Lo cotidiano es pandemia
Brenda Paola Barragán Regalado
15 de mayo del 2020
Estamos viviendo la pandemia en diferentes formas, desde
la percepción, la asimilación hasta la acción cada familia vive su propia
pandemia. Hay quienes lo ven como problema
de salud real y pese a las limitaciones y controles sociales que se nos han
impuesto como restricciones laborales y de convivencia logran mantenerse
estables económicamente aunque restringidos, por otro lado en las condiciones
más extremas están aquellos que perdieron sus empleos y el día de hoy no tienen
dinero para comer pero tampoco los dejan trabajar, situación desesperante que
los obliga a buscar fuentes alternativas de ingresos como mendigar en las
calles, salir a vender comida u ofrecer algún servicio, robar, inscribirse en
las ayudas del gobierno (en caso de cumplir con el perfil) o morir de hambre
(en un caso último extremo).
Sea cual sea la posición en la que te encuentres la
situación general es la misma, nos encontramos aislados, confinados en nuestros
hogares, muchos de nuestros derechos se han visto cancelados en pos de un bien mayor, y nos encontramos en un
debate interno personal-social.
Mi debate es, ¿hasta qué punto uno tiene que llevar a
cabo tales acciones en favor del bien común aun pese al interés propio?. Como
los comerciantes que voluntariamente dejaron de trabajar a principios de
contingencia pensando en contribuir en la disminución y control de contagios
pero ahora se encuentran en situaciones difíciles económicamente y no hay quien
los apoye, aun sabiendo que afectaría su económica cerraron sus negocios
pensando que sería por un bien mayor.
El gobierno llama a la solidaridad de los ciudadanos aun
pese a que el mismo gobierno está actuando como acostumbra, prometiendo cosas que
no va a cumplir, en el video Raúl Zibechi nos exhorta a trabajar en
colectividad, cancelar las barreras que nos impiden comunicarnos y buscar
formas extraoficiales de acción en comunidad con aquellos que tenemos más
cercanos, los vecinos y vecinas en nuestras casas, no cabe duda que si las
relaciones fueran más estrechas (al menos en mi caso) no estaríamos tan solos y
el peso emocional psicológico podría disminuir.
Con el paso de los días siento que divago más en mis
escritos como si perdiera la habilidad de hilar mis ideas y aterrizarlas. No
siento que me esté volviendo loca pero creo que todos y todas estamos
cambiando, me cuesta pensar en la afirmación sobre que el mundo al que
volveremos al final de la crisis será otro, primeramente porque siento que buscaremos
volver a lo seguro, lo que conocíamos y con lo que estábamos cómodos, pero
nosotros no somos quienes deciden aquello.
Este mundo me parece tan sólido que no sé cómo podría
cambiar en apariencia, pero no descarto que la organización política, las
condiciones económicas cambien, como la indudable crisis a la que vamos y que
ya está comenzando.
Lo peor que nos aborda ahora mismo es el miedo, y creo
que podría disminuir si no nos tuvieran encarcelados, ¿qué tan necesarias son
todas estas medidas de prevención? No las descarto, pero no consigue sacarme
esa espina conspirativa imaginaria de que quizá esto sea una especie de terapia
de shock para controlarnos de algún macabro modo.
Me convenzo y convenzo a los míos de que esas ideas son
absurdas, para no perder la cabeza, para no exponernos, yo creo que la
enfermedad existe, lo que me causa conflicto es como nos la manejan, difícil
creer en aquellos que siempre nos están mintiendo, manipulando, violentando. Y
para nuestra desgracia son lo único que tenemos.
Me abrumaba la idea anterior sobre que quien caiga
enfermo morirá por las condiciones precarias del sistema de salud en nuestro
país. Ahora solo espero no enfermarme ni contagiar a nadie en esta suerte de
ruleta rusa, con los días ese miedo disminuye, no sé si le estoy perdiendo
miedo o me mentalicé a estar lista si me pasa, solo deseo no contagiar a nadie
y que muera conmigo.
No confío en el gobierno, no confío en las medidas
sanitarias de mi hermano que vive conmigo, no confío en las medidas sanitarias
de cualquiera que viaje en el transporte público conmigo, en las manos del
despachador de la abarrotera, en nadie, no me siento a salvo.
Socialmente estamos divididos, los que piensan que es un cuento y
quienes lo tomamos en serio. La pseudociencia nunca había sido tan peligrosa,
estoy convencida que el agua de limón no me va a curar, las fake news me
atormentan porque hay quien las cree, inclusive yo.Esta abrumadora reflexión me surgió a raíz de la revision de un artículo de Raúl Zibechi quien nos narra su perspectiva sobre la posición a tomar en esta contingencia sanitaria mundial y una charla complementaria de el mismo sobre este tema desde un enfoque global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario