INTRODUCCIÓN:
En este trabajo se persigue el objetivo de recapitular
los ejercicios de observación de diversas realidades complejas sugeridos en la
materia: Análisis de las realidades complejas,
por lo que es de rigor apuntar que más adelante se detallarán algunos
elementos que están implícitos en los mismos.
Debe señalarse que cada ejercicio de observación
fue realizado en diversos momentos, lugares, lo que evidentemente permite una
visión fútil de la compleja realidad que se intentaba captar en cada uno de
ellos.
Asumo que lo más relevante de estos ejercicios de
observación fue que permitieron hacer una comprensión clara y casi completa de
los diversos fenómenos que ocurren en una sociedad. Desde mi perspectiva se logro
despertar ciertas inquietudes que permiten hacer más eficaz la imaginación sociología
tan necesaria para traspasar las barreras del sentido común que aunque facilita
la comprensión del contexto en el que estamos inmersos, solo permite elaborar
explicaciones reduccionistas, segmentadas que van en contra de los principios
de la teoría de la complejidad.
DESARROLLO:
El primero de estos ejercicios de observación fue
realizado en el Centro Universitario de ciencias sociales y humanidades (CUCSH)
de la Universidad de Guadalajara en el jardín de la carrera se sociología el 2
de octubre del presente año fecha en la cual se llevo a cabo la conmemoración
de un aniversario más de la matanza de Tlatelolco de 1968. Hecho que dicho sea de paso dejo una huella
importante en el país, pues los estudiantes que murieron en dicho
acontecimiento trataron de impugnar injusticias, arbitrariedades de las que
toda la sociedad mexicana era víctima.
Las acciones que ahí tuvieron lugar fue: La pega de
pancartas, la revisión del sonido, la escucha de la música de ambientación que
se utilizo, las intervenciones de algunos, la mera observación de estos actos.
Cada una de los actos antes expuestos perseguían el
objetivo de recordar a los estudiantes su compromiso de actuar de forma activa,
sobre todo en lo referente a la toma de decisiones dentro de la universidad.
La complejidad de este evento fue desde mi
perspectiva el retomar un contexto histórico pasado para establecer una
comparativa con el presente.
El segundo ejercicio de observación se realizo en
las inmediaciones de la Avenida federalismo en su cruce con Avenida Patria en
la colonia Atemajac del Vallle en dos momentos diferentes que dieron la pauta
para afirmar que en este espacio se no solo se da un sistema de movilidad
urbana sino que se sufre un fuerte impacto debido al comercio ambulante en esa
zona, además de un mal habito de irrespetar los espacios para personas con
algún tipo de discapacidad.
Reflexionando un poco acerca de las acciones que se
podrían realizar para mejor esta realidad compleja, se señaló que era necesario
concientizar a las personas de las consecuencias que tiene no respetar los
espacios exclusivos para los discapacitados, por otro lado se discurrió en
torno a las políticas públicas que podrían ponerse en marcha para lograr que el
ambulantaje permita el transito fácil de estas avenidas, pues cuando colocan
sus mercancías en esta zona se limita, dificulta, complejiza el acceso al
mercado municipal de esta colonia y por lo general las personas que se ven en
la necesidad de cruzar por estos puntos acuden a éste mercado.
Cómo se percibir que lo complejo de éste lugar
observado es que los agentes que intervienen en el mismo a pesar de mostrarse
insatisfechos por los conflictos que se gestan ahí, pues no logran asumir su
parte y tratar de cambiar esta situación mediante acciones concretas.
El tercer ejercicio de observación se realizo
nuevamente en el Centro Universitario de ciencias sociales y humanidades
(CUCSH) de la Universidad de Guadalajara en esta ocasión este ejercicio perseguía
la finalidad de proponer algunas medidas que facilitará el desarrollo de dicha
institución.
Se considero como eje central de esta observación
la polémica que gira alrededor de las
aulas de cómputo que se dan en ese espacio.
Fue apreciado que la realidad de estos espacios es
compleja por diversas razones, primero porque estas aulas no están abiertas de
forma recurrente, es decir a pesar de que hay varias en lo largo y ancho de
todo el campus, son pocas que abren sus puertas al alumnado, no se da una
concordancia entre el horario en el que se permite el acceso a los estudiantes
y su horario de clases, por lo que estos espacios son poco aprovechados por lo
alumnos. Se pudo observar además que por
ejemplo cuando el aula de computo del departamento de sociología está abierto
por las tardes se permite el acceso a los estudiantes que están inscritos en
una materia que se impartirá ahí por lo que los alumnos que desean hacer una
consulta de internet personal deben buscar otras alternativas, recurrir a otras
instancias a fin de realizar la consulta que desean hacer.
Se destaco además que la complejidad de esta
realidad radica en la mala organización por parte de los encargados de estas
áreas y como ya se dijo la gran cantidad
de limitantes que imposibilitan hacer un
buen uso de los recursos con los que cuenta la universidad para incentivar el
desarrollo de los estudiantes.
El cuarto y último de estos ejercicios de observación
se dio en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara en el área de oftalmología.
Se pudo entender que el mecanismo mediante el cual
funciona dicha institución es complejo porque los filtros que hay para brindar
atención médica son demasiados, pero además están completamente burocratizados
y por si esto no fuera suficientemente complejo pues esto se viene a
complejizar mucho más cuando intervienen los agentes que están de forma directa
o indirecta inmiscuidos en este sistema.
CONCLUSIONES:
Solo se puede apuntar que evidentemente todo lo que
esta nuestro alrededor merece un análisis cuidadoso, profundo pues solo así
podremos entender cuna complejo puede llegar a ser una realidad que casi nunca
cuestionamos, sin embargo siempre tratamos de afrontarla.
Finalizo considerando que estos ejercicios de
observación fueron por demás trascendentales para lograr visualizar que a donde
quiera que se mire existe siempre una realidad compleja que entender,
describir, y proponer alternativas para que por lo menos hacer más llevadera
esta agitante situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario