza se torna compleja al intervenir estos puntos con las acciones de los involucrados; el primer ejemplo es que nadie limpia de la misma forma, algunos comienzan con limpiar del todo cada zonas (terminas la cocina, después la sala, etc,), mientras que otros organizan los objetos de cada zona y de manera general se barre y trapea desde cocina hasta habitaciones, esto genera a veces debates entre que método es mejor que otro y si limpian a la vez dos personas que tiene método diferente termina hasta en discusiones. Por otro lado la cuestion de roles de genero a veces es punto de fricción, que si por ser mujer te toca la cocina y que si por ser hombre si acaso limpio solo el cuarto; adhiere ademas los productos de limpieza que cada quien utiliza y las cantidades que utiliza, o si es que escuchas música mientras realizas la labor y ya molestaste a quien despierta más tarde; Otro caso es el de limpiar recamaras al mismo tiempo que lleva a discusión entre los objetos de limpieza (pelea con hermano por quien va a utilizar primero el trapo o la escoba). Como otra observación el organizar los objetos que se van dejando en zonas comunes, nunca falta el quién movió los papeles que deje en la mesa, o la cuestión de las mascotas que en ocasiones desorganizan y quien limpio ese día no quiere volver a limpiar mientras que los demás expresan que ese día no les toca limpiar...

Análisis de la película corre Lola corre


Realidades complejas:

Análisis de la película corre Lola corre.

Esta es (título original: Lola rennt, literalmente "Lola corre") es una película alemana de 1998, escrita y dirigida por Tom Tykwer y protagonizada por Franka Potente (Lola) y Moritz Bleibtreu(Manni). 

Ésta pelicula nos presenta tres historias diferentes o alternativas entorno a un mismo problema. el problema central de las tres historias gira entorno a Manni (novio de Lola), quién se involucra con narcotraficantes en un intento por mejorar su situacion económica, pero por su novates, en un descuido pierde 100,000 francos en el tren subterráneo, dicho dinero fue recogido por un vagabundo muy afortuado.

En la primera historia, Manni llama a Lola  desde un teléfono público para pedirle ayuda, ya que si no recupera el dinero antes de las doce del medio día, los narcotraficantes seguramente lo asesinaran, otro plobrema que manni le impone a Lola es que sólo tiene 20 minutos para conseguir dicha cantidad para salvar su misera vida, Lola le explica que no fue a recogerlo porque le robaron su moto en un descuido al entrar a una tienda de abarrotes, pero que encontara la forma de conseguir el dinero y le dice a manni que confie en ella y no haga nada estúpido mientras ella llega al punto de encuentro ya que manni le dice que piensa robar una tienda de autoservicio que esta enfrente de él en caso de que ella no llegue a tiempo.

En la primera alternativa después de la llamada y explicación del problema por parte de manni, Lola sale corriendo de su departamento, en el trayecto se ve involucrada de manera secundaria con varios personajes, como lo son su madre quien esta bebiendo vino comodamente en un sillón y al verla salir le encarga shampoo, un niño y su perro que le labra ferozmente y estan ubicados en una esquina en las escaleras a los cuales lola brinca en su intento por ahorrar tiempo, una anciana que aparentemente es su vecina, que pasea un bebe en una carreola y la insulta al pasar a su lado, un ladrón que le ofrece una bicicleta en 50 francos, un banquero amigo de su padre quien está saliendo de la cochera de su casa o departamento, los narcotraficantes que estan en camino para encontrarse con manni, un conductor de ambulancia, un guardia de seguriadad del banco, que al parecer está enamorado de Lola, una oficinista que lleva unos papeles, el padre de Lola quién es es un alto funcionario de un banco y su secretaria.

Todos estos personajes aparecen en las 3 historias alternativas de la película y juegan un papel momentáneo expuesto en Flashbacks (escenas retrospectivas) de 20 segundos aproximadamente por ejemplo, en la primera parte de la película al bajar las escalera brinca al perro del niño, en la segunda el niño le mete el pie y la hace caer al piso y en la tercera solamente la observa pasar, la anciciana además de llamarla perra, en su primer flashback vemos que el niño que pasea se lo robo, en la segunda parte se gana la loteria y en la tercera es una reliosa muy devota, cuando el baquero sale de su cochera en las 2 primeras partes Lola se le atravieza en el camino y lo hace que choque contra los narcos que van en busca de manni, en la tercera parte Lola peridio un poco de tiempo y termina brincando y callendole encima del cofre y lo saluda para despues seguir con su carrera, al ladron de la bicicleta en la primer parte  despues de ofrecerle la bici a Lola y el rechazo de ésta, otros delincuentes lo asaltan y golpean brutalmente para robarle dicha bicicleta, en la segunda parte al decidir no robarse la bici, conoce a una chica, se enamoran, se casan y viven felices, en la tercera parte se topa con el vagabundo y le vende la bici en 70 francos. 

La oficinista en la primera parte se suicida al llevar una vida aburrida y sin sentido, en la segunda es una sadomasoquista que domina y golpea a uno de sus compañeros y en la tercera se enamora y casa con él en una forma "normal", el padre de Lola en la primera parte embaraza a su secretaria y ante la petición de Lola, la insulta y le dice que esta arto de todos los problemas que ella y su madre le causan, la insulta y le revela que ella no es su hija y la corre del banco, en la segunda parte ella decide asaltar el banco y en la tercera no llega a tiempo al banco para encontrarse con su padre quien iba saliendo del edificio con el señor mayers (el que en 2 de las historia se estampo con los narcos).

En cuanto a Lola en la primera parte no consigue el dinero y ayuda a manni a robar la tienda de autoservicio y muere al recibir un balazo por parte de la policia, en la segunda después de robar el banco corre con suerte ya que la policía no la detiene al salir del banco ya que supusieron que otra persona era el asaltante o la vieron tan poca cosa que no sospecharon de ella, finalmente en la tercera parte vuelve a correr con suerte ya que se escapa de que un camión la atropelle, después entra a un casino en el cuál las apuestas mínimas son de 100 francos y la recepcionista del casino la ayuda al darle una ficha a pesar de que sólo tenía 90, después gana en una ruleta en 3 ocaciones seguidas para conseguir el dinero, a final de cuentas ya  no fue necesario todo el esfuerzo de Lola ya que manni corrio con la suerte de encontrarse por casualidad al vagabundo que se encontro el dinero y se lo quita para entregarselo a los narcos, al final se encuentra con Lola y le dice que ya no será necesario todo el esfuerzo y el estres por el que ella paso y se van caminando abrazados, Lola con una cara de cansancio e incredulidad al ver por todo lo que tuvo que pasar.

Éstos son sólo algunos de los ejemplos de las diversas alternativas de vida que pueden ocurrirnos y ocurrile a los personajes que nos rodean. 

Después de todo éste resumen podemos darnos cuenta que las todas las realidades son complejas ya que las decisiones y acciones que tomamos pueden afectarnos no solamente a nosotros sino a las diversas personas con las que convivimos, todos vivimos diferentes realidades y no debemos cuestionar tan ceberamente las actitudes de los demás (siempre y cuando no cometan delitos) ya que no sabemos cuales son las experiencias que han enfrentado a lo largo de su existencia y que los han formado para tener cierto tipo de comportamiento, además de que ésta pelicula es  una claro ejemplo de que él  "hubiera" existe y que siempre tenemos la opción de  plantearnos diversos esenarios y pensar en las posibles consecuncias que podemos ocasionar al tomar decisiones con cierto grado de importancia como por ejemplo, asaltar, traficar, matar, insultar, sobornar, apostar, prestar dinero u objetos valiosos para nosotros, estudiar, casarse, tener hijos etc.; ya que comunmente las malas decisiones conllevan desastrozas conseguencias e incluso las decisiones que tomamos con fines de ayudar a alguién que estimamos, muchas ocaciones resultan afectandonos tanto física como emocionalmente.

Por ejemplo: Cuando estaba en la primaria en varias ocasiones al tratar de separar a unos compañeros de la escuela que se estaban peleando, yo fuí el que salió golpeado, regañado o suspendido por los maestros y la escuela: También podemos salir lastimados emocionamente al prestarle dinero o un objeto de valor a un amigo que después, no resulta ser tan responsable con la confianza que depositámos en ellos al prestarles de buena fe, algo para ayudarles a salir de algún probelma por el que estén pasando o para que se cultiven intelectualmente con algún libro, un disco de música o video documental etc., los cuales y por  desgracia en muchas ocaciones no los regresan, lo peor es que dichos "amigos" se hacen los ofendidos para no pagarnos o devolvernos el obejeto prestado echando por la borda la amistad y confianzaque les ofrecemos, de ésta manera es que muuuuchas personas se cierran las oportunidades ellos mismos con ese tipo de actitud.



Corre Lola Corre!!
esta pelicula ya la había visto, y debo de confesar que es de mis favoritas. Pero en esta ocasión, enfocándome en la cuestiòn de la complejidadme di cuenta de muchas cosas que que no habia conciderado con anterioridad: ¿porqué en las tres ocaciones ocurrieron cosas diferentes? ¡que hubiera pasado si Lola hubiera preferido recurrir con su madre, en vez de su padre? ¿o si no hubiera estado en su casa cuando su novio la llamó? ¿qué hubiera pasado si llegaba un poco tarde, o quizá un poco más temprano?... son muchas, desiadas cosas que pueden cuestionarse. Pero esta pelicula pone de manifiesto que la llamada realidad esta sujeta a una cantidad de cosas y puede variar

EJEMPLO DE UNA REALIDAD COMPLEJA: LA VIDA NO ES TAN FÀCIL



Este es el caso de un profesionista de 45 años de edad quien laboraba en un lugar donde no tenia prestaciones, pero percibía  $60,000 pesos mensuales mismos con los que sostenía a su familia compuesta por 4 hijos, su esposa y el. Un día sin mayor explicación  se queda sin empleo.

En el aula de clases se pensó en algunos escenarios posibles ante semejante situación: Lo primero que no sugirió toda esta situación es que muy probamente  este hombre estaba inscrito en el trabajo informal, evidentemente sin prestaciones quizás recibiendo un sueldo por honorarios.

Respecto a las causas solo se nos ocurrió pensar en que en este hombre no se adapto a los cambios tecnológicos que quizás eran necesarios para no caer en una inoperatividad o imposibilidad de seguir trabajando. Otra posible causa que se contemplo fue que la empresa a la que pertenecía quebrara o estuviera en un fin de ciclo. Dado que se contemplo la posibilidad de que estuviera inscrito en el trabajo informal se pensó en que dejara de trabajar por tener que pagar piso o sobornos. La última alternativa  que se considero es que dejo de trabajar porque sufrió un accidente radical que lo dejo imposibilitado  para trabajar.

Las soluciones pensadas para esta realidad compleja fueron que este hombre debía recortar sus gastos y que debía buscar nuevas opciones laborales. 

Prf: Moran

Ya se como subir entradas

¿Todavía no sabes cómo poner aquí tus textos?

De preferencia, que sea con una cuenta de gmail, auque sé de casos de estudiantes que entran desde otro servidor (hotmail. yahoo).
 Ya adentro: "entrada nueva";
y luego subes los textos que quieras en el rectángulo que aparece ahí
PUBLICAR a la derecha, con el rectángulo naranja
En ETIQUETAS (abajo, en letras negras) pon tu nombre completo y las demñas que tú quieras...
LISTO.
¡QUÉ LISTOS Y COMPLEJOS SOMOS!

domingo, 22 de septiembre de 2013

La limpieza del hogar, act en clase.

La limpieza del hogar 


En esta actividad por equipo nos dimos cuenta de que en efecto, la limpieza del hogar es más compleja de lo que parece, pues los gustos o hábitos de algunos no son compatibles con los de otros; esto se complejiza más, creemos, cuando no se vive en familia sino con estudiantes o amigos, pues en la familia siempre hay un líder (la madre) que aunque no se encargue de la limpieza tiempo completo, mantiene un cierto orden, mientras que con compañeros o roommies, siempre hay alguna falta de comunicación, y los mismo hábitos cambian de persona en persona.
Sin embargo, en teoría, todo sería más práctico si las actividades de limpieza se distribuyeran de manera equitativa y rotativa; teniendo sus excepciones, que quienes no puedan o no les guste aporte de manera distinta (económica o con distintas actividades).

El ejemplo en el que pensamos de acciones colectivas similares es el caso de las cárceles, donde cada reo se desempeña en un área específica (cocina, mantenimiento, lavado de ropa…); así como las coordinaciones de revistas, donde existe un director, editor, consejo de redacción, etc.


Gabriela Becerra

"El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia un psicología compleja”, Munné

Munné, F. (2004). “El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia un psicología compleja” en Revista Interamericana de Psicología. vol. 38, núm. 1. Barcelona: Universidad de Barcelona. pp. 23-31.

Munné desde su visión de psicólogo, logra hacer un gran resumen sobre la simplificación de la realidad, y el regreso de la complejidad en las ciencias al ver que la primera no cubre las necesidades de conocimiento social, físico, biológicos, etc. Aún cuando el texto está enfocado, o tiene como objetivo, el de sugerir una psicología orientada hacia un cocimiento complejo del ser humano, la manera en que lo abarca es completamente entendible, y complementario, para los sociólogos u otras disciplinas.
En primera parte nos habla del abandono de la complejidad, pues en un principio la mitología griega daba cuenta de lo complejo de la realidad y lo afrontaba a través de la ambigüedad. Sin embargo, el lenguaje y la escritura desacralizan la palabra o los metarelatos. “Este proceso de desmitificación e imperio de la razón consolida la simplicidad” (p. 24), y así la realidad se consolida como ordenada, perfecta y armoniosa, y todo lo que no quepa en estas tres cualidades, debe ser eliminado o no tomado en cuenta. Después Munné habla de los problemas que se dieron con el conocimiento simplificador, entre ellos la división de la naturaleza y el espíritu o cultura; para terminar mencionado cómo es que se da este retorno a la complejidad.
Tomando muchos de los puntos ya mencionados por Morín, el autor describe 3 características de la complejidad en la realidad: 1) es caótica y a la vez ordenada. 2) es irregular y a la regular. 3) Es borroso y a la vez contradictoria.
En este último punto retoma la dialéctica de Hegel, en “el sentido de entender las contradicciones internas de un fenómeno como generadoras de cambio” (p. 26).
Desde la psicología compleja, y creo que abarca muy bien el problema que a la vez presenta la sociología, Munné nos propone abarcar al humano desde su complejidad, pues al no hacerlo se estaría desprendiéndolo de su naturaleza.

Gabriela Becerra C.

“La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela”, Cárdenas y Rivera

Cárdenas, M. y Rivera, J. (2004, enero-diciembre). “La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela” en Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. núm. 9. Mérida-Venezuela. pp. 131-141.

La escuela se ha visto en la necesidad de adoptar ciertos descubrimientos o apropiaciones que la ciencia y la filosofía han hecho, esto se debe principalmente porque como institución formadora de las nuevas generaciones, tiene la obligación de mantenerse en contacto con la realidad que la rodea, y así, proponer alternativas de preparación para sus alumnos. Así, las autoras concluyen, que en la educación se ha visto un cambio que pasó de ser una institución de formación transmisora del conocimiento, a una de formación generadora de conocimiento; esto a la par de que la teoría del caos toma importancia y relevancia en el ámbito científico, y se pone como ejemplo el caso de Venezuela.
Otro caso interesante, y más actual para analizar, sería el de Ecuador y el buen vivir, que tanto se ha intentado incluir en leyes, también ha intentado cambiar la educación, siendo más incluyente con sus raíces indígenas.

Gabriela Becerra C.

“Epistemología de la complejidad”, Morín

Morín, E. (2004). “Epistemología de la complejidad” en Gazeta de Antropología, núm. 20, artículo 02.

Frente al actual debate de la complejidad en varias ciencias, Morín logra hacer un gran recuento histórico de científicos que a través de la historia la han mencionado; así como uno biográfico de cómo ha sido abordada o debatida la complejidad, puesto que mientras que la cientificidad, falsabilidad son grandes debates, la complejidad nunca ha sido abordada.
El autor nos plantea a la complejidad como algo más que una noción lógica cuantitativa, y no solo como incertidumbre o irracionalidad, sino como una aventura. Un aventura en donde al adentrarnos en la simplicidad, vemos y comprendemos a la vez la complejidad. Por eso mismo se nos enlistan trece principios del paradigma de simplificación. En los que, de manera resumida, se nos explica que desde la ciencia clásica siempre se intenta a toda costa: legislar, ignorar el tiempo como proceso irreversible, reducción (de los elementos), etc. en los principios construidos. Propone así el tetragama orden-desorden-interacciones-organización. Para Morín, desde estos puntos, el conocimiento no debe de verse como algo que se interrumpe con nuevos descubrimientos, sino como un espiral que tiene un punto de partida histórico, pero no tiene término; pues al conocer sus partes, vamos conociendo mejor el todo, y al mismo tiempo ese todo nos permite conocer mejor las partes. De otra manera, también nos hace falta ver cómo el todo está presente en las partes y las partes presentes en el todo; y nos hace falta, pues, no desunir, sino distinguir los seres de su medio ambiente.
En el centro de la complejidad tenemos un problema de principio de pensamiento, y en éste se presenta el problema de la insuficiencia de la “lógica”. Además no sólo tenemos limitantes bio-antropológicas del conocimiento (como nuestro cerebro), también las socioculturales.
La manera en que la oposición y asociación que rige la ciencia hoy en día, no es característico de las teorías, según Morín, la vemos también en la organización tecno-burocrática de la sociedad. Resulta evidente, entonces, que hay una relación muy profunda entre el modo como organizamos el conocimiento y el modo como la sociedad se organiza. La complejidad debe tratarse en la ciencia, puesto que no sólo está inexistente en ella, sino en todos los procesos de la vida humana: en cómo nos vemos a nosotros humanos con la naturaleza, o no; en cómo se ve la construcción de una sociedad, etc. esto para lograr que nuestra espiral del conocimiento, nunca por terminarse, se complete un poco más.

Gabriela Becerra 

jueves, 19 de septiembre de 2013

la limpieza de un hogar

Esta tarea es muy fácil a mi en lo personal me desespera que este tres días máximo sin hacer limpieza o el "famoso que hacer"
 yo lo hago al tercer día o después de que llegue de mis compromisos, primero empiezo con armonizar obvio pones música y empiezas por tender la cama y acomodar el cuarto después te das la recia de aventar todo lo limpio a la cama todo lo sucio al suelo  (ropa) .
o en los demás cuartos  lo mismo sin bajar el ritmo, después pasas a la sala alli se concentra la basura, después la cocina y por ultimo el baño . de allí empiezas a barrer el patio y pasas por el baño y la cocina  hasta llegar a la sala donde se concentro la basura inicial de los cuartos y la sacas a la calle obviamente en una bolsa. para q la basura pase y se la lleve luego luego ya al final dejas los trastes mientras se lava la ropa y yo puedo hacer de comer  y hasta limpiar la mesa HE¡
así puez al final trapeas te sientas o te bañas y ahora si a salir  de fiesta, son obligaciones que se tienen que hacer............

corre lola corre

¿ la  pregunta mas importante porque no toma un taxi?  yo creo que en ese estado  de desesperación que  manifestaba lola, no pensó bien las cosas y se redujo a un estado minimalista viéndose despojada de elementos sobrantes en su entorno, la falta de la perdida de su moto etc,  tomando esa actitud de reducir lo esencial, emprende  su travesía  por su bato Manni,

tres variantes de escenarios muestra estas escenas similares pero con un final o desenlace diferente, que este a su vez  nos muestran, que pequeñas acciones pueden traer grandes  consecuencias, como si voltea para el otro lado, o si no entra en una puerta o si toma un transporte.

Asi pz  indica que esta pelicula es escueta y se abstiene de mostrar cosas y adornos innecesarios pero a la vez muestra un trasfondo mas complejo describiendo que la vida es como la carrera de lola, incierta, misteriosa, desconocida y de llena de sentidos o mejor dicho de frenesí.

Ami me parecería mejor el episodio donde no se mueren los dos y al final se queda con el dinero extra, pero casi nunca sucede porque eso es cuestión de suerte como lo refleja los tres finales, que a su vez son insertos y llenos de incertidumbre.

corre lola corre

¿ la  pregunta mas importante porque no toma un taxi?  yo creo que de todos modos esta loka y no se le puede jusgar

corre lola corre

¿ la  pregunta mas importante porque no toma un taxi?  yo creo que en ese estado de

corre lola corre

hay tres variantes y sobretodo la

corre lola corre

martes, 17 de septiembre de 2013

Corre, Lola, corre.

  En tres distintas ocasiones, con un tiempo de 20 minutos, se nos presenta a Lola, su novio y los mismos personajes, en donde una distinta acción desencadena detalles diferentes, haciendo esto un final completamente distinto. Creo que esta película muestra perfectamente cómo Lola, como agente, –y los demás personajes- interactúa de distintas maneras con los elementos (factores) involucrados en su ambiente, y como esto afecta indudablemente el resultado final. La complejidad de las decisiones reside en las causas y consecuencias que sus efectos conllevarán.


Gabriela Becerra C.

Actividad en clase: La Familia

La Familia 17 /septiembre


Esta institución básica en la estructura social, es y ha sido analizada desde distintas disciplinas, y desde sus múltiples elementos que la conforman. Pero una forma de analizarla, creo yo, es tomando en cuenta que su complejidad reside, en que independientemente de que sea tradicional o no, o sanguínea o no, es el núcleo de socialización primaria (Berger y Luckman). Habría pues que estudiarla, con ayuda de la psicología social, cómo es que las familias actuales está formando a los individuos, y qué tipos de individuos se han formado.


Gabriela Becerra

lunes, 16 de septiembre de 2013

¿Cómo poder entender la complejidad de las cosas?  En la vida diaria vemos un sinfín de situaciones en donde la cotidianidad nos maquilla la verdadera complejidad que integran estas situaciones, Edgar Morin nos plantea distintas hipótesis para entender la complejidad estudiada desde el punto epistemológico en el cual hace notar lo básico de las cosas para poder entenderlas desde su punto más complejo. ¶

La familia, ¿Realidad compleja?

Una de las instituciones en las que nos iniciamos los seres humanos es la familia, en donde se nos enseñan los códigos sociales de primera instancia, como valores. Es aquí donde aprendemos el sentido de convivencia y se desarrollan situaciones afectivas que serán básicas para las futuras relaciones sociales.
Pero en la familia también vemos reflejadas distintos aspectos que nos reflejan como personas individuales, nos inyecta de tradiciones, aprendizaje, normatividad moral, ética; cultura. Nos vemos rodeados de otros “Campos” como dice Bourdieu, los cuales se mezclan en todo el contexto familiar el cual siempre se verá reflejado como base a esta “cultura familiar”.
La religión, la educación, las costumbres entre otras cosas, son compartidas (generalmente) entre los distintos miembros de esta institución.
Actualmente, el sentido de Familia se ha visto modificado a lo que tradicionalmente se conoce, es decir, formado por madre, padre e hijos; este sentido ha cambiado respecto a las nuevas identidades que nacen en la cotidianidad. Es así como vemos nuevos “tipos” de familia, ya sea formada por una sola figura con el papel de “líder” (Madre o padre), o incluso las familias “homoparentales”.


Es así como vemos que este es uno de los tantos puntos que hace COMPLEJA la institución de la familia, en donde la conformación de los integrantes es totalmente diversa y adquiere un nuevo sentido dándonos un sinfín de opciones en donde a veces se puede elegir ser parte de esta.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

¡Corre Lola Corre!

¿En qué momento se toma la decisión adecuada? Lola maneja 3 tipos de escenarios distintos en donde tiene que conseguir la cantidad de dinero que necesita para salvar la vida de su novio, antes de tomar la decisión correcta (o la más adecuada) en donde se involucran una serie de contextos en donde se juega la vida de ella, de su novio y la vida de personajes secundarios, hay distintos factores que influyen para lograr el reto de conseguir en menos de 20 minutos los 100,000 dólares que necesitan.
Al inicio de todo el dilema, se ve reflejado como el factor del tiempo influyo en la tardanza por parte de Lola, al llegar unos minutos después de lo acordado ya que anteriormente le habían robado su bicicleta, eso hizo que perdiera tiempo y “Manni” tomará la decisión de irse en el tren donde deja olvidado el saco con el dinero que debía entregar.
Al comunicárselo a Lola y haciéndole saber en ese momento que ese factor hace ver involucrada a ella también, Lola toma la decisión de conseguir el dinero antes de que Manni entre a asaltar el supermercado como se lo hace saber, todo eso en un lapso de 20 minutos.
Sin embargo las historias que se cruzan a lo largo de la película, son ejemplos de cómo las acciones de los demás pueden influir sobre nosotros en bajo o alto grado de importancia. Vimos como las distintas acciones de Lola planteadas en la película, hacían que la vida de las personas tuviese distintos rumbos, además de la cuestión del tiempo.
¿Qué pasa si el perro no la muerde?, ¿O se cae de las escaleras? ¿Qué hubiese pasado si ella tuviera la bicicleta que momentos antes le habían robado? Todos estos aspectos se ven manifestados en las consecuencias posteriores.

Así pues, creo que los distintos caminos que podemos tomar a diario son de vital importancia para las acciones continuas de la vida cotidiana.

Complejidad social y nuevo orden en la sociedad mexicana. LIBRO DE RENÉ MILLÁN, 2012

Complejidad social y nuevo orden en la sociedad mexicana.



Millán, René

Colección: Las Ciencias Sociales. Segunda Década
Área: Sociología
Materia: Sociología, Teoría de la México – Integración Social Democracia – México Sociología Política
Coeditor(es): Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM).
ISBN: 978-970-819-095-4
NO. de catálogo: 042955-01
Edición: junio de 2008
Encuadernación: rústica
Páginas: 280 pp.
Medidas: 14 X 21 cm
Peso: 250 g.
Textos: Presentación por Luis F. Aguilar
Haga clic aquí para ver la imagen más grande


 $240.00 MXN



Con base en un “modelo de observación” de los cambios económicos y políticos ocurridos en México, el autor ofrece claves para entender lo que como sociedad nos ha sucedido en los últimos tiempos. En el recorrido histórico que hace del comportamiento social, desde el orden impuesto en la etapa posrevolucionaria hasta la época actual, identifica las transformaciones sociales que han generado y dado como resultado la prevalencia de una sociedad diferenciada. En este marco, el autor propone un nuevo orden social, una sociedad “contemporánea”, con funciones sociales específicas, que disponga de mayores y más apropiados recursos para resolver los problemas y conflictos que se presentan en la vida en sociedad.
http://www.maporrua.com.mx/p-2968-complejidad-social-y-nuevo-orden-en-la-sociedad-mexicana.aspx

Una sencilla tarea muy compleja: la limpieza de un hogar


Introducción al análisis de las realidades complejas.-

Septiembre 2013

 

Una sencilla tarea muy compleja: la limpieza de un hogar

“Todo tiene su chiste, aunque cuando lo hacen los que saben parezca fácil”, decía María Eugenia, ahijada de mi madre. Entre las tareas que pueden parecer fáciles al observador pero que no lo son tanto para quien las realiza, por la gran cantidad de cosas a las que hay que poner atención, se encuentra la de mantener (relativamente) limpia la vivienda.

                En realidad, la tarea de ordenar, limpiar y encontrar las cosas en una casa es mucho más fácil si sólo hay una persona en la casa y nadie más viene a ordenar-desordenar-revolver-esconder-guardar lo que hay en ella. Para algunas de las mujeres entrevistadas por Pierrette Hondagneu-Sotelo para su investigación cuyo reporte fue publicado como Doméstica: Trabajadoras inmigrantes a cargo de la limpieza y el cuidado a la sombra de la abundancia (2011. M.A. Porrúa*), la tarea de hacer la limpieza en una casa se facilita mucho más si los que habitan esa vivienda no están presentes, ni se ponen a opinar acerca de la secuencia de las acciones a realizar de parte de UNA sola persona encargada de limpiarla.

                La cosa se complica más si tomamos en cuenta lo que dice Luhmann acerca de los sistemas que son autopoiéticos, que tienen memoria (y, supuestamente, aprenden y recuerdan) y que tienden al caos. Tomando en cuenta la lectura del texto de Luhmann sobre complejidad y modernidad, te propongo este ejercicio de reflexión sobre la tarea de limpieza de una casa en la que existen no sólo procesos que contribuyen a ensuciarla (por ejemplo, el viento que trae las hojas de los árboles y el polvo y humo que están en la calle e irrumpen en el hogar), sino también otros procesos que dependen de los AGENTES que, se supone, son los encargados de limpiar o hacer limpiar sus propios lugares de residencia.

                Supongamos una casa en la que existen distintos AGENTES que se encargan de ensuciar y desordenar (traen lodo en la suela de los zapatos, el que se distribuye a su paso; dejan cosas fuera de su lugar asignado, como algunas prendas de ropa fuera del armario) la vivienda pero además son los que se encargan de limpiar y ordenar. Puede ser una casa en la que vive una FAMILIA con miembros de distintas edades y ocupaciones, o una casa en la que vive un conjunto de ESTUDIANTES (¿es la misma situación?)

 

* Pierrette Hondagneu-Sotelo. 2007. Doméstica. Immigrant Workers Cleaning and Caring in the Shadows of Affluence. University of California Press.

 

 

 

 

 

PRIMERO: RESPONDE INDIVIDUALMENTE

1)      ¿Qué tareas hay que realizar?;

2)      ¿En qué orden deben realizarse éstas? (Por ejemplo, primero tender las camas, luego barrer, luego lavar la loza…tú establece en qué orden);  

3)      ¿Con qué frecuencia deben realizarse esas tareas? (una, dos, tres veces al día, una vez a la semana, cada mes, por ejemplo);

4)      ¿Quién debe realizar las tareas en determinados espacios?

5)      ¿A quién le toca hacerse responsable de que se hagan esas tareas?

6)      ¿Quién lava la ropa?

7)      ¿Qué tareas deben hacerse en conjunto o de manera rotativa y cuáles son individuales?

8)      ¿Quién se hace cargo de vigilar que existan los recursos e instrumentos pertinentes para realizar esta tarea de limpieza y las acciones más detalladas?

9)      ¿Cómo sabemos si la casa ya “está limpia” o está a medias del proceso o si en esa casa sobra o falta quien se encargue de limpiar y ordenar?

10)   ¿Qué otros elementos y agentes puedes imaginar para destacar la complejidad de esta tarea de limpieza y orden y para hacer más sencillo, rutinario y claro el proceso?

 

SEGUNDO: COMPARA Y DISCUTE TUS RESPUESTAS INDIVIDUALES CON LAS QUE DAN TUS COMPAÑEROS DE EQUIPO. ¿Qué ejemplo propone tu equipo como analogía de una acción colectiva / coordinada que vaya más allá del ámbito de la limpieza doméstica? Tu equipo debe proponer otro caso de acciones que se asignan específicamente y que se comparten, rotan o dividen entre los miembros del grupo…

 

TECERO: cada equipo expone ante el grupo sus soluciones y reflexiones sobre la limpieza y orden de una casa y su caso propuesto.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Corre Lola Corre

Por Mario Arturo García Estrada

Luego de que a Lola le roban la motocicleta en la que se supone pasaría por Manni, éste decide caminar y posteriormente abordar un tren en el que un (simple o grave) descuido lo hace olvidar el dinero que debe entregar a un líder de la mafia. La emergencia por conseguir los 100,000 marcos que Manni olvido en el tren es desde mí punto de vista el argumento de la historia, que el director propone aunado a una serie de situaciones complejas que se desarrollan paralelamente en tres historias simultaneas y que a veces coinciden en tiempo y espacio. Los personajes de las tres historias son portadores de diferentes antecedentes, emociones, actitudes, preocupaciones, motivaciones, carencias, decisiones y realidades complejas. Mostrar las diferentes realidades orientadas por las decisiones que toman continuamente los sujetos inmersos en contextos llenos de significados, es desde mi punto de vista la idea central de la película. Si no le hubieran robado la moto a Lola, probablemente hubiera llegado por Manni a tiempo, pero también esta situación sería un eslabón de otra secuencia de situaciones, donde los sujetos no dejan de interactuar para crear diferentes escenarios y tramas complejas con otros desenlaces temporales. Algo que destaco de la película es la música trance, que acompaña el rápido ritmo de las escenas y las actuaciones eufóricas de los personajes.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una psicología compleja.


Por Mario Arturo García Estrada

El texto El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una psicología compleja; propone señalar que diversos campos disciplinares descubren una realidad más compleja de lo que supone el paradigma de la razón basado en la simplicidad y sus premisas positivistas que anteponen el orden absoluto, la perfección y la armonía. Munné va a decir que “la razón no puede dar cuenta cabal de una realidad a la que previamente se ha desnudado de su complejidad” y propone en su argumento otro enfoque distinto al conocimiento científico con tres características que lo problematizan. 1) la realidad es caótica y a la vez ordenada, así como los fenómenos son hipersensibles a la variación. 2) la realidad es regular y a la vez irregular, no hay formas perfectamente regulares ni formas perfectamente irregulares. 3) la realidad es borrosa y a la vez contradictoria pues los fenómenos tienen sus límites difuminados. En conclusión, el o los paradigmas de la complejidad o del pensamiento complejo van a descifrar o comprender al sujeto complejo, múltiple y plural ayudados por la psicología; no así el paradigma simplista y dicotómico de lo único o lo dual, al que se recurre para responder las interrogantes heredadas de los griegos y que hacemos desde una visión simple del mundo. 

El abismo michoacano, texto de Jaime Rivera Velázquez

El abismo michoacano
Jaime Rivera Velázquez
 
El abismo michoacano
Jaime Rivera Velázquez ( Ver todos sus artículos )
 
 
La violencia en Michoacán ha vuelto a ocupar los titulares de los medios electrónicos e impresos del país; inclusive, noticieros internacionales le han dedicado notas y reportajes. Se habla de ingobernabilidad, de ausencia de gobierno, de regiones enteras controladas por el crimen organizado, de repetición de una estrategia policíaco-militar que en el sexenio anterior resultó fallida. Las emboscadas a las fuerzas federales sugieren un cambio táctico de los grupos delincuenciales: ya no sólo se ocultan ante el despliegue de contingentes militares, sino contraatacan para elevar al gobierno federal el costo de su intervención. Las fuerzas federales no pueden replegarse, pero no se aprecian todavía logros concretos para debilitar a las organizaciones criminales.

Sin embargo, la violencia desatada por el cártel de Los Caballeros Templarios no es el mayor de los problemas que azota al Michoacán de hoy. Es tan sólo la manifestación más dramática de una crisis sistémica que desde hace varios años afecta al gobierno y a la sociedad. Son muchos los síntomas de esa crisis. Entre los que se han observado en el último año se cuentan: un grupo de feligreses de la Nueva Jerusalén demoliendo a la luz del día una escuela primaria pública porque allí se anidaba el demonio; varios autobuses incendiados por estudiantes normalistas, detenidos en flagrancia pero liberados enseguida por falta de pruebas; un grupo de estudiantes universitarios que robaron y quemaron vehículos oficiales en pleno centro de Morelia, detenidos por la policía y enseguida exonerados por el gobernador; grupos de pobladores armados, decididos a defenderse por sí mismos en varios municipios sitiados por la delincuencia; 60 camiones y autobuses retenidos, y cinco policías estatales secuestrados por alumnos de escuelas normales rurales que exigen plazas docentes automáticas; la ciudad de Morelia bloqueada durante ocho horas en todas sus salidas por pequeños grupos de personas de las más diversas ocupaciones; miles de escuelas públicas en paro por 55 días. El común denominador de todos esos hechos es que las autoridades no hicieron nada o casi nada para evitar los daños a la población, y mucho menos para perseguir legalmente los delitos o faltas cometidos.

Hay otro común denominador en esos hechos: no son excepcionales, ni sus causas son coyunturales ni son atribuibles en exclusiva a los gobernantes en turno; más bien, son habituales y se derivan de un sistema de reglas informales muy arraigadas en la sociedad y en el gobierno local. En Michoacán opera un arreglo institucional escasamente regido por las leyes, con un sistema de incentivos perversos que impulsa a los grupos de interés a buscar sus objetivos por medio de la fuerza y compele al gobierno a someterse a las presiones o negociar al margen de la ley.1 Es en ese ambiente de desorden y muy precaria legalidad que medra el crimen organizado, aprisionando a la sociedad con su red de extorsiones, narcotráfico, secuestros, lavado de dinero, homicidios y captura de autoridades.

Los problemas que hoy enfrenta Michoacán se gestaron a lo largo de mucho tiempo, pero en los últimos 10 o 12 años se conjugaron de tal manera que formaron un entramado de reglas informales e incentivos que han pervertido el comportamiento de los actores sociales y políticos hasta volver disfuncional todo el sistema político. Esquemáticamente, los problemas que aquejan más agudamente al Michoacán de hoy son cuatro: delincuencia, degradación educativa, conflictividad social y quiebra de las finanzas públicas.
Inseguridad y delincuencia

Desde hace muchos años Michoacán había sido una de las zonas preferidas para el narcotráfico. Pero era solamente eso: tierras de cultivo de marihuana y amapola, y ruta de traslado, actividades discretas que afectaban sólo esporádicamente a la población. Pero en el último decenio la delincuencia cambió sustancialmente su modo de operar. La rivalidad entre bandas criminales desató la violencia y sus actividades se extendieron a otros delitos como el secuestro. El gobierno de Lázaro Cárdenas Batel (2002-2008) fue testigo muy poco activo del incremento de la delincuencia. En 2005 fue asesinado el secretario de Seguridad Pública del estado.2 En 2006 apareció públicamente La Familia Michoacana, singular grupo de delincuentes que prometía defender a los michoacanos de otros delincuentes (Los Zetas). Para demostrarlo, sicarios de ese grupo arrojaron cinco cabezas humanas en un cabaret de Uruapan.3 El gobierno del estado apenas reaccionaba. La violencia entre grupos criminales entró en una espiral sangrienta que llevó al gobernador Cárdenas a pedir el auxilio del presidente entrante, Felipe Calderón.4 Así empezó en Michoacán la Operación Conjunta y la “guerra contra el narcotráfico” en todo el país, con la participación directa de las fuerzas armadas en tareas policíacas.
La Marca Zeta
En febrero de 2008 asumió la gubernatura el perredista Leonel Godoy, quien se afanaba en soslayar el problema de la inseguridad. Tal vez por eso nombró como titular de Seguridad Pública a una jovencita sin experiencia ni conocimiento en la materia. A todo mundo sorprendió tal nombramiento, como sorprendería la designación de la segunda secretaria de Seguridad, con un perfil semejante.5 En 2008, durante el festejo del 15 de septiembre en Morelia, fueron arrojadas dos granadas en medio de la multitud, causando ocho muertes y un centenar de heridos. La colaboración del gobierno local con el federal era escasa, mientras la delincuencia medraba a sus anchas. En mayo de 2009 el gobierno federal efectuó un operativo policíaco-militar en contra de 30 funcionarios públicos estatales y municipales (de partidos diferentes), presuntamente implicados con La Familia. Al cabo de varios meses de reclusión, uno a uno los acusados fueron puestos en libertad “por falta de pruebas”. La PGR no apeló las resoluciones del juez. Más tarde, la PGR investigó al juez de la causa por lavado de dinero y el Consejo de la Judicatura Federal lo destituyó por presunta corrupción de la justicia.6 La relación entre los gobiernos local y federal se tornó ríspida y llena de desconfianza, y empeoró cuando se hicieron públicas pruebas de involucramiento directo del medio hermano del gobernador con el cártel de La Familia.7 Aunque no hubo pruebas que incriminaran a Leonel Godoy, su credibilidad quedó muy dañada. Godoy recibió un nuevo golpe a fines de 2011, cuando en una conversación telefónica entre capos de La Familia, grabada y filtrada por la Policía Federal, el todavía gobernador fue aludido con sospechosa familiaridad.

La Familia logró expulsar a Los Zetas y se quedó con el monopolio de la plaza. Además, diversificó con holgura sus actividades delictivas: producción de drogas sintéticas, secuestro, extorsión, control de piratería, cobro de cuotas a agricultores, comerciantes y autoridades municipales. Inclusive, se daba el lujo de organizar manifestaciones populares en su apoyo y de repudio a la Policía Federal, todo eso ante la indiferencia del gobierno estatal. A finales de 2010 La Familia sufrió duros golpes por parte de las fuerzas federales, inclusive la muerte de su líder máximo.8 Al poco tiempo las rivalidades internas escindieron a la organización y surgió el grupo de Los Caballeros Templarios. Éstos ya no tienen todo el poderío que tuvo La Familia en años anteriores, pero su arraigo en algunas regiones les permite controlar poblados enteros y hacer presa de extorsión y cobro de “impuestos” a productores de aguacate, limón, melón, madera, así como a ganaderos, comerciantes y presidentes municipales.

La Familia Michoacana y, después, Los Caballeros Templarios, son mucho más que bandas de delincuentes. Dotados de un discurso religioso y populista, son también puntos de referencia para pueblos enteros, motivo de temor pero también de simpatía y apoyo; no sólo cobran cuotas bajo amenaza, sino también brindan protección, organizan manifestaciones políticas, patrocinan fiestas, ponen a las policías municipales a su servicio y a menudo también a los alcaldes. La débil cultura de legalidad que se observa en todo el país, alcanza en algunas zonas de Michoacán el rango de instituciones alternativas.

Las cosas no variaron mucho con el cambio de poderes del estado en 2012, aun cuando el gobierno estatal pasó al PRI. La política de seguridad del nuevo gobierno ha sido, ante todo, de abstención. Los cambios en las instituciones de seguridad y justicia impulsados por la Federación —profesionalización de las policías, mecanismos de control de confianza, nuevo sistema de justicia penal—, que habían caminado muy lentamente en el período de Godoy, con la nueva administración siguen casi al mismo ritmo, aunque ahora se aduce una justificación por falta de dinero.9

La pasividad de los gobiernos locales ante la inseguridad ha incitado reacciones de autodefensa al margen de las leyes. Primero fue Cherán, un municipio de población indígena donde desde 2010 campeaba la tala ilegal de bosques presuntamente patrocinada por La Familia. La disputa por la madera dio lugar a enfrentamientos con saldo de varios pobladores muertos. Mientras el gobierno del estado miraba impasible, la comunidad de Cherán decidió tomar la defensa en sus propias manos: formó guardias armadas, instaló retenes para controlar entradas y salidas del poblado, y desconoció a la autoridad municipal. La espiral de violencia obligó al gobierno federal a intervenir con fuerzas policiales y militares, y una instancia de conciliación política que culminaría con la elección de un nuevo gobierno municipal por un procedimiento de “usos y costumbres”, dotado de un aparato de seguridad propio. Una solución salomónica que reconoció la impotencia del gobierno formal y condescendió con la decisión comunitaria de autogobierno en los linderos de la ley. Los resultados en términos de seguridad, hasta ahora, han sido buenos para Cherán, pero su ejemplo esparció a otras latitudes la semilla de autodefensa, cuyas consecuencias aún son impredecibles.

Los “grupos de autodefensa” que se conocieron este año en varios municipios michoacanos —Buenavista, Tepalcatepec, Coalcomán, Chinicuila, Aquila, entre otros— son una manifestación entre muchas del escasísimo aprecio de la ley y de la ausencia casi absoluta de los gobiernos locales. Cansados de las extorsiones y la violencia de Los Caballeros Templarios, ante la impotencia de las autoridades municipales y la pasividad del gobierno del estado, grupos de pobladores se armaron por su cuenta para hacer frente a los criminales. No está claro cómo obtuvieron las armas (tal vez con ayuda de un cártel rival), pero el móvil de autodefensa es auténtico. Ante la incapacidad del gobierno del estado y el escándalo nacional que causaron las imágenes de grupos armados a punto de una guerra civil, en mayo de 2013 el gobierno federal se hizo cargo del asunto: nombró a un militar como secretario de Seguridad Pública del estado y mandó tropas a restablecer el orden. Fue una intervención centralista poco discreta para suplir la ausencia de facto del gobierno estatal. Una inestable calma volvió a los municipios asediados, pero la violencia se recrudeció en otras zonas de la entidad: el 21 de julio, en Los Reyes, una multitud que se manifestaba contra las extorsiones fue ametrallada; en los días siguientes, en varios sitios de la autopista Siglo XXI patrullas de la Policía Federal fueron emboscadas, causándoles cinco muertes; el 28 de julio, en sitios distantes se registraron bloqueos simultáneos de carreteras por supuestos transportistas que protestaban contra la Policía Federal, con un discurso que sugiere influencia de Los Caballeros Templarios; el mismo día, en el Bajío, un vicealmirante de la Marina fue atacado y muerto por sicarios, precisamente después de haberse desviado a un camino vecinal para rodear un bloqueo de la autopista de Occidente.

La presencia de las fuerzas federales no ha logrado restablecer la seguridad. No se han hecho detenciones importantes ni hay señales de desmantelamiento de las redes de protección oficial de la delincuencia. Y, sin embargo, parece indispensable que el Ejército, la Armada y la Policía Federal permanezcan patrullando la entidad. Si las fuerzas militares se retirasen, muy probablemente volverían Los Caballeros Templarios a cobrar sus cuotas y tomar venganza.

La prolongada falta de aplicación de la ley ha producido en Michoacán una subcultura de resignación, aceptación y a veces hasta de colaboración ante la delincuencia. Los gobiernos locales rara vez actúan contra ella, sea por incapacidad operativa o por complicidad. La población termina por habituarse a ver pasar a los delincuentes y guardar silencio…. hasta que la acción de los mafiosos no atente directamente contra su propiedad e integridad. Por lo demás, la mayoría sabe que no contará con la protección del gobierno. La regla de impunidad está bien asentada.


Degradación de las instituciones educativas


La mala calidad educativa, los vicios burocráticos y el corporativismo sindical que se observan en todo el país, adquieren en Michoacán grados y formas difíciles de imaginar. Únicamente Oaxaca se le equipara. Desde 1989 surgió en Michoacán un poderoso movimiento de oposición a la dirección del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). A fuerza de organización y movilizaciones, unos años después esa corriente, denominada “Magisterio Democrático”, ganó la mayoría y la representación del Comité Seccional 18 del SNTE. Así controló el comité seccional por tres periodos consecutivos. Cuando perdió la representación oficial,10 esa corriente sindical estableció un comité paralelo, informal pero eficaz. Desde hace 10 años en Michoacán hay de hecho dos sindicatos: la Sección 18, reconocida oficialmente por el Comité Nacional del SNTE (aunque al parecer minoritaria), y la Sección XVIII, autodenominada “democrática”, que al margen del SNTE pero afiliada a la CNTE agrupa a cerca de la mitad de los profesores de la entidad. (Una porción de profesores difícil de cuantificar ya no participa en ninguna de las dos facciones.) El gobierno estatal tiene que tratar con los dos sindicatos, aunque en los hechos recibe más presiones y otorga más beneficios a la sección disidente.
La Marca Zeta
Lo más significativo de la sección democrática es que actúa casi por entero al margen de las normas legales, administrativas y pedagógicas establecidas. No acepta los libros de texto editados por la SEP, porque los juzga “neoliberales”. En las escuelas controladas por esta corriente sindical se emplean los libros de 1993 o incluso anteriores, aunque para ello el gobierno del estado tenga que gastar cada año más de 30 millones de pesos más en editarlos. Recientemente, el líder sindical declaró que los libros de texto eran del todo prescindibles, y que en adelante cada profesor determinaría cuáles materiales utilizar. En Michoacán no se han podido aplicar las reformas de 2004 y de 2011 a la enseñanza secundaria, porque el sindicato no lo permite. Tampoco se puede aplicar en la mayoría de las escuelas la prueba ENLACE, porque los activistas de la CNTE lo impiden por la fuerza. Este año, según el gobierno, esta prueba alcanzó una cobertura del 33%, insuficiente para ser validada por la SEP. A falta de esa evaluación, Michoacán no figura en el ranking nacional oficial de calidad educativa, aunque la asociación civil “Mexicanos Primero” ubica a Michoacán en el último o penúltimo lugar en algunos indicadores.11 Tampoco se han aplicado las reglas de la Alianza por la Calidad de la Educación, adoptadas en el país desde 2008. El gobierno del estado ni siquiera firmó el convenio correspondiente con la Federación. Los escasos concursos abiertos para ocupar plazas han sido boicoteados por los maestros disidentes. Las plazas docentes se siguen negociando por el sindicato o heredando, y una parte de ellas se otorga automáticamente a los egresados de las escuelas normales. Frente a estas prácticas y reglas de facto, la actitud de los sucesivos gobiernos —sean del PRD o del PRI— ha sido de resignación, cuando no de franca complicidad.

La actuación del magisterio disidente al margen de todas las normas oficiales no significa que no tenga una institucionalidad propia. La organización se rige por asambleas, votaciones mayoritarias y demuestra mucha disciplina en sus acciones, a menudo violentas. Pero la reina de las instituciones del sector educativo en Michoacán es el mecanismo de control político conocido coloquialmente como “marchómetro”, un sistema que mide y premia la participación de los agremiados en asambleas, paros, marchas, plantones, bloqueos de carreteras y cualquier otra acción que el sindicato ordene. Es un sistema de estímulos que se traduce en plazas, promociones, préstamos y otros beneficios gremiales. El marchómetro ha sustituido casi por entero a la carrera magisterial.12 No es difícil imaginar lo que un marco de incentivos como ése produce en la calidad de la enseñanza.

La CNTE en Michoacán mantiene una estrategia que sus líderes denominan “negociación y movilización”. A lo largo de cada año escolar realiza innumerables marchas a la capital del estado o a la ciudad de México, además de realizar otros tantos paros con cualquier motivo. Semanas antes del Día del Maestro, emprende las movilizaciones más grandes y lleva a cabo paros de varias semanas, en demanda de aumento salarial, nuevas prestaciones y compromisos de gasto del gobierno para los más variados fines. En 2013 el paro de labores contra la reforma educativa duró 55 días. Jamás se ha descontado a los paristas un solo día de salario. El calendario escolar, oficialmente de 200 días laborables, en Michoacán difícilmente llega a 150.

Las movilizaciones y paros de labores constituyen siempre el contexto de la negociación de la CNTE con el gobierno del estado. Por lo menos desde 1994 los sucesivos gobiernos estatales se han visto obligados a hacer al sindicato concesiones económicas y políticas fuera de norma, tan sólo para apaciguarlo por un tiempo. Pero esa práctica se ha convertido en un incentivo para nuevas demandas, nuevas movilizaciones y concesiones cada vez más costosas. Durante los gobiernos de Cárdenas Batel y Godoy, quienes establecieron una alianza electoral con esa organización sindical, las concesiones políticas subieron de nivel y las concesiones económicas de precio. En los últimos años cada negociación con el magisterio democrático le ha costado al gobierno del estado, en promedio, 800 millones de pesos, la mayor parte de ellos por conceptos de gasto no presupuestados ni autorizados por la SEP, de manera tal que el gobierno del estado tiene que tomar el dinero de otras partidas. Ahí reside una de las causas del tremendo endeudamiento y desorden financiero que padece el estado de Michoacán.13 El actual gobierno priista recibió una herencia de compromisos impagables y unas reglas de negociación con las que prefiere contemporizar para atenuar presiones, aun al precio de seguir hundiendo a la educación.

Además, el gobierno estatal regularmente se somete a las reglas de la CNTE porque buena parte de los mandos directivos y medios de la Secretaría de Educación del estado se hallan en manos de líderes sindicales. Inclusive, en el gobierno de Godoy las dos titulares sucesivas de la Secretaría eran destacadas activistas del sindicato. Y, sin embargo, ni ellas pudieron contener las presiones y la voracidad del gremio. En Michoacán la llamada rectoría de la educación está en manos de la CNTE, no del gobierno. En estas circunstancias las posibilidades de aplicar en Michoacán la nueva reforma educativa son muy limitadas, si es que hay alguna.
Conflictividad social

Marchas, plantones, tomas de edificios públicos y bloqueos de calles y carreteras forman parte del paisaje habitual de Michoacán. Un viejo dicho local rezaba que “la principal industria de Michoacán es la política”. Hoy, el dicho se puede actualizar así: “La principal industria de Michoacán es la protesta”. Y lo es no sólo por su magnitud, sino por su rentabilidad. En todo el país hay protestas y movilizaciones, pero en pocos lugares alcanzan la frecuencia, intensidad, impunidad y eficacia que tienen en Michoacán. Prácticamente todos los grupos sociales organizados, y aun los organizados efímeramente, se han formado en la pedagogía del chantaje: profesores, estudiantes, transportistas, campesinos, empleados públicos, pobladores de asentamientos irregulares y un largo etcétera. La experiencia les ha enseñado que hacer una protesta pacífica y sin alterar el orden, tiene muy pocas probabilidades de ser atendida; en cambio, manifestarse tumultuariamente, perturbar el orden, impedir el funcionamiento de servicios públicos, causar molestias graves a la población, tiene de antemano dos garantías: impunidad y la satisfacción de las demandas en algún grado. Inclusive la comisión de delitos flagrantes, a la vista de la autoridad y de los medios de comunicación, goza de una patente de corso que pone en duda la existencia del Estado de derecho. En los raros casos en que la autoridad opta por emplear la fuerza pública, casi nunca hay detenidos, y si los hay, enseguida son liberados por falta de pruebas o por el perdón otorgado por el gobierno.
La Marca Zeta
Comprensiblemente, el efecto del incentivo se desarrolla en espiral. Cuando un medio de protesta repetido parece perder efectividad, se eleva su nivel de daño a la población y así asegura  el éxito. Hace algunos años, uno de los medios de presión más fuertes eran  los plantones frente al Palacio de Gobierno, en la avenida principal de Morelia. Hoy lo más común es bloquear simultáneamente cuatro o cinco salidas carreteras de la ciudad, tomar casetas de cobro en autopistas, secuestrar autobuses; y si no hay satisfacción pronta a la demanda, las acciones consiguientes son secuestrar funcionarios o quemar vehículos. Las concesiones del gobierno para “resolver” un conflicto varían de un caso a otro, pero la impunidad está asegurada invariablemente.

Tales reglas están profundamente arraigadas en la población y en la manera de operar del gobierno. Conforman ya una verdadera institución. A menudo, el gobierno del estado (el actual o el anterior, no importa el partido) hace alarde de su capacidad de resolver conflictos mediante la negociación, aun cuando lo haga fuera de la ley. Pero el “éxito” es efímero, porque en el siguiente ciclo enfrentará al mismo actor y la misma protesta, pero con métodos más rudos y exigencias más onerosas. Junto con la delincuencia y la corrupción gubernamental, la protesta fuera de la ley se ha convertido en un eficaz mecanismo de extracción de rentas. Sus consecuencias en la gobernabilidad son notables: acciones del gobierno reactivas, no planeadas ni sujetas a la ley; desvío de recursos públicos para apaciguar conflictos; ineficiencia administrativa e irresponsabilidad política. En la economía las consecuencias no son menores: obstrucción del comercio, suspensión de servicios, incertidumbre para la inversión, inhibición del turismo. Algunos líderes empresariales han declarado que a la economía la dañan más las manifestaciones que la inseguridad pública.14 Y hay un efecto social menos visible pero más pernicioso: el arraigo de un sistema de incentivos que premia la ilegalidad, la violencia, el egoísmo gremial, la irresponsabilidad gubernamental, y desalienta la productividad, el mérito profesional y el acatamiento de las normas.
Quiebra financiera e impunidad

Todos esos factores que erosionan la gobernabilidad en Michoacán han llegado a un punto crítico. El arreglo institucional que, con todas sus distorsiones y efectos perversos, al fin y al cabo funcionaba, ha dejado de hacerlo porque le falta un combustible indispensable: dinero público. La fragilidad fiscal estructural de los gobiernos estatales del país, en Michoacán se ha convertido en una auténtica quiebra financiera. El gobierno del priista Fausto Vallejo y de su suplente interino Jesús Reyna, heredó de la administración perredista de Leonel Godoy un volumen de adeudos y un desorden administrativo que lo tienen sumido en la parálisis. La propia dificultad para calcular los pasivos es un indicador del desorden contable. El primer tesorero del gobierno de Vallejo estimó la suma de adeudos bancarios, pasivos a proveedores, obligaciones incumplidas con el gobierno federal y el déficit previsto para 2012, en 39 mil millones de pesos, equivalente al 80% del presupuesto estatal de ese año. (Ese tesorero fue sustituido por otro menos comunicativo.) Otros cálculos del Ejecutivo y el Congreso reportaban, en cifras redondas, 16 mil millones  de deuda bancaria y 15 mil millones de pasivos diversos.15 El segundo tesorero bajó la estimación total de adeudos a 25 mil millones de pesos, pero descontando los impuestos no enterados a la Federación. Varios diputados cuestionaron esa cifra. Aun con la estimación más baja, no es poca cosa que la administración anterior haya dejado pagos pendientes por nueve mil millones a proveedores, contratistas y otros acreedores, muchos de los cuales se han declarado en quiebra por falta de pago; numerosas obras públicas quedaron inconclusas por la misma razón.
La Marca Zeta
Cómo se produjo tal endeudamiento y a qué se destinó, todavía no se sabe con certeza. Pero el informe de la auditoría externa encargada por el gobernador Vallejo y realizada por el despacho de Luis Felipe González de Aragón, Bufete de Consultoría Aplicada, reporta una cantidad de irregularidades asombrosa.16

Las irregularidades van desde la adquisición de créditos multimillonarios sin cumplir requisitos de ley, desvíos de recursos federales, manejo anómalo de cuentas bancarias, liquidación de obras inconclusas y falta de pago a acreedores de empleados públicos, hasta contratos con empresas de dudosa existencia. También se han difundido, por fuentes oficiales y oficiosas diversas, muchas otras irregularidades administrativas: sustracción ilegal de 300 millones del Fondo de Pensiones del Estado para gasto corriente; incumplimientos de pagos a municipios para “obra convenida” por más de 300 millones; desvío de fondos del Seguro Popular; crecimiento desmedido del costo de obras públicas aún inconclusas; retención de 19 millones de pesos de fondos federales destinados al Poder Judicial para el nuevo sistema de justicia penal; no entrega de becas del FONCA para creadores artísticos locales; falta de entrega de subsidios complementarios a la Universidad Michoacana, entre otras.

Irregularidades administrativas como ésas no son excepcionales en México. Lo sorprendente es que el gobierno de Fausto Vallejo y su sucesor Jesús Reyna, ambos priistas, no hayan hecho nada efectivo para exigirle cuentas a su antecesor perredista Leonel Godoy, a pesar de que la quiebra financiera los ha limitado muchísimo en su quehacer gubernamental y obligado a adquirir nuevos créditos multimillonarios para pagar a proveedores y reestructurar los créditos heredados. En 2012 el gobierno obtuvo del Congreso autorización para adquirir nueve mil 500 millones de pesos, que no ha podido recibir de los bancos por su baja calificación crediticia. Apenas consiguió de Banobras un crédito de cuatro mil millones, muy condicionado y que recibirá en abonos. En 2013 se presupuestaron para el servicio de la deuda 11 mil 472 millones, 20% del presupuesto total. La escasez de dinero ha obligado al gobierno estatal a restringir muchos programas: el presupuesto de la Secretaría de Política Social pasó de 268 millones en 2012, a 112 millones en 2013, una disminución de 58%; a la Secretaría de Desarrollo Económico se le recortó 56%, a la Secretaría de Turismo  67%, y a la Secretaría de Desarrollo Rural 48%.17 La falta de dinero también ha provocado litigios con ayuntamientos panistas y perredistas por el incumplimiento de aportaciones a obras convenidas entre los dos niveles de gobierno.

La crisis de las finanzas públicas, junto con la inseguridad y el desorden social, empiezan a reflejarse en la economía de la entidad. A lo largo del año de 2012, el ritmo de la actividad económica michoacana registra una desaceleración persistente; inclusive, en el primer trimestre de 2013 se observa un decremento de 1.1% respecto del primer trimestre del año anterior.18  Sin embargo, las cifras a nivel estatal apenas expresan pálidamente el drama de algunas microrregiones más afectadas por la delincuencia.

Sin embargo, Vallejo y Reyna han sido muy reservados con la información financiera y respecto de las anomalías de la administración anterior. Fuera de algunas quejas públicas por lo mal que recibieron las finanzas y una denuncia penal vaga “contra quien resulte responsable” por unos cuantos millones, ni la Contraloría ni la Procuraduría de Justicia han hecho gran cosa para deslindar responsabilidades. El aparente encubrimiento por parte del gobierno priista de Michoacán sorprende más por el contraste con el caso de Tabasco, donde un gobernador emanado del PRD acusa y persigue al ex gobernador del PRI. Pero el gobierno de Michoacán no ha dado muestras de querer sancionar a nadie. Se rumorea un pacto subrepticio entre Vallejo y Godoy. Cualesquiera que sean los motivos de esa conducta, la impunidad deliberada es un hecho incontestable.

El Congreso del estado tampoco está haciendo mucho, fuera de algunas denuncias y reclamos por parte de la fracción parlamentaria del PAN y de unos cuantos diputados del PRI. La legislatura anterior dio muestras de obsecuencia escandalosa hacia el Ejecutivo, como aprobarle retroactivamente créditos adquiridos en forma irregular. Se habla de sobornos generosos, disfrazados de partidas para “gestión social”. La Auditoría Superior del Estado parece empeñada en soslayar las irregularidades, tal vez porque el titular de ese órgano es un conocido líder perredista,19 nombrado para un periodo de siete años por los diputados de la legislatura anterior, un mes antes de concluir ésta. El Informe de la Cuenta Pública de 2011 presentado por la Auditoría Superior fue rechazado y devuelto por el pleno del Congreso, pero el desorden administrativo y operativo que impera en la propia Auditoría, no augura que las deficiencias de la revisión se vayan a subsanar. En el problema de las finanzas públicas, como en muchos otros aspectos de la vida pública de Michoacán, la impunidad ha sido el principio rector.
Futuro sombrío

La inseguridad pública, la ineficacia del gobierno, el imperio de la fuerza de los grupos de presión, la ausencia de legalidad, la impunidad y la crisis financiera, son problemas cuyas causas trascienden la coyuntura y se ubican en un arreglo institucional viciado y agotado. Coyunturalmente, la situación de Michoacán se complica aún más por la incertidumbre que provoca la enfermedad del gobernador Fausto Vallejo y sus repetidas licencias del cargo. Desde tiempo atrás se decía que el secretario de Gobierno, Jesús Reyna, era quien gobernaba, pero lo cierto es que como gobernador interino se ha mostrado débil e indeciso. Un factor más para hacer sentir la ausencia de gobierno. Apenas en agosto, Reyna se atrevió a hacer cambios en el gabinete nombrado por Vallejo.

¿Qué tendría que hacerse para detener la descomposición de la vida política y social de Michoacán? Tal vez la única certeza por el momento sea que el estado no podrá salir por sí solo de su postración, porque todos sus protagonistas están prisioneros de un entramado de reglas disfuncionales pero ineludibles. Para cada uno de los actores, tratar de cambiar las reglas del juego es muy costoso, arriesgado y de resultados inciertos; prefieren la inercia y la evasión. Es indispensable una intervención estratégica de largo aliento del gobierno federal, de preferencia con el respaldo de otras fuerzas políticas nacionales. La mediación reciente del secretario de Gobernación parece ir en ese sentido, aunque las medidas concretas se limitan por ahora al problema de la inseguridad.

Las líneas de acción básicas de la estrategia federal-estatal necesaria podrían ser: 1) política de seguridad pública con presencia prolongada de fuerzas federales, mando único, depuración-profesionalización de las policías locales y cambio a fondo de la Procuraduría de Justicia del Estado; 2) cambio gradual pero firme de reglas e incentivos frente a los grupos de presión, que ponga en el centro la aplicación de la ley; 3) política educativa que resista a los chantajes, sancione la violación a las normas y ofrezca incentivos segmentados para aislar y reducir gradualmente a las facciones sindicales más intransigentes; 4) rescate financiero para recuperar la funcionalidad del gobierno y el crecimiento económico, pero condicionado a un estricto control del gasto, rendición de cuentas y sanciones a los responsables del quebranto. De no emprenderse pronto ese esfuerzo de reconstrucción institucional, Michoacán no tendrá futuro. O, dicho con crudeza, su futuro será aún más sombrío que el presente. n
Jaime Rivera Velázquez. Politólogo. Profesor-investigador de la Universidad Michoacana.

1 El presente análisis tiene como marco de referencia la economía institucional, que define a las instituciones como “las reglas del juego de la interacción social”, reglas formales e informales que establecen limitaciones e incentivos a los que responden los actores económicos, sociales y políticos. Véase Douglas North, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, FCE, México, 2006, y Geoffrey Hodgson, Economía institucional y evolutiva contemporánea, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2007.
2 El titular de Seguridad Pública, Rogelio Zarazúa, quien gozaba de buena reputación y de la confianza del gobernador, fue acribillado en un restaurante el 16 de septiembre de 2005.
3 Junto a las cabezas colocaron una cartulina con el mensaje: “La familia no mata por paga. No mata mujeres, no mata inocentes, sólo muere quien debe morir, sépanlo toda la gente, esto es justicia divina” (La Jornada Michoacán, 7 de septiembre de 2006).
4 En ese año se registraron en Michoacán 526 ejecuciones (Eduardo Guerrero, “La estrategia fallida”, nexos núm. 420, diciembre de 2012).
5 La primera secretaria de Seguridad Pública, Citlali Fernández, sería detenida en 2009 por supuestos vínculos con la delincuencia y luego exonerada; la segunda, Minerva Bautista, sufriría en 2010 un atentado del que se salvó milagrosamente.
6 Se trata del juez Efraín Cázares López, en ese entonces radicado en Morelia.
7 Julio César Godoy Toscano era a la sazón diputado federal electo y prófugo de la justicia. El perseguido obtuvo un amparo y se introdujo clandestinamente a la Cámara de Diputados para gozar del fuero; luego se conocieron más pruebas y el diputado fue desaforado en ausencia, porque ya se había fugado.
8 Nazario Moreno, El Chayo, era reconocido como jefe e ideólogo de la organización. Según la Policía Federal, fue abatido en un enfrentamiento en la serranía de Apatzingán, aunque su cadáver nunca fue hallado. Hay gente que afirma que aún vive.
9 En 2013 la Procuraduría General de Justicia del estado informó que había 360 policías reprobados en los exámenes de control de confianza, pero no eran dados de baja por falta de dinero para liquidarlos (Excélsior, 17/02/2013 y El Economista, 22/02/2013).
10 La fracción “democrática” no aceptó el procedimiento estatutario de elección de delegados que propiciaba cierto grado de representación de las minorías; quería para sí la representación entera. No participó en la elección y se marginó de la estructura del SNTE.
11 Mexicanos Primero, Estado de la educación en México 2011. En varios indicadores de Desempeño educativo incluyente, Michoacán disputa con Oaxaca el último lugar nacional.
12 La virtual institucionalización del marchómetro se ilustra con el siguiente párrafo de un informe de la SEE al gobernador Godoy, a propósito de la CNTE: “Es requisito fundamental contar con buena asistencia a marchas, plantones, tomas de escuelas, y en general de apoyo a sus acciones; incluso los nombramientos de los puestos de confianza, tienen que ser negociados previamente con la dirigencia sindical, pues de lo contrario no se les permite ocupar las oficinas, ni desempeñar las funciones correspondientes” (Secretaría de Educación del estado, Desarrollo histórico del presupuesto, Michoacán, 2011).
13 En 2013 los compromisos firmados por el gobierno con la CNTE, según informaron las partes, tienen un costo estimado de 800 millones de pesos, los cuales incluyen unos 250 millones de bono especial “para resarcir la pérdida del poder adquisitivo”, adicional a los aumentos salariales. Un informe interno de la Secretaría de Educación del estado de 2011 estimaba el gasto adicional en plazas no autorizadas por la SEP, y por ende, con cargo al presupuesto del estado, en tres mil 800 millones de pesos, tan sólo entre 2008 y 2010 (Secretaría de Educación del estado, op. cit.).
14 Asociación Nacional de Hoteles y Moteles, y Unión Estatal de Transportistas, Agencia de Noticias Quadratín, 28/05/213, http://www.quadratin.com.mx
15 Es significativa la comparación con administraciones anteriores: la de Víctor Tinoco Rubí (1996-2002) terminó con un total de pasivos (deuda financiera y pasivos diversos) de mil 579 millones de pesos; la de Lázaro Cárdenas Batel (2002-2008), con ocho mil 627 millones de pesos. (Fuente: Gobierno del Estado de Michoacán, Secretaría de Finanzas y Administración, Cuenta Pública de la Hacienda Estatal, 2001 y 2007.)
16 Bufete de Consultoría Aplicada, S.C., Auditoría externa realizada a las finanzas del Gobierno del Estado de Michoacán. Informe, agosto de 2012.
17 Fuente: Presupuestos de Egresos del Estado de Michoacán de 2012 y 2013, Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Michoacán, 30/12/2011 y 31/12/2012.
18 Fuente: INEGI. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, julio de 2013.
19 Se trata de José Luis López Salgado, ex diputado local del PRD.
Ilustraciones de Augusto Mora.