Ya tengo los archivos que me pidió el profesor que les compartiera.
https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/2017/advanced-economicsciences2017.pdf
Saludos.
martes, 30 de enero de 2018
lunes, 29 de enero de 2018
La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela- Rivera. R. Francisco y Cárdenas R. María Luisa.
Vanessa Marlene Morfin Sánchez. Realidades
complejas.
Uno de los puntos de la lectura
más importantes es el concepto de complejidad, que surge a mediados del siglo
XX, donde se buscaba comprender la complejidad de la vida. Al hablar de lo
complejo no estamos hablando de algo unilateral sino plurilateral, que nos
permiten el intentar comprender nuestro entorno, y claramente uno de los
espacios es la escuela, donde se llevan a cabo aprendizajes, procesos de conocimiento
y socialización. La socialización como mero concepto puede emitir que se trata
de construcciones de las formas de hacer-ser mediante una praxis tanto individual
y sistemática, donde los individuos tienden a construir este espacio mediante
maneras de hacer como el compartir el desarrollo de sus conocimientos,
relacionarse con otros, situarse en este espacio, mientras que las formas de
ser conllevan en parte una subjetividad latente que se presenta y desarrolla a
la par con una relación dual entre el alumno cómo un igual y el maestro cómo un
superior en términos generalizados. La problemática es concretar que está
relación tiene una secuencia lineal, cuando está encuentra la complejidad, se
encuentran relaciones que construyen distintas realidades, perspectivas y comportamientos
que son diversificados. Por consiguiente, la complejidad aparece como un contraste
nebuloso que está dentro de estas relaciones y de lo que se produce de ellas. No
podemos definir que lo complejo es un concepto a posteriori sin reconocer que dentro
de la relación puede ocurrir una serie de problemáticas, debido que los
individuos pueden encontrarse en una seria de construcciones de conocimiento y
comportamientos distintos.
Cuando se define escuela podemos encontrar una serie
de analogías definiéndole como una institución que funciona mediante la
atención a las necesidades de los alumnos y la sociedad, pero esto es en parte
una forma de definir un espacio que resulta complejo, porque la escuela por sí misma
es un mero espacio donde de él se desglosan las relaciones para lograr los
objetivos que los mismos sujetos sociales producen en conjunto para lograr así
tener un lugar a posteriori en la sociedad por igual. Sin embargo, este espacio
se ha transformado con el paso del tiempo, con las formas de relación tanto
materiales cómo subjetivas.
Un punto importante es también
cómo la complejidad es un término que se utiliza para definir el comportamiento
colectivo en unidades que interactúan entre sí, sean átomos, moléculas,
neuronas o grupos humanos. Este punto es crucial, podremos recordar en el
funcional estructuralismo define que la relación social depende de los
individuos, de las partes, sin estos no existe la sociedad, sin embargo,
tendremos que situar está perspectiva para entender que desde otras perspectivas
sociológicas se trata de unidades que se construyen o moldean por igual, esto
dependerá desde que lugar se le vea.
Y todo tendrá consecuentemente una causa y
efecto, encontrando este enfoque en el reduccionismo, donde se trata de
sinterizar las acciones de manera que se comprende que lo complejo se basa en
una acción deviene de una causa para tener un efecto, que este depende de su
magnitud, donde tenemos que ser participes de una realidad que dependerá de las
partes, lo complejo pues es entender una realidad que es cambiante, modificada,
adjuntada a los sujetos. Sin embargo será importante no reducir lo complejo en
una sola forma, sino ver que lo complejo depende de respuestas que se construyen
en los distintos espacios como lo es la escuela. Y entender que lo complejo, resulta ser confuso, disperso y forma parte de la realidad en la que nos encontramos.
domingo, 28 de enero de 2018
La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela
Cárdenas
R, Rivera, José. La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela. Pp 132,
142.
Alma
Cristina Juárez García
En esencia
es una visión global de la realidad. La complejidad en la ciencia, básicamente es
la relación y el comportamiento de un colectivo
en donde interactúan entre sí, sea la materia que sea, o como las matemáticas,
que también incluso se complejizaba para
tener una solución incluso hasta distinta. El autor remonta puntos históricos en
donde explica que los intelectuales se dedicaban a varias áreas del saber pero
precisamente para generar un conocimiento más profundo se iba reduciendo la
realidad a componentes mínimos, a lo que esto se le puede llamar
complejizar llamándolo reduccionismo. Esto aportó bastante en las ciencias, como por
ejemplo la estructura molecular del ADN. Esto ha ayudado a dar una visión más amplia
del mundo en donde la integración y que depende del contexto. La finalidad
redundantemente es entonces es “comprender
la complejidad de la vida” (Conveney y Highfield 1995:11).
También
existe la posibilidad de que cualquier cosa que se esté investigando hay que
tener en cuenta que no todo es meramente preciso a pesar de lo sofisticado que
se encuentre la complejidad implicada en ese asunto, sino que también pueden
haber cambios imprevistos que incluso en el aula de clases no se puede
predecir, en este caso sería interesante hacer un acercamiento de teorías para
esta clase de cosas, para las alteraciones posteriores.
La complejidad nos ayuda ver al mundo explicándolo siempre y cuando sea en una proporción que llegamos a entender, convirtiéndose así en un eslabón sumamente necesario para la investigación.
En todas las ciencias la complejidad es necesaria y aplicada para tener los resultados que todos conocemos, sin embrago recordando las alteraciones que las complejidades pueden brindarnos en la ciencia se divide entonces en dos rangos, en la ciencia positiva y la alternativa de la ciencia, ambas son visiones con determinadas variantes cuales son:
La complejidad nos ayuda ver al mundo explicándolo siempre y cuando sea en una proporción que llegamos a entender, convirtiéndose así en un eslabón sumamente necesario para la investigación.
En todas las ciencias la complejidad es necesaria y aplicada para tener los resultados que todos conocemos, sin embrago recordando las alteraciones que las complejidades pueden brindarnos en la ciencia se divide entonces en dos rangos, en la ciencia positiva y la alternativa de la ciencia, ambas son visiones con determinadas variantes cuales son:
Visión
positiva de la ciencia; tiene a ser más rígida en sus resultados, generalmente
lineales y cuantitativos, mientras la visión alternativa de la ciencia recurre
a la teoría del caos y de la complejidad (Y a la que me encuentro más a fin, ya
que no suele ser tan lineal) dando más creatividad, mas indagación y más
abierta sobre todo con su método cualitativo. Ambas cuentan con una formación de
transmisión (positivista) y la formación generadora (visión alternativa).
Ciertamente
la visión con la que estoy de acuerdo es la generadora de conocimiento, ya que la complejidad va más
inclinada hacia ese sesgo y sobretodo como en las escuelas se transmite la información
no hay mucha manera de que se logre complejizar mas allá a diferencia de la
generadora que en las escuelas muy esporádicamente transmite.
El pensamiento complejo en Edgar Morin
Desde los inicios de la sociología, ha existido una constante pugna en el acto de dibujar los límites que separen a las ciencias sociales de las ciencias naturales. Una vez dejado atrás el afán positivista de hacer de la investigación social una constante postulación de leyes y fenómenos categorizables, pareciera que los sociólogos buscan, cada vez con más esfuerzo, separarse de las tradiciones biologistas.
El cambio ha traído, sin duda, transformaciones interesantes en los paradigmas de la investigación. Se ha vuelto cada vez menos común encontrar ensayos que intenten descifrar, o más arriesgadamente aún, enunciar cuál es la naturaleza del hombre, pensamiento mismo que ha servido en numerosas ocasiones para justificar comportamientos sociales producto de las culturas y en realidad carecientes de orígenes naturales. Establecer roles que dicten y defiendan, con supuestas bases científicas, el derecho de algunos grupos o personas sobre otros, hizo posible por siglos admitir la existencia del esclavo, del siervo, de la mujer en situación de violencia, por nombrar algunos, como parte del orden social y natural mismo.
Sin embargo, el pensamiento complejo que plantea Edgar Morin, resulta todavía más ambicioso que proponer la separación del pensamiento biologista de la sociología. Con base en estudios tomados de la física y la teoría de sistemas, Morin propone una sociología asistida de las ciencias naturales en medida en que estas puedan aportar simetrías para la observación de los hechos sociales.
Como varios otros autores, Wallerstein, por ejemplo, Morin comienza por señalar la importancia de aceptar la existencia y subjetividad del investigador dentro de su mismo estudio. Pretender que el sociólogo puede separarse de la realidad estudiada y observar desde un peldaño elevado que lo exima de la participación en el grupo o fenómeno estudiado, resulta simplemente descartable.
Partiendo de este supuesto, se construye un concepto de sistema que ahora es posible estudiar con todas sus partes, en conjunto y por sus órganos en singular. Sin embargo, aquí es donde comienza el verdadero pensamiento complejo, ya que, considerando los puntos necesarios para poder elaborar un enunciado científico, es notorio que no es posible recogerlos de los estudios sociales. Para poder postular una ley, es necesario establecer un momento específico en que converjan varios factores que den un mismo resultado cada vez, y así, hacer posible la predicción.
Es entonces necesario aceptar la existencia del desorden, del caos, como parte del orden real dentro de las sociedades. No un accidente aleatorio que sería preferible omitir, o un obstáculo para la investigación. Como el mismo autor lo señala, existe una inclinación hacia ambos extremos en el pensamiento; interpretar a todos los hechos como si se tratara de relaciones fortuitas, o bien, dar por hecho la existencia de relaciones y encadenamientos lógicos entre cada uno de ellos.
El pensamiento complejo requiere entonces de buscar un lugar para el investigador dentro de la interacción social misma, mas allá de asumirse como ruido o de pretender la mirada objetiva, y, además, mantenerse a la búsqueda de realizar análisis profundos y rigurosos sin rechazar el estudio científico; procurando el préstamo de demás disciplinas que enriquezcan la observación sociológica.
Selene Flores, enero de 2018.
sábado, 27 de enero de 2018
La epistemología de la complejidad. Edgar Morin
Argenis Parral Lara.
Argenis Parral Lara.
En realidad,
lo que dice el autor tiene sentido en cuanto a que muchas son las cosas, los objetos,
los estudios, las metodologías, las teorías, los pensamientos filosóficos, las
ideologías del mundo, etc., las que muchas veces nosotros viralizamos y conocemos,
pero no nos ponemos a pensar qué es lo que hay más allá de ellas, es decir,
solemos conformarnos con lo que se nos dice sin siquiera meditar o sin tratar
de entender lo que se nos está diciendo (o enseñando) acerca de algún tema, y
cuando tal sucede no podemos ni sabemos analizar la complejidad que denota la formulación
y la estructura de cada una de estas cosas, porque no se le ocurrieron a algunos
sujetos locos así de la nada, sino que después de tanto estudio, métodos, comprobación
y demás es que llegan a diferentes teorías para tratar de explicar y de
justificar sus posturas subjetivas que muchas veces se enseñan como objetivas.
La complejidad
de las cosas se ve en todos lados y con cualquier situación, nosotros podemos
tener en nuestras manos un teléfono celular de hace unos 10 años, y sin embargo,
podríamos manejarlo de una manera muy sencilla pero sin si quiera saber los
circuitos que lo hacen funcionar, lo que hay de dentro del teléfono y lo
conforma, el tiempo que le costó a los fabricadores del celular fabricarlo,
incorporarlo a una compañía por medio de un chip igualmente hecho con códigos y
cosas propias, cositas que nosotros no vemos o nos interesa ver porque sencillamente
solamente queremos el teléfono para conocerlo, saberlo usar, saber jugar con él
y para comunicarnos. Hoy en día la mayoría de las personas tienen un celular y
algunas de ellas no lo utilizan para llamadas o mensajes (SMS), sino para
navegar y bobear en internet, lo cual llama la atención que el uso original del
celular que es la comunicación como la de un teléfono en casa, solo que a éstos
se les llama móviles por lo mismo que sirven para comunicarse estando en
cualquier lado y no solamente en el hogar. Uno en estos tiempos no se pone
normalmente a meditar que originalmente el celular sirve para comunicarse y no para
meterse a internet, no porque no lo sepan, sino porque eso ya no importa.
Esta
complejidad de las cosas las vemos en cualquier lado, en casa, en la escuela,
en el trabajo, en la manera en la que nos relacionamos con los demás, en los
ritos religiosos, en la política, en la manera en la que se hace un plan de
estudios, en la estructuración de un idioma, etc., aunque eso sí, muchas veces
nosotros pensamos tener la razón sobre ciertas cosas que no son lo que nosotros
pensamos, podemos creer o imaginar que la realidad de algún asunto es esto
cuando en realidad es este otro, y así, por más que hablemos tan retóricamente para
hacerle ver a otros nuestra equivocada postura acerca de algo y estos otros se
la creen, no significa que aquello que recibieron y aceptaron como real sea
real, así muchos se van con esa finta y piensan estar más cultivados que
aquellos que no hayan aceptado esa postura por tener otra que, en ciertos casos,
puede tener la razón.
Entonces
pues, debemos aprender a mirar el mundo con muchas miradas y no mirar únicamente
de una única manera, tenemos que estar abiertos a lo que se dice de alguna cosa
desde diferentes puntos de vista para que, así conociendo esos puntos, sepamos
discernir bien cuál es la que más se aproxima a la realidad (o el que da con la
realidad). El conocimiento cuesta, sí, es complejo en sí mismo, la complejidad
es compleja de entender porque no se trata de ser conformistas, sino de ir más
allá de lo que nos han contado y atestiguar si en realidad se ve aquello que se
nos enseñó que era verdad y que muchas veces no lo es.
miércoles, 24 de enero de 2018
La epistemología de la complejidad.
Vanessa Marlene Morfin Sánchez. Análisis
de las realidades complejas.
"La
epistemología de la complejidad" de Edgar Morín".
El autor nos habla de cómo
la complejidad se puede ver como mero concepto, pero abarca distintos enfoques,
no podemos hacer un sólo enfoque porque significará estar limitando el
significado, esto podemos verlo en la sociedad, el mero concepto resulta
complejo, no sólo porque tenga variedad de significados, sino porque la mera
idea de sociedad abarca interrelaciones, subjetividades, etc.
Imaginemos estar posicionados
frente a una ventana, a simple vista, tenemos una relación lejana, tratándole como
objeto o símbolo. “La ventana” como un objeto, se convierte en un compuesto
esencial para dar luz a la casa, o un espacio para proyectar lo que hay en el interior
y exterior.
¿Pero qué pasa cuando nos movemos? entonces,
si decidimos darnos la vuelta, veremos que existen infinidad de ventanas con distintas
formas, colores, posiciones. Pero si decidimos entrar al interior, no sólo
estaremos visualizando estos objetos, sino que existen infinidad de objetos que
forman parte de esa casa y que, al mirar hacia afuera, ya no sólo veremos
puertas y ventanas, sino distintos espacios.
La complejidad no sólo es algo cerrado,
fijo, sino algo que puede entenderse al moldearse e intercambiarse. La
complejidad cómo lo menciona el autor puede ir de algo simple, complejo, o viceversa,
ya que, al hablar de ello, estamos hablando de un conocimiento que está
presente, pero no significa que tiene un punto de partida y final. La
complejidad tiene como significado también la complicación, esto podemos verlo
por ejemplo en una formula matemática o al realizar un objeto de estudio, ya
que en el proceso podemos encontrarnos con confusiones, angustia e incomodidad,
ya que para acercarnos a un fenómeno tenemos que posicionarnos en distintas
dimensiones, porque existe lo singular y universal, punto que es importante en
la lectura. Por ejemplo, en la sociología, se habla de sujetos, pero estos
estas ligados a la sociedad, sin la sociedad no podrían considerarse sujetos
sociales, sino el significado es intercambiado por la individualidad, que es ajena
a ese sistema universal.
Otro punto es el tiempo como proceso
irreversible, mucho se ha hablado de ello, podemos encontrar “el tiempo no puede
volver porque no existe una máquina para ello”, el tiempo no sólo causa está
disputa, el tiempo es incluso una construcción social que es compleja, no
podemos definirlo cómo tal en una concepción cerrada y acabada. Dentro del
tiempo existen relaciones, que se complementan para crear un ambiente donde el
sujeto pueda moverse, pensar, hablar, sentir, etc. La complejidad no sólo
genera incertidumbre, aquejo, también nos permite entender en cierta manera
cómo construimos nuestro entorno y a nosotros mismos.
martes, 23 de enero de 2018
Edgar Morin - La epistemologia de la complejidad
Edgar Morin - La epistemologia de la complejidad
Alma Cristina Juárez García
6to B - Dep. Sociologia.
6to B - Dep. Sociologia.
En esta lectura el autor por medio de ejemplos, demuestra
varios puntos interesantes para lograr comprender la complejidad, en ésta hace
referencia a palabras claves que sirven como estructuras y bases precisamente
para poder comprender la complejidad, como lo son: complicación, desorden,
angustia, incluso hasta regresión, pero para cada palabra mencionada y
comprender su posición dentro de la complejidad hace mención también a la analogía
del universo. Este universo claramente con sus singularidades y poder saber
diferenciarlos.
Agrega unos mandamientos correspondientes al paradigma de la simplificación.
Agrega unos mandamientos correspondientes al paradigma de la simplificación.
Los que más me llamaron la atención y los que más claros me
quedaron, son los que hablan sobre lo
local y lo singular, y de hecho como se encuentran vinculados entre sí pero a
la vez saber diferenciarlos. Otra
particularidad que es sumamente clara para comprender la complejidad es la historicidad
implicada en el todo, esto implica entonces que incluso en las relaciones históricas
y sus interacciones se encontraban vinculadas para dar el origen a una razón compleja
de algún origen de acción, o de alguna cosa, en la lectura hace el ejemplo del
beso, hace mención de su historia, e incluso que significa en otro lado del mundo,
como lo es en Japón, también estaría asociada la cultura dependiendo en qué
contexto histórico se encuentre situada aquel objeto que desea ser
complejizado.
Otro punto interesante es el progreso; en este punto hace el autor la analogía del huracán, en el cómo se encuentra integrado con otros factores como el aire, la corriente del agua, la tierra que vuela en estos elementos formando así una interacción entre todos esos componentes, es algo entonces lineal que se requiere para dar esta organización.
Otro punto interesante es el progreso; en este punto hace el autor la analogía del huracán, en el cómo se encuentra integrado con otros factores como el aire, la corriente del agua, la tierra que vuela en estos elementos formando así una interacción entre todos esos componentes, es algo entonces lineal que se requiere para dar esta organización.
La reducción como la elementalidad también es básica para no
perder el paso de la complejidad y no perdernos divagando diciendo cosas que en
efecto, son complejas pero no tienen mucho que ver o se encuentran meramente
asociados con el objetivo principal que se pretende ser complejizado, y en ese
sentido las interacciones deben ser seleccionadas, pero no eliminadas.
El orden, el orden se requiere por supuesto, como mencionaba
antes se es necesario, pero creo que para ser complejos, también se requiere de
un estimado desorden para lograr llegar a una determinada complejidad, sin
embargo cuando hay interacciones de promedio es muy importante la organización en
estas.
En un punto, no recuerdo cual, nos habla de la causalidad, y
esta resulta simple, pero en esto estoy en desacuerdo, ya que todo se encuentra
ligado a ello, y por eso las causas son resultados de otras interacciones y es por eso que no creo
que sean tan simples, en efecto, tal vez lo son pero no la manera de ser
explicado, o por lo menos de una manera compleja.
La problemática de la organización, este punto si es muy
llamativo y altamente complejo, ya que para la organización, de determinado análisis
complejo, ¿qué elementos se deben tener en cuenta? Un ejemplo que hace el
autor, son las que hace con las células, los átomos, etc...
Menciona que el ser humano tiene millones de células que se
conectan entre si y cada determinado grupo de éstas opera un mini sistema, pero
al mismo tiempo una misma célula, contiene un todo de ese cuerpo, un ejemplo
que puedo agregar es la prueba de ADN, como en la saliva, o una muestra de
sangre, ahí en esa célula se encuentra el todo de un todo y la organización implicada
en la complejidad entonces se podría comprimir, es toda la información en un
solo núcleo, en la cual si resumimos que es una célula sería interesante saber
de quién es entre otras variantes.
El punto que el autor menciona que es el más dramático, es
cuando ya se tiene determinado objeto con su complejidad exteriorizada y
difundida en base a investigaciones científicas y elementos empíricos que
demuestran la veracidad de los datos implicados en la recopilación organizada
para la complejidad demandada, pero ¿Qué pasaría si algunos de esos datos no
fueran tan verídicos o verificados como el empirismo o determinadas
organizaciones oficiales de la ciencia dicen?
Ya sea por un error o una dudosa procedencia de algún dato para darle
sentido a la complejidad. Asumo entonces que para ello se mantendrían en la
mira no sola una hipótesis si no varias o las necesarias por si algún dato
fuese erróneo o mal aplicado dentro del contexto utilizado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)