jueves, 19 de diciembre de 2013

De la botella al balon.

De la botella al balón. Antecedentes Históricos: El 15 de Mayo de 1994 la Fam. En cuestión se reunió con el objetivo de celebrar el regreso de uno de sus miembros, por tal motivo se realizo un banquete de actividades deportivas entre las que extrañamente destaco el voleibol. Primera Sede. Terreno en Tonalá. Personas que asistían: 47 esto cada 8 días y los equipos se conformaban por 6 personas. Segunda Sede En un terreno en San Gaspar Municipio de Tonalá. Árbol el pulpo. 9:30 am hasta las 8:00 pm. Futbol. Choya. Beisbol Voleibol. Otra familia se incorporo a las actividades de jugar, que terminaron siendo rivales de juego por así decirlo. La familia en cuestión dejo de asistir a ese lugar por tomaron el espacio para pelar cebollas y esto ocasionaba malos olores, y en consecuencia las dos familias dejaron de asistir. Tercera Sede. Parques y Jardines. Sin embargo ahí se presentaron dos problemas ya que había un equipo formado por señoras, jóvenes, adultos y niños y llego otro equipo formado por personas muy jóvenes y estos iban en un plan distinto al de la familia en cuestión. El otro fue que no había sanitarios. Horario en que realizaba esta actividad. De 11am a 7 u 8 pm Cuarta Sede. Club Deportivo Morelos. Mayor duración San Gaspar y Club Deportivo Morelos. Quinta Sede. Unidad Deportiva Republica de Filipinas. Inicialmente lugar de reunión de alcohólicos y drogadictos. Los drogadictos y alcohólicos tratan de unirse a las actividades deportivas. Al final los drogadictos se van y el lugar queda libre de estas personas, la familia encargada de la unidad esta feliz por el resultado. Lo interesante de que se desarrolle esta actividad con la familia en cuestión es que en el ultimo lugar en el que jugaron fueron parte de un cambio social en el parque ya que comenzó a ir gente de otro lado, y hasta las mimas personas que viven a los alrededores, del parque que no asistían por que los jóvenes que tiempo después se unieron a juga, se la pasaban drogándose y bebiendo y pues les daba miedo por que en ocasiones se peleaban y pues los niños y adultos no podían estar tranquilos así. Lo importante y que vale la pena resaltar es que las buenas acciones se contagian y si todos tratamos de realizar acciones que mejoren el ambiente social probablemente mejoremos nuestras relaciones.

Expocision Genesis Venegas y Elia Quintero

Relaciones amorosas informales. (Los llamados amigos con derechos) DEFINICION Amistad siglo XXI: amigos con derecho a roce Entran en una categoría especial. No son nuestros novios ni nuestros amantes, de hecho, ni siquiera existe la mínima posibilidad de tener un futuro amoroso con ellos. Son parte de una relación en la que abundan la exploración, las búsquedas y el sexo. Resultado del cambio que vivimos las mujeres, con ellos todo vale, excepto enamorarse.  En su libro “Amigos con derecho a roce. Manual de abusos y costumbres”, de Editorial Vergara, Verónica Malamfant nos deja una definición perfecta: un amigo con derecho a roce (ADR) “es toda persona que esté disponible para nosotras en todo momento y que cumpla con el conjunto de normas de convivencia para tener fricción”. Son amigos especiales. A ellos nos une no sólo el amor sino también el sexo. Son relaciones con códigos, maduras, adultas. Pero, también, son relaciones que nos alejan del compromiso formal y de los proyectos compartidos. Compromiso Formal. Proyectos compartidos. Estas fueron las dos variables que se eligieron como punto de partida ya que los entrevistados para este pequeño proyecto referían mucho mas estas variables como motivo para iniciar una relación de amigos con derechos. ENCUESTADOS A) Mujer de 33 años. Estado civil: soltera. 2 Relaciones “Formales” 5 “Amigos con derecho” B) Hombre 35 años. Estado civil: Divorciado. 2 Relaciones “Formales.” 3 “Amigos con derechos” C) Mujer 31 años. Estado civil: separada. 2 Relaciones “Formales” 1 “Amigos con derechos”- Hubo mas encuestados algunos están casados o mantienen algún tipo de relación formal como un noviazgo o compromiso previo al matrimonio. Algunos de estos refieren que optaron por realizar esta practica por que con el tiempo las relaciones van cambiando o se va perdiendo el interés, al menos esto es lo que los encuestados refieren. La mayoría de las personas encuestadas refiere que la razón por la que han tenido o tienen una relación informal con otra persona es: ya sea por el miedo al compromiso o a los proyectos de tiempo compartido con otra persona. Cabe también mencionar que algunas de estas personas han acudido a este nuevo tipo de relaciones por alguna decepción amorosa. Las preguntas que se realizaron para este proyecto fueron tres y muy simples. ¿Has tenido en alguna ocasión una relación informal con un amigo?(Amigos con derechos) ¿Cuantos.? ¿Por que razón? Lo que me parece interesante de esta situación es su claridad, si ambas personas son honestas en el proceso, no se engañan ni se auto-engañan, ambos saben que es solamente sexo, algo de intimidad y nada más Ambas partes no esperan nada más, ni nada menos.  El pacto está claro cuando AMBOS saben que se están “usando” mutuamente.  Es necesario tener claras las reglas del juego deben estar tan claras que se presupueste cuándo se termina el asunto. desventajas o ventajas ??? Sexo sin ataduras . Enamorarse y esperar mas . sexo fácil . Sin limitación de una relación de noviazgo. Compromiso . Si había amistad . Algún día perderla . Terminar la “relación” cuando sea sin dolor. En conclusión ser ACD puede ser divertido y con beneficios placenteros si las dos partes están de acuerdo y no se involucran demasiado. De otra parte, no deja de ser una propuesta atrevida y con riesgos potenciales.  Ojo: Sin embargo, nosotras preferimos las cosas formales y comprometidas.... saben de que hablamos …no? ... ¿y ustedes que prefieren ?

Ejercico de Observacion en uno de los pasillos de la UDG

Observación en la UDG. Elegí uno de los pasillos de la universidad me llamo la atención por que estaba completamente sucio, había muchos cartelones tirados, el trafico de personas era poco, algunos corrían, otros solo caminaban con un poco de prisa y alguno que otro caminaba lento o con el celular en mano, unos cuantos pasaron con su bicicleta, pero lo que me llamo la atención fue que todos pasaban por encima de los papeles que estaban tirados en el piso o uno que orto hasta los pateaba, había algunos carteles solo rasgados y apunto de caer y hubo quienes con un jaloncito terminaban de tirar el papel. Uno pensaría que las persona universitarias tendrían una mayor conciencia ambiental, sin embargo al menos en ese pequeño lapso de observación las pocas personas que estaban por ahí, se notaron indiferentes ante ese desorden con los papeles, es importante analizar que entonces mientras no sea un problema que te afecte a ti directamente podrás patear la basura solo para hacerla a un lado.

Ejercicio de Observacion cerca de casa.

Observación cerca de casa. Punto de observación: Parque Rio de Janeiro. Entre Puerto la luna y Puerto Todos los Santos. La observación se realizo en dos horarios primero fue a las 9:30 a.m y después a las 7:30 p.m, por la mañana pude ver que varias personas van hacer deporte, o llevan a sus mascotas a dar un paseo y juegan un poco con ellas, y ya acercándose la tarde ya nadie se vio haciendo deporte solo unos jovencitos jugando una cascarita de futbol, y pasando poco después de una hora los jovencitos se retiraron, y junto con ellos yo por que llegaron unas personas entre chicos y grandes con algunas bebidas y expedían un olor raro. Me di el tiempo de pasar por el parque en algunas otras ocasiones mañana, tarde o noche lo tome como mi ruta de trabajo, y me di cuenta que cada grupo de personas que asiste a ese parque, parecería que tiene un acuerdo de horarios para que cada quien realice sus actividades, solo que cuando las personas hacen ejercicio y los jóvenes juegan hay un trafico de personas muy fluido y cuando estas los jóvenes con bebidas las personas cruzan la acera para no pasar por ahí.

Propuesta para mejoras la Universidad de Guadalajara

Propuesta para mejorar la UDG. Lo que me parece que seria muy útil es tener una buena red de internet que tenga alcance para todos los alumnos y no para solo para unos cuantos, ya que considero que es una herramienta de primera necesidad para la educación. Ya que a la hora de exponer algún trabajo algunos compañeros han necesitado acceder a algún archivo o pagina para desempeñar mejor sus trabajos. Este asunto ya tiene mucho tiempo y parece que solo el CUCEA es plantel con este servicio. Me pregunto a donde van tantos recursos que se destinan para mejorar las instalaciones y la estancia en las Universidades ya que solo eso es lo que le falta, si consideramos también que casi nunca o nunca hay cañones para poder exponer y ni mencionar que nos puedan facilitar una maquina.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Ejercicio de observación #3 – “Los leones no son como los pintan”

La UdeG es reconocida, tanto nacional, como internacionalmente por la organización de grandes eventos culturales que forman parte de la identidad tapatía (la FIL, y el FICG son los más grandes). Pero en el último año centros culturales importantes de la ciudad, y dependientes de la UdeG, cierran sus puertas, entre ellos Casa Escorza, la única galería especializada en fotografía en Occidente, así como Casa Vallarta.

En la nota de El Mural (2013, noviembre 18) titulada “Va UdeG por Megaproyectos y cierra espacios” se muestra que el presupuesto de este año es de 118.4 millones de pesos destinado a la difusión cultural. Sin embargo, la mayoría de este dinero va a parar al FICG, FIM (aun cuando este año no se realizó, y se decidió que fuera bienal), LéaLA, así como su programa en Los Ángeles.

El complejo problema no es solamente la clausura de espacios, y el poco recurso destinado a los otros (como a la remodelación del MUSA), sino tal como Villoro dijo en, y sobre, la FIL pasada  “La cultura tiene un ritmo lento y las ferias son una aceleración artificial de ese ritmo (…) La feria es un fenómeno de la industria, no de la cultura” (Sin Embargo, 2013 diciembre 02), nuestra casa de estudios está apostando más a magnos eventos que simulan un gran avance en la cultura, pero que no se ve demostrado en los datos. Pues siendo la FIL la feria de libro más importante en hispanoamérica, y llevada a cabo en México, nuestra posición después de 27 años, en los índices de lectura mundial sigue siendo pésima.

Así como se menciona en el ensayo publicado en este mismo blog, la cultura actualmente se ve y se piensa desde el mercado económico, y por eso a ésta se le tiene que sacar un beneficio. Estos tipos de acciones realizada por la Universidad de Guadalajara debería de ser puesta a consulta, no sólo universitaria, sino ciudadana, pues se llevan a cabo con los impuestos de todos con el supuesto propósito de beneficiar a todos.


Gabriela Becerra

Ensayo "Museos. Falta de afluencia en Jalisco"

Link al ensayo: http://es.scribd.com/doc/192310686/MUSEOS-Falta-de-afluencia-en-Jalisco

Link a la presentación: http://es.scribd.com/doc/192315141/A-Realidades-Complejas-MUSEOS-Presentacion

INTRODUCCIÓN
En septiembre del presente año, El Informador presentó una nota titulada “Museos en Jalisco: no falta cantidad sino calidad”, la cual hacía referencia a la baja anual en la audiencia de las instituciones mencionadas. Se explica que es Jalisco el segundo estado a nivel nacional con mayor cantidad de este tipo de instituciones culturales en donde existe uno por cada 64,500 habitantes, 114 recintos en total. La baja mencionada se ha dado especialmente en los museos dependientes al Ayuntamiento de Guadalajara y Zapopan[1]. El portal virtual del diario sugería la discusión de los posibles factores a los que se debe tal suceso, ¿es la temática, el contenido, la interacción con el público o la falta de difusión de los eventos y exposiciones que albergan estos recintos culturales los qué influyen en la baja audiencia?
Suena paradójico que mientras este es el escenario de los museos, en la ZMG existe de manera cada vez más recurrentes los eventos públicos culturales, de igual manera en el sector privado  y de asociaciones civiles encontramos apertura de centros culturales, cafés/galerías, bazares culturales, entre otros conceptos dedicados a la difusión y gestión cultural. Si podemos hablar de que poco a poco los tapatíos reflejan un apego de frecuencia más alta a las experiencias culturales y artísticas, ¿Qué está pasando con los museos? La resolución indicada por la redacción de El Informador expresa una visión reduccionista, donde la falta de público corresponde a la falta de tecnología implicada en el museo.
En base a dos ejes se intentará analizar y explorar las interrelaciones de actores y sus elementos, expresando una visión más compleja de la problemática actual de los museos en el estado, los cuales giran entorno al público y los contenidos y la logística museográfica en sí.




ANTECEDENTES
El nacimiento de los museos data de aquellas épocas en la que la aristocracia abría las puertas de su palacio, una vez al año, para poder mostrar al pueblo el acervo de obras artísticas que se tenía bajo su propiedad, y que sólo durante ese día, o tiempo, podía ser mostrado. Desde Hernández (1998: 65) el surgimiento del museo se debe plantear entre dos situaciones, la primera el surgimiento del coleccionismo y la segunda desde la ilustración, siendo está la mayor impulsora del museo público.
La comunidad de los museos del mundo (ICOM siglas en ingles) y según los lineamientos adoptados durante la 22ª Conferencia general de Viena (Austria) en 2007, se estipula que la definición global de museo refiere a “una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo”.
A continuación se desarrollaran los ejes que creemos necesarios para obtener una mejor comprensión del fenómeno de los museos y su baja en la audiencia.


PÚBLICO
·         Generalidades del público (ingreso económico como restricción,  horario de recreación disponible).
·         Capital cultural (Potencialidad de consumo de diversos productos culturales, frente a los museos).
·         Escuela (Para Bourdieu el principal vínculo Museo/Público es establecido por ésta institución).



MUSEO
·         Presupuesto (recorte actual a Cultura, museos en particular).
·         Gestión pública.
·         Logística Museográfica (Gestión interna de los museos, estética visual, acceso a la información necesaria, seguridad).
·         Innovación en contenido (Exposiciones y tecnología).


PÚBLICO
El público, como actor que se desarrolla en un sistema en el que se tiene múltiples opciones y debe tomar una decisión de asistir o no, y en dado caso de asistir a dónde, es básico de analizarse en este estudio, y de estudiar especialmente sus generalidades. Pues de éstas podemos lograr comprender algunas de las razones de porqué la gente no asiste, o ha dejado de asistir, a los museos.
En primer punto tenemos que mencionar que desde la crisis del 2008 el ingreso familiar:
(…) se redujo 12.75 por ciento durante el sexenio pasado y el de cada persona disminuyó 7.12 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (Posada, 2013).
Analizando la situación económica actual junto con el ingreso económico de las personas y los precios de la taquilla en los museos, vemos que estos centros por más que en el discurso se diga están destinados para que sean consumidos por la gente, los datos dicen otra cosa.
La relación que realiza el público está limitada respecto al gasto en entrada y lo que obtendrá en los diversos espacios culturales. Pues teniendo en cuenta que el salario mínimo se encuentra alrededor de $64.08, y la entrada al Instituto Cultural Cabañas está en $45.00 para el adulto mexicano, esto pensando en una persona sin familia que no tiene que pagar la entrada de algún niño ($20), ni el transporte. Ya que el 60% de las familias en Jalisco vive con menos de 3.5 salarios mensuales ($6,500), y la entrada a los museos oscila entre medio salario mínimo por persona, vemos pues que necesariamente desde los públicos se debe realizar un análisis de costo-beneficio sobre lo que cuesta una ida recreativa al museo, y lo que de ella se obtiene.
Sin embargo no se puede dejar fuera del análisis las visitas escolares, pues según un análisis exploratorio de datos realizado por la CONACULTA (2008-2009), se revela una fuerte relación existente entre el sector educativo y la asistencia a los museos. De 6000 encuestados el 39% asistió por recreación, mientras que el 35% por motivos educativos. El dato más representativo de los visitantes, expresó que se enteró de la existencia del museo por un profesor o alguna publicación educativa.
Esto nos lleva a cuestionarnos sobre el consumo cultural existente en nuestro país, pues si los museos no es algo representativo en la ciudadanía, ¿qué sí lo es? En la encuesta nacional realizada a 32 mil personas por la CONACULTA (2010), el cine es el situado con mayor porcentaje (75%), seguido por alguna presentación de danza con el 66% (incluyendo escolares). Por otra parte los museos cuentan con el 55% de respuestas positivas de haber entrado alguna vez a alguno, mientras que el teatro cuenta con tan solo el 32%.
Desde Bourdieu (1966) vemos la problemática de los horarios, pues los museos cierran sus puertas muy temprano para el trabajador común y corriente. Éstos parecen estar hechos solo para aquellos que salen de trabajar temprano, y tienen tiempo de asistir al centro cultural. Además tendríamos que tomar en cuenta también, que la mayoría de la población mexicana tiene en general una representación social negativa sobre los museos, y  en general, lo relacionado con la alta cultura.



CONTENIDOS Y LOGÍSTICA MUSEOGRÁFICA
Dentro de los fenómenos que tomamos en cuenta dentro del museo en sí está tanto la logística misma del museo, así como lo gestión pública que lo afecta y limita a actuar de ciertas maneras. Dentro de la gestión pública vemos que en este año hubo cambios políticos, no nada más de personas, sino en general vimos un cambio de partido político que tomó poder en el estado. Específicamente en el MAZ, vimos que la nueva subdirectora fue, por un día, la hermana del actual gobernador, en donde se le comenzó hasta construir una nueva oficina. Teniendo como referente los cambios en el poder estatal se puede suponer, de cierta manera, que esto haya afectado el desempeño de los museos dependientes del Ayuntamiento.
En lo destinado al presupuesto económico los inmuebles pertenecientes a los museos deben competir junto a otras actividades culturales para que se les asigne. Sobre la gestión de museos se desconoce a ciencia cierta cómo se comprenderá el subsidio, lo que se puede expresar es que ciertamente no es prioridad para la Secretaria de Cultura (El Informador, 2013, enero 17). El objetivo principal de año entrante para la Secretaria de cultura es financiar creación de proyectos, investigación, promoción, así como difusión cultural y artística en el Estado, sin embargo no se ve un interés principal por parte de la institución cultural en museos. En términos generales, aunque se incrementó el presupuesto a la Secretaria de Cultura en 12.18% respecto al año pasado, el Instituto Cultural Cabañas obtendrá la misma cifra del año pasado (con un subsidio de 17 millones 342 mil pesos). Aún cuando a principios del año la dirección del Cabañas expresó que su gasto corriente anual asciende a 19 millones.
Otro factor a mencionar en el análisis es la falta de atención de la que ya varios medios han mencionado (El Informador, 13 de agosto 2013), pues los museos sufren de escasez de personal, en donde si uno desea obtener información de las obras expuestas, solo encuentra las cédulas. Por otra parte, quizá los contenidos de las exposiciones que se muestran no son de interés para la mayoría de las personas; pues vemos cómo museos como el de cera tienen un flujo constante de personas. Hay un mayor interés por aquello que representa la cultura popular o de masas, que los recintos culturales no están cubriendo.
Referente a la innovación tecnológica de la que la nota, por la que esta problemática decidió estudiarse, habla podemos decir que la tecnología aplicada en las últimas décadas ha impactado enormemente las dinámica de relaciones sociales, y aunque puede considerase antagonismo la tecnología aplicada a los museos, las espacios y personas que defienden la iniciativa lo hacen desde el postulado en que la tecnología sirve de forma interactiva de la información, contenido y el receptor (visitante). Para Brean Duarete, vicepresidente y supervisor del área de didácticas de amigos de los museos en bellas artes (España), en entrevista con Adriana Gáldiz, expresa dos nociones básicas en cuanto a la inserción de tecnología e innovación digital de los museos; 1) La tecnología solo cambia la forma de interactuar el contenido, es un aporte y no un sustituto, que además facilita la gestión interna del museo; 2) Una de las claves fundamentales uso de estas herramientas tecnológicas es que lo local participa dentro de lo global.
Dentro de los museos más representativos a nivel global encontramos que el Louvre, el americano de historia natural y el MOMA de Nueva York, hacen gran uso de la tecnología. Pero donde la expresión principal es el contenido que ofrecen, puesto que la infraestructura técnica se expresa más en poder acceder desde dispositivos móviles a cintas de audioguía en diversos idiomas, o aplicaciones de la ubicación exacta de los cuadros en particular y como complemento informativo sobre la obra. La cuestión a debatir dentro de Jalisco sería ¿cuántas personas cuentan con un celular que les permita llevar a cabo estas acciones? Y de ser bastantes, ¿en verdad aumentaría el flujo de personas a los museos?



CONCLUSIONES
A partir del esquema explorado, encontramos una serie de elementos que pueden expresar porqué el público elige no visitar un museo (su capital cultural, lo expuesto en el museo, etc.), así como también vemos las problemáticas dentro de la misma institución cultural. Localizamos entonces como conclusiones dos puntos básicos que retratan, desde nuestro punto de vista, la realidad compleja de los museos.
En primer lugar se encuentra la apuesta, o el intento, por la tecnología en la renovación de los museos, lo cual retrata esta idea de posicionar o tematizar a Jalisco como una ciudad global. Desde Safransky (2004) uno de los principales procesos del globalismo es la transición de la ciudad nacional a la ciudad cosmopolita. Sin embargo, la identidad cosmopolita se nos presenta desde Castells (2009) como una experiencia de homogeneización -proyecto de élites económicas-, en donde inmersos en la sociedad red, las ciudades pasan a ser influenciadas por los flujos (informáticos, de capital, cultural). Una corriente más bien ahistórica local, pero libremente global.
Hay una legitimación de la cultura más allá de lo que es “alta cultura”, que también abarca la cultura cosmopolita, en donde se olvida o se omite la cultura popular, o los productos culturas de masas que son de atracción para un gran porcentaje de la población. Hay una oposición y separación de la identidad nacional y la ciudad global. Podemos comprender entonces un poco las representaciones sociales negativas que se tienen de la alta cultura, pues en lugar de querer crear en un espacio una misma identidad, vemos como ésta se sigue fragmentado (al igual que la ciudad). Además de que la cultura legitimada, se consolida desde los que crean y difunden la cultura (Becker, 2008), por lo tanto, no hay cabida para las masas, ni para lo popular. Ya que, regresando a Castells, las megaciudades se conectan con el exterior (redes globales) mientras que están desconectadas de las poblaciones locales. Actualmente se alude a que el museo es la expresión de la identidad cultural regional o nacional, como institución el problema se encuentra en si la identidad expresada como colectiva corresponde a la identidad más próxima de la intersubjetividad local en general. En la construcción de la identidad cultural encontramos de un lado el discurso de la cultura dominante y en el otro extremo la cultura popular.
Por otra parte, Hernández (1998) afirma que con la debilitación del Estado positivista, visto como la institución interesada en hegemonizar la cultura, los museos públicos expresan una caída frente a otras instancias culturales. Los museos suelen expresarse como sinónimo de la identidad cultural de la localidad, en el México posrevolucionario el Estado se adjudicó una política cultural fuerte con fines de legitimación, pero para finales del siglo XX, el discurso global permea los ideales nacionalistas. Esto nos lleva a nuestro según punto de conclusión –que depende de las exigencias de la ciudad global–: el posicionamiento de lo privado sobre lo público. Así notamos un incremento de galerías y café-galerías en la ciudad, donde solo aquellos con poder adquisitivo, así como con capital cultura y social, pueden acceder.
La cultura se ve actualmente desde el mercado, en donde ni los amantes del arte ni los (posibles) visitantes de los museos son tomados en cuenta; lo que interesa para el mercado de la cultura son los coleccionistas, los mecenas, los dealers, los mismos artistas, etc. Vemos que el gobierno ya no tiene el objetivo de adquirir obra para crear un catálogo, sino que se conforma con llevar a cabo pequeños espectáculos y animaciones fugaces, y además con un mínimo de presentaciones. La cultura que se expone en el museo mexicano no es cosmopolita (aún), ni es redituable. “Nadie” obtiene beneficios de ella.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Becker, H. (2008). Los mundos del arte. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Bourdie, P. (1966). El amor al arte. Los museos europeos y su público. Paidós Estética.                    
Castells, M. (2009). La era de la información, tomo I, La Sociedad red. México: Siglo XXI.
Hernández, F. (1998). Manual de museología. Madrid.
ICOM (s.f). “Definición del Museo”. Disponible en: http://icom.museum/la-vision/definicion-del-museo/L/1/ (consultado el 20 de octubre del 2013).
Posada, M. (2013, julio 17). “Grave caída del ingreso familiar”. La Jornada. Política. p. 2.
Redacción (2013, Agosto 13). En los museos… que la suerte te acompañe. El Informador. Disponible en: http://www.informador.com.mx/cultura/2013/479572/6/en-los-museosque-la-suerte-te-acompane.htm
Redacción. (2013, Enero 17). Museos de Guadalajara desconocen su presupuesto para 2013. El Informador. Disponible en: http://www.informador.com.mx/cultura/2013/430861/6/museos-de-guadalajara-desconocen-su-presupuesto-para-2013.htm
Redacción. (2013, Septiembre 16). Museos en Jalisco: no falta cantidad sino calidad. El Informador. Disponible en: http://www.informador.com.mx/cultura/2013/485595/6/museos-en-jalisco-no-falta-cantidad-sino-calidad.htm (consultado en septiembre del 2013).
Safranski, R. (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar?.  Barcelona: Editorial Tusquets.



[1] En el Museo de Arte de Zapopan (MAZ) el número pasó de 27 mil 059 en 2011 a 20 mil 314 en 2012. En general los recintos que dependen del Ayuntamiento tapatío, la cifra pasó de 341 mil 604 visitantes en 2011 a 222 mil 857 en 2012.

martes, 17 de diciembre de 2013

Core Lola Corre

Análisis de la película corre lola corre La trama de eta película gira en torno a una chica (lola) la forma de afrontar una realidad verdaderamente frustrante, es aquí cuando la situación se pone compleja, la sitúa en 3 distintos planos partiendo desde el mismo punto de huida en todos corriendo de prisa tratando de solucionar el problema en el que su novio se ha metido, el resultado de esto depende de la acción que a cada segundo ejecuta en su carrera contra el tiempo, cualquier modificación de rumbo o de circunstancia . Así se presenta la estructura de la película tres resultados distintos para tres carreras con decisiones distintas .

Complejidad con la Limpieza

Complejidad de limpieza en el hogar La limpieza en el hogar es una actividad que debe hacerse es fundamental y necesaria en todas las casas . En mi caso estas tareas están divididas ya que vivo en una familia de cinco integrantes según sus capacidades y disponibilidad. Aunque en realidad esta actividad no lo parezca es compleja ya que tomar la decisión de cuando y como hacer el aseo según la disponibilidad y capacidad de las personas. Sacudir cada tercer día Limpiar cristales y espejos una vez a la semana Barrer y trapear diario Lavar trastes diarios Lavar ropa cada tercer día Aseo del baño un día si un día no Tender cama diario Sacar la basura diario Tomando en cuenta también para cada familia como es que consideran tener limpia su casa .

Observacion Fuera del aula

Ejercicio de observación fuera del aula Nevería Holanda 1 ubicada en la placita a un costado de cucsh esquina alcalde y Guanajuato 2 a mi me parece poca actividad, poca gente, está muy tranquilo, poco ruido. 3 comer helado platicar con amigas. 4 me parece un lugar tranquilo cumpliendo su objetivo para que la gente tenga un momento relajado, me parece que si es posible registrar a detalle lo que la gente hace ya que es un lugar pequeño. 5 me parece que si tiene su complejidad sobre todo al escoger el sabor de el helado 6 creo que cada lugar tiene su complejidad pero si lo consideraría un poco menos que otro alrededor 7 pues por el interés de analizar las cosas 8 la persona encargada de despachar no está, llega un cliente y no esta quien lo atienda espera un par de minutos decide irse y se queda sin comer helado 9 propaganda porque está muy solo, poner más personal por qué no se les vallan los clientes .

Observacion cerca de Casa

Ejercicio de observación cerca de casa Calle José maría iglesias cruce con Plutarco Elías calles, colonia oblatos. Sábado 23 de noviembre del 2013, 1:00 pm Una esquina muy transitada por vehículos, caminos, motos, bicicletas y peatones. Tres mujeres y dos hombres jóvenes se encuentran en su lugar de “trabajo” estas personas se dedican a limpiar parabrisas, el alto de esta calle dura 1.30min en este tiempo alcanzan a limpiar dos autos aproximadamente, supongamos que cada conductor le da mínimo $2, mi observación duro 2 horas en la cual alcance a percibir que limpiaron 80 carros aproximadamente turnándose entre ellos. si cada carro le dio $2 entonces la persona a ganado 160 pesos en 2 hrs , en cambio yo pregunte a 3 personas diferentes ellos ganan 1 - $94.50 dos hrs 2-$70.00 dos horas 3-$40.00dos horas La complejidad seria….estas personas ganando menos tienen que pagar impuestos, seguro, cuota sindical, afore, además a ellos les exigen horario de trabajo, uniforme ,8hrs jornales, asistencia y dependen de un jefe. En cambio estas personas que limpian los parabrisas no tienen horarios ni jefes, ropa obligatoria etc.… Con estas cifras se puede observar que algunos de los jóvenes – en su mayoría- que vive en o de la calle, obtiene más ingresos que un obrero que tiene que laborar en ocasiones hasta más de las ocho horas reglamentarias.

Observacion a una institucion

Ejercicio de observación a una institución Escuela primaria Agustín Yáñez ubicada en la calle Gildardo Gómez #1320 entre las calles Manuel Gutiérrez Nájera y Lorenzo Zavala de la colonia Beatriz Hernández. Esta escuela como cualquier otra tiene una hora de entrada de los alumnos, esta es a las 2:00pm. Existe una situación en esta escuela que yo lo catalogaría como un problema la puerta se abre 1:45 y se cierra a las 2:00pm estos 15 min tienen los niños para poder ingresar a la escuela. Pero como siempre existe la impuntlidad que más que nada tiene que ver con los padres ya que la mayoría los acompaña ,pero también hay niños que llegan solos de todos los grados pequeños y grandes ,siendo las 2 pm la puerta se cierra algunos pequeños que llegan tarde se quedan afuera acompañados o solos ¿Qué pasa con ellos? ¿Regresan a casa? Quizá deciden ir al parque o algún lugar con videojuegos…y pierden su día de clases… Pienso que la escuela, claro debe de tener un tipo de sanción pero consiente pensando en que pasara con el niño que no alcanzo a entrar a la escuela...

jueves, 12 de diciembre de 2013

Aporte a la UdeG - Enlaces organizados.

Aunque un poco tarde a la convocatoria de aportar ideas relacionadas con ciertos ejes para la renovación universitaria. Me parece que algo que puede ayudar a la formación académica de los estudiantes es la vinculación que la propia universidad establezca con ciertos organismos o instituciones para enrolar a los estudiantes con otras estructuras académicas, privadas o de gobierno, en las que posteriormente se podría insertar el alumnado profesional y laboralmente. Como ejemplo y en cuanto a la carrera de sociología, sería importante acercar a los alumnos a través de un “enlace organizado” con instituciones u organismos ocupados en la movilidad, la migración, el género y equidad, la asistencia social, salud, educación, cultura, economía, comunicación o seguridad. Lo anterior podría traer beneficios en el alumnado instruido en la teoría pero carente de experiencias en el tratamiento real de problemáticas sociales. Me parece que puede ser una opción que transforme en la medida de lo posible esas formas planas de cumplir con un horario en clase y lo que solo ahí ocurre y llevar ese conocimiento fuera de la Universidad. Este “enlace organizado” podría ser complementario al servicio social al que podríamos cuestionarle su eficiencia que se mide en horas y no en proyectos académicos realizables y de beneficio a la comunidad. Otro efecto favorable es fortalecer en los estudiantes la idea de dignificar los alcances de la carrera, así como la promoción en quienes son externos a la universidad, porque suele repetirse las preguntas ¿y para que estudias sociología? ¿eso para qué sirve? Preguntas que los estudiantes nos respondemos en las aulas, pero que pocas veces nos hacemos y respondemos fuera de ellas para transformar realidades complejas.      

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Reflexión final de los ejercicios de observación

Rara vez había hecho o participado en ejercicios de observación, al principio no me gustaba ni siquiera la idea de realizar este tipo de estudio, pues, me parecía obsoleto verme obligado a reflexionar en una observación, siendo que siempre he creído que todo el tiempo estamos pensando, que todo momento en que interactuamos recibimos información que nos produce conocimiento y que a la vez nos surgen preguntas acerca de por qué suceden las cosas de cierto modo y cómo es que las personas eligen ciertas decisiones; si bien hay algo que realmente no sabemos también hay cosas que no sabemos que las sabemos pero las sabemos.
El desenvolvimiento de las lecturas acerca de la complejidad y los diálogos en clase, me hicieron pensar más allá de lo que se supone de la realidad, es decir, pensar en la complejidad como algo inentendible desde una visión racional, se mostró como un reto pensar complejo al tener que romper el método de pensamiento occidental lineal, es decir, la idea de que lo que sucede en el pasado se repite en el futuro, una corriente de conocimiento reduccionista que muchas veces nos limita a entender el universo a una simple y muy mínima escala de lo complejo que es.

En el curso se hizo énfasis en pensar en los procesos y las decisiones que forman y toman los sujetos, así como los autores leídos en la materia nos proponen hacer complejidad con regresiones que rompan con las concepciones matemáticas de fractales o desarticular el postulado científico acerca de la realidad. Entre varias reflexiones se me fue dando el gusto por observar con mayor interés espacios a los que he asistido por años, a las instituciones que visité, o más tajantemente, al ambiente inmediato que me rodee y que me contenga. Al final, me dio herramientas que no pensaba que sirvieran este tipo de dinámicas y espero seguir creando categorías de pensamiento que se basen en la complejidad, en la incertidumbre para poder emerger con creatividad y romper dogmas y paradigmas, que tal vez, me lleven a un conocimiento y percepción más real de lo real.

Complejidad y Modernidad, de la unidad a la diferencia.

En el texto de Niklas Luhmann Complejidad y modernidad, de la unidad a la diferencia, en el primer apartado de titulo Complejidad y Sentido, el autor señala que vivimos situados en la diferencia no en la unidad, refiriéndose al conocimiento que deviene de las ciencias naturales y de las ciencias humanas, las primeras se adscriben al concepto de complejidad y las segundas al concepto de sentido. Luhmann dice que ambas ciencias están desdibujando sus límites en cuanto a los objetos exclusivos de estudio que entendían. En la actualidad las ciencias que resuelven problemas poniendo en marcha soluciones en cuanto a la planificación, programación de ordenadores de la investigación y la metodología, cibernética se orientan a entender la complejidad de la complejidad; mientras que las ciencias que se acercan a la hermenéutica, jurisprudencia, teología,  pedagogía confluyen al sentido del sentido. La complejidad para Luhmann refiere a dos argumentos, el primero categoriza al número de elementos y sus relaciones, así como a la imposición de selección para calificarlos. El otro argumento atañe al problema de la observación para añadir información adicional al sistema. “La complejidad significa que toda operación es una selección, sea intencional o no, esté controlada o no, sea observada o no. Siendo elemento de un sistema, una operación no puede evitar el contacto con otras posibilidades”. Elegimos algo forzosamente para excluir algo, esto define a la complejidad como un problema. Luhmann va a decir también que el núcleo siempre está rodeado de posibilidades y que el resultado de la diferencia entre lo actual y lo posible es lo que otorga sentido a la selección forzada para afrontar la complejidad. Los sistemas para Luhmann se basan a ciertos elementos diferentes, los sistemas vivos se basan en la vida, los psíquicos a la conciencia y los sociales a la comunicación cada uno de estos sistemas es dinámico pero como se basan en diferentes elementos no pueden separarse del sistema autopoiético totalizador. Por lo tanto para indagar en las realidades complejas del sistema social debemos ser concientes de lo que produce la comunicación y de elegir forzosamente dentro de las amplias posibilidades de la dinámica que se auto construye las que nos permitan entender el sentido del mundo complejo. 
Ejercicio de observación a una institución

En esta observación me dirigí a la catedral de Guadalajara, en el centro de la ciudad sobre la avenida 16 de septiembre En cruce con Hidalgo, fui en días de media semana entre dos y cuatro de la tarde. Por el momento en el que fui había mucha gente circulando por la zona, tráfico vehicular y el vaivén colorido típico del área. Dentro y fuera de la institución católica había algunos grupos de extranjeros turistas contemplando la imponente iglesia y los puestos de artículos comerciales situados casi en la entrada del lugar.
Generalmente todas las personas que van caminando por la avenida del templo miran hacia él con respeto, se persignan e incluso en algunos percibí alegría, claro que, también hay otros que sólo pasan por ahí (una minoría). La gente entra y sale con frecuencia; siempre hay alguien queriendo ingresar, supongo, por su comportamiento, con distintas finalidades. En mi caso yo sólo ingresé a realizar un ejercicio de observación, hay quienes van a conocer o sólo observar y los que ingresan con fines religiosos como rezar, escuchar la misa, recibir la bendición, comulgar y/o confesarse. Aunque, en casos particulares, vi algunas personas como en son de refugio para dormir o esperar alguna limosna de buena fe.
Fuera de la catedral hay tres puestos con gran variedad de artículos religiosos como biblias de todos tamaños, estampitas de santos, pulseras con algún mensaje  o imagen católica, rosarios, veladoras, etcétera. Supongo que dicho negocio en un país, o más precisamente, en una ciudad tan fiel al catolicismo debe tener óptimas ganancias, pues, pude observar en varias ocasiones la compra-venta de esta mercancía.
Ya adentrado en la iglesia, observé que había dos señoras en la parte frontal, en parte de lo que le llaman el altar impartiendo series de algunas oraciones y al menos unas 30 personas (adultas y/o mayores) dispersas escuchando y siguiendo éstas desde las bancas, al mismo tiempo que esto ocurre, alrededor habíamos muchas personas mirando las imágenes y escenarios que contiene el lugar.
Entre las imágenes y escenarios más comunes por esta iglesia y su religión encontré varias esculturas o figuras de Jesucristo sangrando, crucificado o muerto. También la figura y pintura de la virgen de Guadalupe, que no podía faltar, santos, ángeles entre otros sacerdotes destacados o clérigos históricos y, por supuesto, la bandera de México contrastando el segundo símbolo más “mexicano”, la guadalupana.
Me sorprendió el flujo de personas que entran y salen, muchas tomando fotos o haciendo algo moralmente no correcto y que no se hiciera señalamiento de esto, pero supongo que la idea es: a la casa del señor todos son bienvenidos.


Observación a una institución, La iglesia católica


Para empezar, el simple hacho de que este tema tan controversial sea un secreto a voces no es una novedad, personalmente no puedo dar razones concretas del porque la iglesia no informa de los casos de pederastia cometidos por curas católicos, ya que redundaría en especulaciones, así que solo me limitare a exponer una breve opinión.De nada serviría que la iglesia proporcionara dicha información, imaginemos por un momento que esto sucediera, una figura importante en este caso *católica *expone ante medios de comunicación, casos de pederastia cometidos por curas, acto seguido surgirán cuestionamientos, ¿Por qué se permitió que estos sucesos ocurrieran?, esta pregunta seria contestada con una justificación, que arrastraría consigo mas cuestionamientos y mas justificaciones, convirtiéndose en el cuento de nunca acabar.La solución inmediata que la autoridad encargada ha dado es, destituir a los curas de sus cargos, o cambiarlos de *sucursal* para así evitar que las personas afectadas convivan con su agresor, brindar atención psicológica gratuita familiar e individual para superar el trauma que dejo (la acción mal intencionada), vaya solución.No se puede exterminar de la noche a la mañana un problema que remota de muchísimos años atrás, con esto no digo que sea imposible, pero se ha postergado tanto la solución, que las alternativas se han convertido en el pan de cada día, fantasear con el invento de una bomba antipederasta no es lo que se requiere, se necesita romper con la sumisión que crea la ignorancia, no se necesitan razones si no acciones, la iglesia sumerge la verdad con tanta facilidad, no solo gracias al apoyo de parte de los medios de comunicación, que favorecen la información no grata de la forma más amena, sumemos a esto la afonía de esos muchos feligrés afectados que se escudan en la justicia divina, para no afrontar el reto de la independencia del pensamiento .Esto no se soluciona con plantones de inconformidad o marchas pasivas, que llevan consigo el lema *esto lo hacemos para darle vos al que no tiene*, reflexionemos, en realidad¿ no tienen vos? Con *vos* se refieren a valor.

Análisis de la familia como un sistema y una realidad compleja

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

Para mi, la familia es un vinculo muy fuerte pero quebrantable. Es cierto que la familia comparte lazos de sangre, pero no por ello debemos aceptar a nuestra familia pase lo que pase.Recuerdo que de pequeña mi madre me obligaba a saludar a todos los presentes en las reuniones, cuando yo ni los conocía, pero, era familia.

Mas tarde aprendí a saludar a todos, pero sin ganas de hacerlo, a fin de cuentas eran familia... pero los años pasan y las personas no se quedan pequeñitas. Salude a quien se me pego la gana y a quien de verdad quería y como quería. Me di cuenta que no todas las personas merecen nuestro respeto y que este se gana. La familia no es únicamente la que comparte sangre, es la que amamos y nos ama, a la que elegimos y cuidamos. 

martes, 10 de diciembre de 2013

Sistema de salud en México

Es evidente que la manera en que funciona el sistema de salud local no es efectivo en cuanto a atender a los usuarios o derechohabientes, aunque regularmente la ineficacia de dicho sistema se justifica por un problema demográfico, hay cuestiones que no lo podrán justificar de ningún modo. El IMSS e ISSSTE han declarado en varias ocasiones, así como el gobierno federal y la secretaría de salud, que no hay recursos suficientes, no parece ser así, pues, el estado a cada año incrementa su endeudamiento exterior, el cual se supone es solicitado al Banco Mundial y/o al Fondo Monetario Internacional para estructura del país y en pro de los ciudadanos y , al menos, desde que yo tengo memoria el sistema de salud ha estado en condiciones insuficientes y deplorables. Me parece que es fácil sospechar que la óptima función de la estructura de la salud local no les importa a las instituciones gubernamentales y no ejercen ninguna presión sobre la mejoría de la atención médica, pues, pareciera que esta estructura está diseñada para no funcionar y que en algún momento por insuficiencia se cierre y se abra la apertura de servicios médicos privados en todo el país; sería un mercado inigualable si se privatiza la salud en nuestro país.
El sistema de la educación en Luhmann desde una perspectiva crítica

Es una reflexión de carácter crítico acerca de la forma en la que Luhmann concibe el campo de la educación, como un sistema y un subsistema del sistema social.
Luhmann en sus postulados principales señala que existe una diferencia entre entorno y sistema, es decir, que el mundo como infinitud observable es partido por una línea divisoria; de un lado se encuentra el sistema y el otro es su entorno, éstos entran en relación, se acoplan estructuralmente y regulan sus relaciones. Un sistema social, afirma Luhmann, surge cuando la comunicación desarrolla más comunicación a partir de la misma. Pretende caracterizar a la educación como un sistema; cree que la educación nunca ha sido marcapasos de las transformaciones estructurales; ha sido más bien una consecuencia de éstas. Massé, cuestiona la idea de que la educación sea el resultado de las transformaciones estructurales, sin embargo, está de acuerdo con él cuando señala que las sociedades estratificadas sitúan sus instituciones educativas de acuerdo con los problemas comunicativos estructuralmente condicionados de las clases altas, y que, por tanto, están especializadas por las clases altas; el contenido se concentra en problemas de comunicación conciliatoria. Las instituciones educativas transmiten un patrón de orientación y comportamiento altamente selectivo y supuestamente representativo de la totalidad.

Para Luhmann, al contrario de Massé, los problemas de reflexión surgen en el campo educativo apenas como problemas susecuentes de una diferenciación funcional del sistema educativo que ya vislumbra, por el otro lado, se opina que hay grandes disfuncionalidades del "sistema" educativo; no se puede dejar de pensar que la autonomía del sistema educativo está acotada. Se opone a esta idea diciendo que el sistema educativo es una hija noble del estado, que es una corporación volcada en la administración de sí misma.



Ivan Haro

Ivan Haro

Observación fuera del Aula

¿Quien no ha observado fuera del aula? pero, dentro... creo que este ejercicio no sera de mi observación fuera del aula, ya que el verdadero problema esta dentro de ella, para que fuera existan aun mas problemas. Muchos son los comentarios que surgen respecto al desempeño de los profesores en el aula pero pocas veces los alumnos alzan la voz con la finalidad de exponer sus demandas.


Profesores que se quedan dormidos en su clase o no la preparan , El típico aviador que solo necesita cumplir con su descarga horaria. Lamentablemente muchos de los profesores, incumplen lo estipulado en su programa y uno, sus reclamos se los mete en el... cuando faltan en repetidas ocasiones, cuando se quedan dormidos, también deberían de haber amonestaciones para ellos, un *se quedo sin derecho a su clase por tantas faltas*. Faltar y después quererlo remediar trabajando a marchas forzadas sus inmensos textos. No se duerman compañeros como muchos clementes morales, exijan sus derechos .

Observación de una realidad compleja cerca de mi domicilio

Para muchas personas, un perro es su mejor amigo.  sin embargo, este no es el caso con todo el mundo. Algunas personas no sólo dan por sentados a sus perros, sino que los tratan cruelmente e injustamente. La crueldad y el abandono de animales es un hecho de la vida en nuestro mundo, pero no por ello tenemos  que cruzarnos de brazos .

Resulta ser que hace un mes exactamente me encontraba viviendo cerca de el templo de santa Cecilia para ser exacta en la calle Manuel M Ponce con el numero 1787 (la casa del horror).
Al rentar la casa el arrendatario no nos advirtió, por obvias razones,que la casa de a lado se encontraba habitada por una viejecilla y sus perritos (50 en total)en su mayoría secuestrados.
el problema aquí no es únicamente el secuestro de los perros y la insalubridad en que los vecinos vivimos. el problema es que ninguna autoridad se ha resignado a acudir en auxilio. Ya se han juntado firmas,ya se acudió a la SEMARNAT y al antirrábico, se busco asesoría jurídica y al parecer nadie puede intervenir por ser propiedad privada .

La casa de esta señora se encuentra prácticamente en obra negra, los fétidos olores, los roedores, cucarachas y chillidos son el pan de cada día . No tome fotografías porque no tengo cámara, ni celular con cámara o algo que tome fotos ,solo mi memoria que esa si es fotográfica (mentiras).


Ejercicio de observación fuera del aula
Este ejercicio lo llevé a cabo literalmente fuera del aula, en el pasillo de esta misma. Este pasillo no suele tener tanto cúmulo de personas como el jardín de sociología y los pasillos que le rodean, pues, al contrario del jardín en el pasillo, regularmente, quienes están buscan este lugar para leer por la misma pasividad que se ubica en este espacio, a diferencia del patio en el que hay ruido y muchas personas, y curiosamente en el área fuera del aula es donde más me he encontrado con personas, que según les conozco, son serias o tímidas.
Durante la observación, me pareció que el lugar no es tan concurrido por el espacio estrecho y el aparente diseño de “sólo para clases”, siendo que circulan muchas personas por ahí pero sólo cuando van y salen de clases, o bien, cuando requieren el baño que se ubica en el pasillo. Además el espacio no parece ser competencia para el jardín de sociología que por su amplitud y diversidad de colores suela ser más atractivo y procurado para desenvolver interacciones (bromear, jugar, fumar, tomar, etcétera) de carácter extraclases.

El flujo de personas en este pasillo es menor al que hay en los otros que colindan con el área de sociología, el interés de llegar hasta ahí es meramente académico y en minoría se usa para ir al baño, es un buen sitio para leer o terminar alguna tarea pendiente, o bien para tener pláticas más privadas y relajadas de cualquier tipo.

Cholos bien acompañados

Santa Cecilia *Cholos bien acompañados*

Conocida como uno de los barrios bravos de Guadalajara, Santa Cecilia o "Santa Chila" es hogar de 12 pandillas. Todo barrio "que se respeta" tiene sus vecinos famosos. Así, en la calle, en la esquinas del barrio, delincuentes mayores (asaltantes, secuestradores, hete) son personajes "celebres" tomados como modelos y héroes por las pandillas. Los actos delictivos que cometen estos personajes son comentados y magnificados en las reuniones de los grupos. Incluso hay algunos cuya fama trasciende los límites del barrio, que hacen las veces de "padrinos" o protectores frente a otras pandillas rivales; así; los enfrentamientos entre pandillas son los momentos en los que estos jóvenes imitan a sus "Hermas".
Según el registro de la Policía de Guadalajara, Santa Cecilia ha sido cuna de asuntos delictivos y masacres, que, día con día, cobran víctimas mortales resultantes de enfrentamientos, ajuste de cuentas, relacionados con pandillas.
El término "pandilla", ha sufrido modificaciones producto del mestizaje, transformándose de generación en generación para denominar tanto expresiones artísticas y culturales, como conceptos despectivos, excluyentes o generacionales.
Las pandillas de Barrio.- Son agrupaciones que actúan en un determinado espacio territorial o barrio. Estas pandillas pueden ser:  Las Guerreras.- Sus miembros se dedican exclusivamente al "guerreo" al enfrentamiento con las pandillas rivales de la zona para dirimir superioridad y control del espacio territorial. Infractoras y delincuenciales.- Cuando, además del "guerreo", una parte de sus integrantes o todos adoptan conductas infractoras o delictivas, específicamente, el robo y asalto callejero.
Según la oficina de estadística de la dirección de participación ciudadana reporta el siguiente cuadro en el año 2000
 Las Pandillas Femeninas.- La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas actúan. Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvió".
Muchas de ellas están involucradas sentimentalmente con integrantes de pandillas formando parejas, mientras que otros se relacionan con ellos en los espacios de encuentros de los grupos afirmando así amistades o identificaciones con el grupo. Finalmente los más independientes han formado sus propias agrupaciones actuando autónomamente en grupos conformados solo por mujeres.
Articulo 193.- Se considera pandilla perniciosa al grupo de adolescentes mayores de 12 (doce) años y menores de 18 (dieciocho) años de edad que se reúnen y actúan para agredir a terceras personas, lesionar la integridad física o atentar contra la vida de las personas, dañar bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden interno.
Articulo 194.- Infracción: Al adolescente que, integrando una pandilla perniciosa, lesione la integridad física de las personas, cometa violación de menores de edad o dañe los bienes públicos o privados, utilizando armas de fuego, armas blancas, material inflamable, explosivos u objetos contundentes, o bajo la influencia de bebidas alcohólicas o drogas, se le aplicara la medida socioeducativa de internación, no mayor de 3 (tres) años.
 Articulo 195.- Infracción agravada: Si como las consecuencias de las acciones a que se refiere el artículo anterior se causara la muerte o se infringieran lesiones graves, la medida socio-educativa de internación será no menor de tres ni mayor de seis años para el autor, autor mediato o coautor del hecho.
Articulo 196.- Medidas para los Cabecillas.- Si el adolescente pertenece a una pandilla perniciosa en condición de cabecilla, líder o jefe, se le aplicara la medida socio-educativa de internación no menor de dos ni mayor de cuatro años. Articulo 197.- Cumplimiento de medidas.- El adolescente que durante el cumplimiento de la medida socio-educativa de internación alcance la mayoría de edad será trasladado a ambientes especiales de un establecimiento penitenciario primario a cargo del Instituto Nacional Penitenciario para culminar el tratamiento.
Articulo 198.- Responsabilidad de Padres o Tutores: Los padres, tutores, apoderados o quienes ejercen la custodia de los adolescentes que sean pasibles de las medidas o que se refieren los artículos anteriores eran responsables solidarios por los daños y perjuicios ocasionados. Articulo 199.- Beneficios: Él adolescente que se encuentre sujeto a investigación judicial, o que se hallare cumpliendo una medida socio-educativa de internación, que proporcione al Juez información veraz y oportuna que conduzca o permita la identificación y ubicación de cabecillas de pandillas perniciosas, tendrá derecho a acogerse al beneficio de reducción de hasta un cincuenta por ciento de la medida socio-educativa que le corresponda.
La desintegración familiar y el abandono moral  Es la principal causa para que los adolescentes y jóvenes se integren a las pandillas .La familia como institución básica de la sociedad está en crisis; hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la ausencia de los padres, empujados por la crisis a dedicar más tiempo a la obtención del ingreso familiar, genera un vacío que la sustitución de la crianza de los hijos por otros familiares o conocidos no pueden llenar.
Si bien la pobreza no es justificación para la existencia de las pandillas, esta situación si contribuye con ello. El 60% de las pandillas registradas por la policía proceden de hogares que carecen de condiciones mínimas de vivienda y en un alto porcentaje han abandonado sus estudios por la falta de recursos económicos o la desintegración familiar.
Las presiones económicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a eliminar los momentos dedicados a al integración familiar, la afectividad y la recreación entre padres e hijos, elementos importantes en su formación.
La opinión e imagen que tiene la población sobre "los pandilleros" es, en gran medida, producto de la imagen que los medios han creado de estos jóvenes: seres irracionales, salvajes e irrecuperables, mezclando la delincuencia y pandillaje que no es lo mismo, pues hay miembro de pandillas que cometen infracciones o actos delictivos, pero no todos son delincuentes. Por otro lado, cuando los medios priorizan y magnifican los hechos en si, antes que las causas y soluciones, no están ayudando sino mas bien echando leña al fuego. Así es fácil entender la opinión de gente que pide cárcel y pena de muerte para estos jóvenes o la aceptación de leyes como los de "pandillaje pernicioso"
Una solución real al pandillaje requiere la participación educadora de los medios de comunicación, promoviendo la sensibilización y participación social de los diferentes espacios y actores que existen en la sociedad.


La limpieza de un hogar
Es una tarea muy común en la que nos desenvolvemos la mayoría de las personas, ya sea solo(a) o en conjunto con alguien o varias personas. Me parece que lo primero que complejiza esta actividad es el número de personas que se ven envueltas en ella y después el espacio que hay que limpiar o mantener limpio. Pues, quizás haya personas que hagan más que otros dentro de la misma casa y comparado con otras casas; en mi casa sólo vivimos tres personas y las dimensiones de la casa son pequeñas, sólo tres cuartos, unas sala, dos baños, una cocina y un patio, entonces, la limpieza de ésta es fácil de repartir, pero supongo que hay tareas en las que unos tienen más conocimiento, a esto me refiero con actividades más complejas como el cocinar. Cocinar es una tarea un poco más difícil que trapear, es decir, yo no podría cocinar un pozole para le cena o cualquier platillo que vaya más allá del sándwich, o más bien, sí podría pero el resultado probablemente sería incomible; sería más razonable que aquel(a) que tenga mayor conocimiento de preparación de comida la hiciera mientras otros hacemos otra cosa que coopere en el soporte de una casa.
Seguro, hay casas donde el espacio a mantener es más grande en cuanto al número de habitantes y esto les daría más trabajo a cada uno y menos tiempo para otras actividades, o viceversa. También intervendrían factores como la concepción de limpio y sucio que cada colectivo conciba en sus casas. Así como hay actividades que no son meras de limpieza (como el ejemplo de cocinar) que de igual modo se enlistarían en cosas por hacer, ya sea ir de compras, cocinar o ir a hacer pagos de mantenimiento.
La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela

María Luisa Cárdenas en este texto nos dice que la escuela es la institución encargada de la socialización y formación de las nuevas generaciones. El sistema educativo en el siglo XX fue reduccionista, atomista y antropocéntrico. Hablándonos de la teoría de la complejidad dice que esta busca dar razón del universo como un todo más allá de la simple suma de sus partes y de cómo sus componentes se unen para dar nuevas formas, pues, supone que pensar en complejidad nos sacaría del reduccionismo y lo falso. El reduccionismo ha tenido un gran impacto como paradigma científico en la forma de ver y entender el mundo por parte de la cultura occidental.

En matemáticas la teoría radica en el elemento llamado fractal, mantiene su identidad a cualquier escala y puede reproducirse hasta el infinito formando nuevas combinaciones donde el componente inicial es el mismo y el resultante siempre es distinto, esta lógica se implementa en ciencias sociales comprimiendo un universo de interacciones en simples repeticiones. Para resolver esta visión reduccionista de la realidad se hace necesaria la comunicación entre diferentes áreas de investigación con el propósito de trabajar de manera integrada y colaborativa que contribuya a tener explicaciones de los fenómenos complejos en su totalidad.

La teoría de la complejidad nos conduce a una conciencia de la importancia de la escala, los sistemas complejos son altamente dependientes de las condiciones iniciales, éstas puedan ser descritas con infinita precisión pero rápidamente estos sistemas caóticos se tornan a lo impredecible. Esta teoría posee mecanismos de realimentación que crean circuitos donde la salida revierte hacia el sistema como entrada, otra característica sería la inestabilidad y desequilibrio, así como la no linealidad. Con esta teoría se desestabiliza una dicotomía tan decisiva para el pensamiento occidental como la de orden/desorden.



La realidad compleja de la limpieza en el hogar

Y quien mejor para complejizar esta realidad que yo. Preguntaran por qué?, pues porque soy la señora esposa y pseudo madre de dos niños, contando a mi esposo claro .Las arduas labores del hogar, que desempeño a lo largo del día, resultan ser bastantes: barrer, trapear, recoger(osease poner todo y a todos en su respectivo lugar)sacudir, cambiar pañales, hervir agua, biberones, al perro, bueno no al perro no, por obvias razones ya no tengo perro. En fin, ya me agote solo de pensar que terminando de escribir tengo que realizar todas estas y muchas más actividades.

Las labores del hogar deben ser divididas equitativamente, cada uno de los integrantes o miembros del lugar donde se llevara a cabo la labor participaran.
La división del trabajo se da cuando los integrantes tienen establecido su espacio y saben dónde va cada uno de los objetos que ahí se encuentra, como limpiarlo y con que, ejemplo claro es una oficina donde todos tienes su área o cubículo. También en una casa con diferentes cuartos habitados por diferentes personas de diferentes edades.

La casa: por lo regular consta de habitaciones, sala, comedor, cocina, baños y patio. Todos estos lugares deben ser limpiados con diferentes productos y diferentes cuidados. Agua, jabón (dependiendo del área existe un jabón diferente), escoba, trapeador (algunas personas utilizan escoba y trapeador diferentes para limpiar cada espacio), cubeta, aromatizante, cloro y desengrasante son utilizados para la limpieza del hogar.

Se puede pagar para que una o unas personas hagan el trabajo del hogar u oficina, pero como la verdad yo soy parte de la prole consiente de su pobreza no pago nada y nadie me paga a mí (maldita pobreza).


UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento de Sociología
http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug22/imagenes/escudo.jpg








Mauricio Ramón Pérez Gálvez





En el siguiente trabajo pretendo demostrar la complejidad de las guardias comunitarias, partiendo de los antecedentes del concepto policía, así como la función que ejerce o debería ejercer, seguido de la problemática que existe en Michoacán en torno a la inseguridad, a continuación de una clasificación de estos grupos y por ultimo mis conclusiones acerca del tema.
Antecedentes de la palabra policía
El termino policía proviene del griego  que quiere decir ciudad, o ciudad-estado. En la época medieval  policía se definía como “el orden de la sociedad civil precedida por la autoridad estatal, quedando el buen orden moral y religioso a cargo de la autoridad eclesiástica”. Después en el renacimiento policía significaba “el buen orden de la cosa común”. Se entendía que el estado podía utilizar la coerción para garantizar y buscar el bien común. Por lo tanto no había una separación entre conceptos  y todos referían lo mismo.
Entonces en el siglo XVII se divide lo que es el concepto y se asocia a la fuerza pública en este caso la fuerza que ejercía el monarca. Más tarde en el siglo XVIII como se fortalece la libertad individual también pierde el poder que tenía la policía en ese entonces para limitarse  a la protección del orden jurídico y mantenimiento de la sociedad, seguridad y orden público. Y por último en el estado moderno, la policía está limitada por el poder constitucional y un régimen de derecho que  garantiza los derechos individuales, establecimiento de limitaciones a través de reglamentos y normas, que garanticen el orden social y la posibilidad de ejercer los derechos sin afectar la armonía en la que debe desenvolverse la comunidad. Delgado Mallarino, pp87 (1993)
¿Cuál es la función de la  policía? La principal función de la policía es la protección de las libertades y derechos  que de ella se derivan, cuando se expresan o ejerzan en público o de modo que transciendan lo privado. Las labores preventivas educativas y sociales son funciones esenciales de la misma. Así, la función de la misma es la protestad del estado para el ordenamiento de las actividades individuales, con el fin de garantizar el conjunto de elementos sociales necesarios al bienestar y desarrollo de la actividad humana. Delgado Mallarino, pp89 (1993)
Otra de las funciones policiales seria orden público, que sería la prevención y eliminación de perturbaciones de seguridad, de la tranquilidad, la salubridad, la moral pública, el urbanismo y el ornato y ciertos aspectos económicos ligados directamente al orden público. La policía es un servicio que lo implementa el estado, que garantiza el orden público de la nación el ejercicio libre de derecho y libertades públicas y la convivencia pacífica de todos los habitantes de un país.
Siguiendo la misma línea ahora me gustaría mencionar que es la policía comunitaria seria la siguiente definición; la policía comunitaria es un organismo que actúa dentro de los márgenes de la ley y también es reconocida por el estado. No siendo asi con las autodefensas las cuales actúan fuera del marco de la ley[1]
Antecedentes.
Los primeros antecesores de estos grupos de autodefensa o guardias comunitarias serias las Guardias Rurales las cuales fueron instituidas por el presidente Benito Juárez por que había mucha inseguridad, estas se formaron el 6 de mayo de 1861, para combatir el bandolerismo en los caminos.
El 11 de diciembre de 2006, comienza una guerra emprendida por el Estado Mexicano en contra del narcotráfico, esta guerra se emprende después de que en un año haya habido más de 500 asesinatos en el estado de Michoacán. Una operación en la cual se establecen más de 5000 policías y militares en la zona de Michoacán, esta operación se llevaría a cabo para frenar el paso de enervantes, para erradicar plantíos ilícitos, realizar cateos, ejecutar ordenes de aprehensión, así como, desmantelas los puntos donde se vende droga.[2] Este fue el antecedente que marco la vida en Michoacán, refería que dicho estado estaba “tomado” por personas pertenecientes a grupos ligados al narcotráfico. 
En Michoacán existen 113 municipios, el primer municipio que conforma una policía comunitaria en Michoacán  fue Cherán K’eri, esto paso el 15 de abril de 2011, las iniciadoras, un grupo de 20 mujeres que bloquearon el paso a camiones de talamontes, los cuales arrasaron con más de 20 mil hectáreas de bosque comunitario.[3] Un segundo pueblo, Urapicho también creó una policía comunitaria para combatir al crimen organizado.[4] Así como estos dos pueblos muchos municipios han optado por este tipo de defensa ante la respuesta nula de las autoridades locales, federales como estatales, a la fecha ya son 44 municipios que han optado por este tipo de autodefensa. Cabe resaltar que la mayoría de estos municipios están ubicados en la región oriente del estado de Michoacán y  son indígenas.[5]
Aunada la complicidad de autoridades municipales con el crimen organizado, estos han sido algunos  de los factores por los cuales el pueblo decide auto defenderse. Otro de los factores que hacen que estos pueblos se levanten en armas, son los grupos de narcotraficantes que amenazan y extorsionan a los pobladores sin que el gobierno o la policía del municipio hagan nada. Un ejemplo de esto es el pueblo de la Ruana, los cuales se armaron para evitar pagar las extorciones que hay los por parte de grupos de narcotraficantes[6]. Hipólito Mora[7] habla sobre esto:
“las cosas comenzaron a torcerse años atrás, cuando los Caballeros Templarios sustituyeron a La Familia Michoacana en el control del territorio. El pueblo llevaba décadas cultivando marihuana y en los últimos tiempos también cocinaba droga (metanfetamina). Pero a los narcos el negocio no les rentaba lo suficiente y empezaron a extorsionar a los vecinos. Cien pesos por vivir en tu propia casa, 150 por cada máquina en la tienda de videojuegos, dos mil por saltarse un vado de la calle con el automóvil... y empezaron a duplicar el precio de los productos”. “Todo lo dobletearon”, dice un vecino. Lo peor llegó cuando se hicieron con el control de las cinco empacadoras de limón del pueblo, la fuente de su riqueza, y comenzaron a pagar dos pesos por kilo cuando su precio en el mercado era de 3.50 pesos”.
Cabe destacar que no es el mismo tipo de violencia que se ejerce en un grupo y en otro, para dar otro ejemplo; en el municipio de la Ruana es territorio que se adjudica un narcotraficante llamado la Tuta el cual hace un llamamiento a la policía para que estos se ocupen de este tipo de  organización (policías comunitarias). La tuta dice:
“porque no queremos, a raíz de lo que está aconteciendo en Buenavista Tomatlán, en la Ruana en Tepeque, se formen eso famosos grupos comunitarios, guardias comunitarias, que atrás de ellas está el cartel Jalisco Nueva Generación,  ese señor Mencho mi enemigo por así decirlo porque somos de diferente organización, el tendrá su organización y yo represento la organización de Los Caballeros Templarios que a mucha honra la llevo conmigo y la estoy representando… sabemos que afectamos a intereses de terceros claro que sí, todos aquellos con los que andan con Jalisco y que andan con nosotros…. Retomando lo de las guardias comunitarias esa gente que está en Tepeque Tomatlan y la Ruana, ustedes observen los videos cuando dice una señora, dice: primero nos adiestran, nos entrenan, nos dan armas y ahora nos llevan detenidos haciendo referencia a elementos del ejército mexicano. ¿Cuáles? no lo sabemos… “
En este video uno se da cuenta que hay intereses en estos pueblos por parte de dos grupos de narcotraficantes, por una parte el grupo denominado Cartel Jalisco Nueva Generación y por la otra  Los caballeros Templarios, de los cuales el primero pertenece a el cartel de Sinaloa y el segundo al extinto grupo de la Familia Michoacana. También da cuenta de que hay una implicación del ejército y la policía federal en estos territorios, los cuales como dice en el video los armaron para luego decir que pertenecían a estos grupos de delincuentes. Después de la detención que hace el ejército mexicano a los grupos de autodefensa. Como respuesta a estos acontecimientos los habitantes de la Ruana y Buenavista Tomatlán “retuvo” a un grupo de militares para hacer un intercambio por las personas que habían detenido los militares. No se tuvo acuerdo y las personas que detuvieron los militares siguen presas. Sin embargo los pobladores de estas comunidades dicen que los policías federales y militares los apoyaron en un principio para que se formaran estos grupos de autodefensa, como lo podemos ver a continuación una habitante del municipio:
“No sabemos por qué se los llevan de repente (a los vecinos), si el Ejército y la Policía Federal los acompañaban a hacer recorridos. De las armas que tenían, son las que dejaron abandonadas en las casas (Los caballeros templarios) y ellos las tomaron”, dijo Graciela López.[8] Esto para mi daría cuenta clara que el ejército como la policía federal tienen que ver algo en como algunos de estos grupos han sido instruidos, y no reconocidos. En los mismos municipios han sido instaurados grupos que se les denominan Bases De Operaciones Mixtas (BOM) que son parte operativa del gobierno. Estas bases solo sirven para apaciguar a los pobladores por ratos porque después de algún tiempo son o han sido retiradas a continuación cito un caso:
“En agosto de 2012 los gobiernos estatal y federal instalaron una Base de Operaciones Mixtas (BOM) a cambio de que los indígenas levantaran los retenes civiles que habían instalado en las entradas de su comunidad y depusieran sus armas.
Los habitantes accedieron y permanecieron en paz con la presencia de militares y policías federales y estatales, pero su tranquilidad se terminó, luego de que en enero pasado la BOM fue retirada de la zona.
A falta de policías, los comuneros retomaron sus armas y reinstalaron las guardias comunitarias.”[9]
Algo claro que se ven en este proceso es que los intereses de algunos de los pobladores de estos grupos de autodefensa no son los mismos por eso sería bueno hacer unas diferencias entre los grupos de autodefensa, en algunos casos como el caso de Cherán, es un municipio que a respuesta nula por parte del estado decidió en base a derecho tomar la autonomía por cuenta propia respaldándose en el artículo 2[10] de La Constitución Mexicana de los Estado Unidos Mexicanos. No pasando así con los demás municipios que en el caso de Tomatlan y la Ruana los cuales son principalmente productores de limones, también tendría  que mencionar que estos grupos se les ha puesto un cerco por parte de los narcotraficantes los cuales no están dejando llegar a camiones que contengan gasolina, comida, refrescos etcviveres en genera…tienen amenazados a los dueños de las limoneras que son las que les dan el sustento a estos pueblos. Esto se muestra en una entrevista realizada con el líder de las guardias comunitarias de la Ruana:¿Que se ha logrado amigo?-Se ha logrado al menos que tenemos un poco más de libertad de la que teníamos anteriormente… que no nos dejan cortarlo, anteriormente era solo aquí a Carrillo Puerto, acaban de prohibir también a Santana Amatlán que empaque limón, entonces cada día nos están afectando más… anteriormente todavía podíamos viajar a Apatzingán y comprar lo que necesitáramos o a ver los doctores, ahorita no se puede, ahorita prácticamente no podemos salir de aquí, de aquí de Carrillo Puerto y de Buenavista, de Tepalcatepec que es otro municipio, entonces ahorita ya no dejan entrar las pipas del gas, a los abarroteros que son los que surten a las tiendas, no dejan salir a los personas delos súper a surtir las frutas legumbres, se nos está terminando todo aquí en Carrillo Puerto, ya la gente está desesperada sin trabajo y además sin lo necesario para vivir, que son lo que se encuentra en las tiendas… ya nos bloquearon.
Siguiendo con la línea de la clasificación en este caso de la Tomatlán Tepalcatepec y Buenavista no son los intereses el llegar a la autonomía, sin embargo está pasando lo mismo que paso en Cherán el estado no se está haciendo cargo y los están orillando a que se tomen las mismas acciones que paso en el caso de Cherán. Ahora muestro un artículo en el cual se afirma lo que estoy diciendo:
El gobierno de Michoacán desconoció como guardias comunitarias a los grupos que operan en municipios como Buenavista Tomatlán y Tepalcatec. El gobernador interino, Jesús Reyna García, afirmó que se trata más bien de grupos de autodefensa a los que se debe de tratar de manera diferente, para buscar su disolución.[11]
Ahora si la clasificación seria de la siguiente manera: Cherán es un pueblo que su autodefensa emana principalmente de los habitantes del pueblo, su sistema político es diferente a los demás pueblos, como optaron por la autonomía la forma de organizarse es comunal, de pueblo, es incluyente y su autodefensa la ejerce gente del pueblo. En los otros casos no es así en Buenavista la organización de defensa si es comunal, pero se difiere porque se está solicitando la intervención del estado para que este se haga cargo de impartir la justicia, aunque no se haya abandonado la forma de autodefensa. Otro ejemplo seria el pueblo de Turícuaro  el cual como Cherán pareciera que buscara la independencia:
“Turícuaro es una comunidad indígena netamente purépecha la mayoría de ahí de la comunidad habla purépecha, sus costumbres es necesario, se están conservando, la comunidad de Turícuaro es una comunidad que ocupa el segundo lugar en la extinción de terreno después de Cherán, las actividades que se realizan son las actividades del área forestal, la madera, la carpintería, la agricultura, las mujeres la costura, esa es la actividad que se realiza ahí en la comunidad. La organización que se tiene ahí en la comunidad de Turícuaro es de que a raíz de los partidos políticos nos han dividido, nos han desorganizado antes de ello la comunidad estaba bien organizado, hacían faenas hacían cooperación todos participaban sin a cambio de nada, a cambio de un progreso un proyecto comunal obras que beneficiaban a la comunidad, en la actualidad pues gracias a los partidos políticos no hemos podido mejorar”[12] .
Precisamente después de que en el 2012 haya participado en un encuentro en el municipio de Cherán la gente nos decía lo mismo, que pasa ahora en la comunidad de Turícuaro, la gente mencionaba que los partidos políticos solo habían separado a la comunidad y los habían dividido, esto me hace pensar que tal vez Turícuaro sea la siguiente comunidad que se pronuncie autónoma conforme a derecho.
Las autodefensasno están instituidas y como están “fuera de la ley”, y  tienen intereses de poder (porque le resta al estado poder). Haciendo una comparación de las dos policías la estatal “establecida” y la policía comunitaria los fines establecidos siguen siendo los mismos, sin embargo, la policía comunitaria está formada por los pobladores de una región específica, que lo que hacen es defender en estos casos, la seguridad, el orden etc.  El monopolio de impartir justicia en este caso lo tiene el estado (que es algo que no está pasando) por lo regular en las comunidades que hay policía comunitaria en Michoacán los presidentes municipales abandonan el “puesto” y el municipio, por lo tanto también abandona a los habitantes. ¿Que es lo que necesitan estos pueblos?  Un pueblo  necesita de justicia, la cual no ha sido impartida por la policía convencional.
Otra de las diferencias  se da en el contexto en el cual  lasautodefensasson asechadas por dentro y por fuera, por dentro por parte de las autoridades que hacen en este caso omiso de lo que le está pasando a la población y como ya lo vimos en el caso de Cherán que los pobladores veían que los talamontes robaban sus bosques y la autoridad no hacía nada, y de forma externa por lo grupos de narcotraficantes los cuales “cuidan a estos grupos(talamontes) , la policía y las instancias de gobierno en este caso federal desde afuera los cuales no han hecho nada hasta el momento solo poniendo bases de operación para aparentar acabar con un conflicto el cual no se ve que cese o quedando estático cuanto estos grupos se asientan en dicha zona, que cuando se retiran vuelven a aparecer los problemas ya descritos. ¿Se les estará orillando a estos municipios a la autonomía?
 En algunos casos de atodefensas que han emergido y lo han hecho no para llegar a tener una autonomía sino para que el gobierno haga algo para que se frene con la violencia, sin embargo ante esta emergencia de estas policías el estado ha estado implementando medidas para homogeneizar en sus filas a estos grupos emergentes siendo también en caso de algunas policías como en el estado de guerrero, donde las policías comunitarias ya llevan más de 10 años. Haciendo esto el estado vuelve a hacer parte de sí un problema existente, autodefensas-policias comunitarias- corrupción-etc
¿En donde estaría lo complejo de este tema? La complejidad en mi manera de ver las cosas seria y a manera de conclusión me gustaría hacer unas preguntas:
1  el problema de fondo de las Autodefensas, ¿Por qué surgen? ¿Quiénes son los que los integran?
2  el problema de las policías comunitarias. Ya integrados como organismos de salvaguardia de los ciudadanos (aceptados por el estado) ¿resolverán los problemas que suceden en su comunidad, o se harán parte del problema?
3 el problema con las policías estatales, federales así como el ejército ¿Por qué no buscan, aprehenden, investigan a los delincuentes que están causando los problemas en los municipios? ¿Estarán coludidos? ¿Pretenden contener en el estado a las autodefensas para que no se esparzan a otros estados?
4  el problema de los políticos ¿Qué están haciendo? ¿Por qué abandonan a su gente? ¿Estarán coludidos? ¿Cuáles son sus intereses?
5 el problema de los narcotraficantes ¿quieren el poder? ¿Tienen el poder sobre las autoridades y el estado?
6 el problema del estado ¿Qué está haciendo? ¿Está perdiendo del poder?
7 y último Michoacán ¿es un estado fallido? ¿Estará haciendo bien las cosas?


Bibliografía


Sedena recuperado el 2013 ,10 de diciembre de :http://www.sedena.gob.mx/leytrans/petic/2006/marzo/13032006b.html

Delgado Mallarino, Victor Alberto (1993). Policía, derechos humanos y libertades individuales. Revista IIDH. Consultado el 01 de junio de 2013 (pdf) pp 97-89

Herrera Beltrán, Claudia. (2006, 12 diciembre).  El gobierno se declara en guerra contra el hampa; inicia acciones en Michoacán. La jornada. Recuperado el 01 de junio de 2013 de: http://www.jornada.unam.mx/2006/12/12/index.php?section=politica&article=014n1pol
Caraballo, Andrea. (2012, 24-27 mayo). Cherán K'eri: Caminando firme hacia la autonomía... Colectivo casa. Recuperado el 01 de junio de 2013 de: http://www.colectivocasa.org/story/noticias/cheran-keri-caminando-firme-hacia-la-autonomia
 Informador Redacción / RMP. (2013,26 de mayo) La guerra de pobres en la Tierra Caliente michoacana. Informador.com.mx. Recuperado el el 01 de junio de 20013 de: http://www.informador.com.mx/mexico/2013/460273/6/la-guerra-de-pobres-en-la-tierra-caliente-michoacana.htm
 Notimex el universal. (2012, 29 de octubre) Crea policía comunitaria en Urapicho, Michoacán. Eluniversal.mx. recuperado el 01 de junio de 2013 de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/879585.html
Proceso. (2013,11 de marzo) Se crean otros 4 grupos de autodefensa en Michoacán; ya suman 44. Proceso.com.mx .Recuperado el 01 de junio de 2013 de:   http://www.proceso.com.mx/?p=335952
Cuadratín noticias tv. (2013,23 de abril) Envía mensaje la Policía Comunitaria de Turícuaro. (Archivo de video) Recuperado  el 01 de junio de 2013 de: http://www.youtube.com/watch?v=Q-ob1O0oSKg
Servando, Gómez (La tuta). (2013 30 de abril) La tuta de los caballeros templarios envía mensaje al gobierno de enrique peña nieto video completo. (Archivo de video) Recuperado el 01 de junio de 2013 de: http://www.youtube.com/watch?v=T4sl2LuUzNs
Redacción Milenio. (2013, 13 de marzo)Vecinos de La Ruana increpan a militares. Milenio. Recuperado el 01 de junio de 2013 de: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/a3a0de2dd2ff6130c57af19df41d7957
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, titulo primero, capitulo 1, articulo 2º, Última reforma publicada 26-02-2013
 El regional. (2013,24 de abril)Entrevista con el Líder de las Guardias Comunitarias de La Ruana (Archivo de video) Recuperado el 01 de junio de 2013 de: https://www.youtube.com/watch?feature=fvwp&NR=1&v=P3CiExAxJs0
Excélsior. (2013, 25 de abril) Desconoce gobierno de Michoacán a policía comunitaria. www.excélsior.com.mx. Recuperado el 01 de junio de 2013 de: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/04/25/895980





[1]Las autodefensas no son reconocidas porque no se sabe si son parte de los poblados o del narcotráfico, tienen armas de dudosa procedencia, ocultan su identidad, hacen justicia por su propia mano.
[2]Herrera Beltrán, Claudia (2006, 12 diciembre).
[3]Caraballo, Andrea (2012, 24-27 mayo)
[4] Notimex el universal (2012, 29 de octubre)
[5]Proceso. (2013,11 de marzo)
[6]Informador Redacción / RMP. (2013,26 de mayo)
[7]Hipólito Mora: integrante del grupo de autodefensa la Ruana.
[8]Redacción Milenio. (2013, 13 de marzo)
[9]Proceso. (2013,11 de marzo)
[10]El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.


[11]Excélsior (2013,25 de abril)
[12] Cuadratín noticias tv. (2013,23 de abril)